Mar 25, 2008

134 - HA RESUCITADO EL SEÑOR

Padre Samuel González Antolinez
sacerdote eudista cjm.
Durante estas siete semanas celebraremos felizmente
"el acontecimiento pascual: el gran paso..."
Repetiremos: “Verdaderamente ha resucitado el Señor”.
Gustaremos despacio las palabras del Ángel a las mujeres:

No tengáis miedo! Buscáis a Jesús, el crucificado; Él ha resucitado”...!
Esta es la mejor noticia que la humanidad haya recibido en todos los siglos: la esperanza de que hay resurrección.
Podemos hacernos esta pregunta:
¿Pero realmente ha resucitado Jesús...?
¿Qué garantías tenemos para creer que se trata de un hecho real...?
¿No se trata, acaso, de una invención...?
¿Será una auto-sugestión... o de una alucinación?
San Pablo (1Cor.15, 6-8) inspirado por el Espíritu Santo, escribe 25 años después de la muerte de Jesús: “Muchos son los testigos. El Señor se me apareció también a mí, como a uno, nacido a destiempo... al menos digno. Es que yo no merezco el título de Apóstol... Se apareció a más de quinientos hermanos a la vez; la mayor parte de ellos viven todavía”.
En la historia no hay un hecho que tenga a su favor tan fuertes testimonios y tan fehacientes.
Hagamos esta observación:
Después de la tragedia del Calvario, los discípulos quedaron desconcertados y se dispersaron.
Todos dudaron... Incluso regresaron a sus faenas ordinarias.
Los dos caminantes de Emaús dijeron: “Nosotros esperábamos que Él fuera el liberador del pueblo”. Pero ya no tenemos esta esperanza.
Pensemos: ¿Cómo explicar entonces que estos discípulos, de improviso, empezaran a proclamar unánimes, que Jesús está vivo?.
¿Quién nos dará la explicación?
¿Por qué ellos dan testimonio hasta con su propia vida, de esta verdad?
¿Por qué afrontan persecuciones, castigos y aún el martirio?
¿Y los milagros que realizaban ... aún mayores que los que se nos refieren en el Evangelio...?
¿Qué determinó el cambio radical de 180 grados en su modo de pensar?
¿Cómo ahora proclamaban que realmente había resucitado?
El poder del Espíritu de Jesús, vivo y resucitado, es la respuesta definitiva.

Mar 23, 2008

133 - JOSE DE ARIMATEA Y OTROS

Luego de la crucifixión de Jesús entre dos malhechores o bandidos cuyos nombres no se mencionan en los evangelios sinópticos Mc:15,27; Mt:27,38; Lc:23,32; ni en el cuarto Jn:19,18; ni en el apócrifo de Pedro IV,1-5, sus nombres se conocen a partir de un escrito apócrifo sobre la “Declaración de José de Arimatea, el que demandó el cuerpo del Señor, que contiene las causas de los dos ladrones” Estos son Dimas y Gestas.
(…) “2 El primero, llamado Gestas, solía dar muerte de espada a algunos viandantes, mientras que a otros les dejaba desnudos y colgaba a las mujeres de los tobillos cabeza abajo para cortarles después los pechos; tenía predilección por beber la sangre de los miembros infantiles; nunca conoció a Dios; no obedecía a las leyes y venía ejecutando tales acciones, violento como era, desde el principio de su vida. El segundo, se llamaba Dimas por su parte, estaba encartado de la siguiente forma, era de origen galileo y poseía una posada. Atracaba a los ricos, pero a los pobres les favorecía. Aun siendo ladrón, se parecía a Tobit [Tobías], pues solía dar sepultura a los muertos. Se dedicaba a saquear a la turba de los judíos; robó los libros de la ley en Jerusalén, dejó desnuda a la hija de Caifás, que era a la sazón sacerdotisa del santuario, y substrajo incluso el depósito secreto colocado por Salomón. Tales eran sus fechorías.”
José de Arimatea, es el personaje bíblico que según la tradición cristiana era el propietario del sepulcro en el cual fue depositado el cuerpo de Jesús después de la crucifixión.
Tradiciones apócrifas decían que era hermano menor de Joaquín, el padre de la Madre del Señor, lo que le convertiría en tío-abuelo de Jesús, y en tutor del nazareno luego de la temprana muerte de su padre José el esposo de María.
José de Arimatea aparece mencionado en los cuatro evangelios en el contexto de la pasión y muerte de Jesús.
Era oriundo de Arimatea (Armathajim en hebreo), una población en Judá, la actual Rentis, a 10 km al nordeste de Lydda, probablemente cerca del lugar de nacimiento de Samuel.
Era miembro del Sanedrín el tribunal supremo de los judíos, y decurión del Imperio Romano, una especie de ministro adinerado encargado de las explotaciones de estaño y plomo.
Lo cierto es que los cuatro evangelistas coinciden al contar el mismo episodio, en que José de Arimatea intervino para la entrega del cadáver de Jesús, acabando de morir en la cruz.
Los cuerpos de los crucificados eran arrojados a la fosa común. La degradación continuaba después de la muerte. No sucedió así con Jesús gracias a la audacia y al amor de este personaje.
MARCOSun hombre ilustre y miembro del sanedrín” Mc 15,43; Lc 23,50
MATEO...que era discípulo de Jesús, hombre rico tenía un sepulcro nuevo cavado en la roca, cerca del Gólgota, en Jerusalén” Mt 27,57
Era miembro del sanedrín, el concilio de la nación judía de Jerusalén.
LUCAS dice, “era persona buena y honrada que esperaba el Reino de Dios y no había consentido en la condena de Jesús por parte del sanedrín” (Lc 23,51).
JUAN relata “era seguidor de Jesús pero clandestino por miedo a las autoridades judías” (Jn 19,38).
PEDRO renegó de él por tres veces en público, (Mc:14,69; Mt:26,71; Lc:22,58-62; Jn:18,25-27)
LOS APOSTOLES se dispersaron.
JOSE DE ARIMATEA este hombre solicitó al procurador romano Poncio Pilato que le permitiera dar sepultura al cuerpo de Jesús.
NICODEMO ayuda a desclavar el cuerpo de la cruz y lo sepulta en la tumba, un sepulcro nuevo, recién excavado en la roca, posiblemente donde hoy se encuentra la basílica del Santo Sepulcro.
EVANGELIO DE PEDRO, un apócrifo del siglo II, dice que en los momentos crueles de la crucifixión no teme dar la cara y pide a Pilatos el cuerpo de Jesús.
José solicita antes de la crucifixión que el cuerpo de Jesús le sea entregado, concedido el permiso por el prefecto, descuelga al crucificado, lo envuelve en una sábana limpia y, con ayuda de Nicodemo, deposita a Jesús en el sepulcro de su propiedad, que todavía nadie había utilizado.
Evangelio de Pedro 2,1; 6,23-24. “Empero José, el amigo de Pilatos y del Señor, permaneció allí. Y, sabiendo que se le iba a crucificar, fue a Pilatos, y le pidió el cuerpo del Señor, para sepultarlo. Y Pilatos envió a pedir a Herodes el cuerpo del Señor. Más Herodes dijo: Hermano Pilatos, aun cuando nadie lo pidiese, nosotros lo sepultaríamos, sin esperar a que despuntase el día del sábado, porque escrito está en la ley que no se ocultará el sol sobre un hombre puesto en suplicio mortal. Y lo entregó al pueblo, la víspera de los Ázimos, su fiesta"
Lo envolvieron en lienzos de lino, lo colocaron en la tumba con una gran piedra en la entrada. Por esto, la tradición cristiana lo tiene como patrono de embalsamadores y sepultureros.
Fragmento griego de finales del siglo II y referenciado por Serapion obispo de Antioquía según información de Eusebio 260-340 d.C. en Historia Eclesiástica 6,12,1-6. En el invierno de 1886-1887 fue hallado en Akhmim Alto Egipto, en el ataúd de un monje cristiano, un fragmento extenso de un evangelio cuyo narrador en primera persona era Pedro; el fragmento fue publicado en el año 1892. Este manuscrito como códice pergamináceo, procedente del siglo VIII o IX, brinda el Evangelio de Pedro difundido en Siria el año 200 d.C.
Este códice presenta sólo una sección de la obra original. Sin embargo, la decoración que figura tanto al principio como al final nos indica que el copista del códice reprodujo todo el texto de que disponía. Se discute si dos papiros hallados en Oxirrinco son o no fragmentos en griego del evangelio de Pedro.
Desde el siglo IV brotaron tradiciones legendarias de estilo fantástico enalteciendo la figura de José. En un apócrifo del siglo V, las Actas de Pilato, asimismo llamado Evangelio de Nicodemo, se narra cómo los judíos censuran el comportamiento de José y Nicodemo a favor de Jesús motivo por el que, José es enviado a prisión.
Librado prodigiosamente aparece en Arimatea para regresar a Jerusalén y relatar cómo fue liberado por Jesús.
Por esa misma época aparece una fantasiosa obra Vindicta Salvatoris cuya gran difusión se hizo en Inglaterra y Aquitania, refiere la marcha de Tito al frente de sus legiones para vengar la muerte de Jesús. Al conquistar Jerusalén, encuentra en una torre a José, donde había sido encerrado para que muriera de hambre. Sin embargo, fue alimentado por un manjar celestial.
En el medioevo por los siglos XI-XIII, la leyenda sobre José de Arimatea fue tiñéndose de nuevos detalles en las islas franco-británicas, hasta insertarse en el período de la literatura arturiana y el santo Grial.
Según una de estas leyendas, José lavó el cuerpo de Jesús y recogió el agua y la sangre en un recipiente que después, compartió con Nicodemo. Otras versiones dicen que José, llevando esta reliquia evangelizó Francia y algunos relatos agregan que habría desembarcado en Marsella con Marta, María y Lázaro.
Fue a España donde Santiago lo habría consagrado obispo para más tarde pasar a Portugal e Inglaterra.
En esta última región, la figura de José se hizo muy popular. La leyenda le hace el fundador de la primera iglesia en suelo británico en Glastonbury Tor, donde mientras dormía su báculo echó raíces y floreció.
Glastonbury Abbey se convirtió en un importante lugar de peregrinación hasta que ésta fue disuelta con la Reforma en 1539.
En Francia, una leyenda del siglo IX refiere que Fortunato patriarca de Jerusalén, en tiempos de Carlomagno, huyó a occidente llevándose los huesos de José de Arimatea, hasta llegar a la abadía de Moyenmoutier, donde llegó a ser abad.
Todos estos escritos legendarios y folclóricos sin ningún fundamento histórico, muestran la importancia que se daba a los primeros discípulos de Jesús.
El desarrollo de estos relatos puede estar vinculado a circunstanciales polémicas políticas y militares de algunas regiones anglo-galas con Roma. Su intención trataría de mostrar que determinadas regiones habían sido evangelizadas por discípulos de Jesús y no por misioneros enviados desde Roma. Cualquiera de estas narraciones no tienen nada que ver con la verdad de los evangelios, pero es necesario mencionarlas puesto que hoy “leemos poco y hablamos mucho” debido a las producciones bíblicas de carácter fantasioso en una cultura moderna de adicción a las imágenes de cine y televisión muchas de ellas con intenciones anticatólicas.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem.
De Santos Otero Aurelio: Los Evangelios Apócrifos.
González J. Prado José de Arimatea.
Gordini G. D.: Giuseppe di Arimatea.
Mühlek K.: Joseph von Arimathäa.

Mar 20, 2008

132 - EL LAVATORIO DE LOS PIES

Padre Alvaro Torres Fajardo sacerdote eudista cjm
San Juan en Jn:13,2-16 es el único de los evangelistas que nos narra esta acción realizada por Jesús en la última cena.
Tiene un relieve y una significación particular dado el momento definitivo en que ella acontece y está vinculada con la pasión, muerte y resurrección del Señor Jesús.
Hace parte del amor llevado al extremo del Señor por sus discípulos, los de ayer y los de hoy: "habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo los amó hasta el extremo" (13, 1)
Era el momento de la cena de despedida del Señor, durante la cual va a revelar a sus discípulos lo que está por venir, su muerte y su partida hacia el Padre Dios. Les dirá cual será la situación de ellos estando en apariencia ausente pero sin embargo presente a través del don del Espíritu, de su Palabra, de sus sacramentos en su Iglesia que está naciendo.
1- Se levanta de la mesa,
2- se quita el manto, y
3- tomando una toalla se la ató a la cintura. Después
4- echa agua en un recipiente y
5- empezó a lavarles los pies a los discípulos y
6- a secárselos con la toalla que llevaba en la cintura 13, 4-5
Es el comienzo de la cena y lavar los pies del que llega a la casa es signo de hospitalidad.
Jesús acoge en su cena a sus discípulos.
El es el que invita y sirve.
Al despojarse de su manto, signo de la cualidad de la persona, y al tomar una toalla asume la calidad de siervo (1 Samuel 25, 41).
El mismo, sin pedir ayuda, hace los actos por sí mismo: él echa el agua en el recipiente, él lava los pies de los discípulos, él mismo los seca con la toalla. Está asumiendo la condición de siervo y está dando una enseñanza a sus discípulos.
¿Simón fue el primero en recibir esa acción de Jesús o fue el último?
¿Lavó los pies de Judas sabiendo que él lo entregaría?
Son preguntas que nos hacemos y que tienen su importancia.

Llega a Simón Pedro y éste le dice: ¿Me lavas tú, Señor, los pies?
Jesús le dijo: Lo que hago no lo entiendes ahora, lo entenderás más tarde. Pedro se resiste y sólo luego de la palabra del Señor que le dice que si no se deja lavar los pies no tendrá nada que ver con él, Pedro acepta pidiendo además ser lavado íntegramente.
¿Por qué resiste Pedro?
A primera vista imaginamos que porque siente que Jesús, en quien él descubre al Hijo de Dios y al Mesías prometido, no tiene por qué lavarle los pies siendo ése un oficio de siervo y de esclavo. Prefiere hacerlo él con su Señor. Pero allí hay una enseñanza más profunda.
Pedro no acepta la misión redentora de Jesús, que él quiere hacer como servicio de Dios al hombre. También a nosotros nos puede parecer desconcertante.
Pero al actuar así Pedro más bien pretende salvar a Jesús y no que Jesús lo salve a él. Lo dirá más adelante cuando dirá a Jesús: Daré mi vida por ti (13, 37), cuando es Jesús el que va a dar su vida de Hijo de Dios por Pedro, hombre pecador.
Después de haberles lavado los pies
7- se puso el manto y volvió a la mesa (13, 12).
Vestir de nuevo con el manto es señal de que recupera su cualidad propia. Ese pequeño indicio nos deja pensar en que su muerte, servicio salvador, será seguido de la resurrección, entrada gloriosa al mundo del Padre Dios.
Pero no dice que se desató la toalla que se había atado a la cintura.
¿Simple olvido del narrador?
¿O enseñanza del evangelista para nosotros?
A ejemplo de Cristo la vida cristiana es un servicio para el hombre, servicio que no tiene término. Cristo crucificado es para siempre el salvador, y el cristiano, siguiendo a su maestro, será toda la vida servidor del hombre. Estará siempre con la toalla ceñida a la cintura.
¿Comprenden lo que acabo de hacer?... Les he dado ejemplo para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes… (13, 12b-15).
Celebramos en la Semana Santa el misterio de la salvación del hombre por la muerte y resurrección de Jesús. Es Dios que se pone al servicio del hombre y ese misterio debe ser entendido como la entrega que Jesús hace de su vida para que el hombre viva.
Al hacerse hombre, el Hijo de Dios ha querido correr todos los riesgos y llevar la realidad de su encarnación hasta las últimas consecuencias.
La vida cristiana tendrá por tanto la misma significación.
El Señor, en el evangelio nos ha dicho muchas veces, que así como él no vino a ser servido sino a servir así también el cristiano es un servidor de la humanidad.
Y el máximo servicio que podemos hacer al hombre es abrirle el espacio de la experiencia de Dios, servicio que puede implicar, como para muchos ha sido, el dar la vida por los hermanos.
Un sacerdote colombiano, su nombre era Carlos Alberto, viajó al África a anunciar el evangelio y a luchar por el desarrollo de ese continente.
Murió todavía joven, víctima de una enfermedad tropical.
La víspera de su muerte escribió un poema breve, de inmensa y conmovedora belleza. Es éste:
¡Noche de luna en el desierto Samburu!
Las ILAKIR DE ENKAI,
en lengua Samburu, las estrellas que son los ojos de Dios,
se han escondido.
¡Bienvenida la Hermana Muerte!
La fiebre me sube intesamente.
No hay posibilidad de ir hasta el hospital de Wamba…
Como de costumbre nuestro Toyota está dañado.
Siento una intensidad grande, alegre, ante la muerte.
He vivido apasionadamente el amor por la humanidad
y por el proyecto de Jesús.
Muero plenamente feliz…
Cometí errores, hice sufrir personas…
¡Espero su perdón!
Qué bueno morir como los más pobres y marginados,
sin posibilidad de llegar al hospital…
Que bueno que nadie siga muriendo así.
¡Ojalá ustedes se comprometan a esto!
¡Un abrazo intenso de amor para todos y para todas!
Febrero 28 de 1996.

Es el servicio redentor de Cristo que sigue haciéndose presente a lo largo de la historia en sus discípulos comprometidos.
Es el permanente Lavatorio de los pies.

Mar 13, 2008

131 - ¿Y JUDAS ISKARIOTE?

La gente no lee la Biblia pero quiere curiosamente recrearse en versiones de producciones industriales sensacionalistas que muestran muchos aspectos de tinte anticristiano con cuyo libreto se quedan satisfechos y se dan "autoridad" de hacer comentarios.
A la muerte de Jesús, hubo necesidad de recorrer muchos pasos, cuando la comunidad tuvo conciencia, los apóstoles predicaron los dichos y los hechos de Jesús. Los escritos no son una comunicación de los sucedido, cuanto sí una formación para aquellas comunidades cristianas, elaborados tardíamente treinta a cincuenta años después del acontecimiento.
En 40 años hay una maduración mental y lingüística, lo que se escribe no fue lo que sucedió, así que no es una grabación periodística.
Pasa el tiempo y hay que sintetizar las profesiones de fe “Jesús murió según las Escrituras y resucitó” luego aparecieron las fórmulas y la liturgia
Hoy tenemos un manuscrito probablemente del siglo IV o V, copia de un documento anterior, redactado por la secta gnóstica de los Cainitas y posiblemente citado por San Ireneo de Lyón en su obra "Contra las herejías" hacia el año 180.
El documento presenta a Judas Iskariote de manera positiva, describiéndolo obediente a la orden divina de entregar a Jesús a las autoridades para la salvación del mundo.
Los evangelios gnósticos no son documentos cristianos en sí, pues proceden de una secta sincretista que incorporó elementos de diferentes religiones, incluyendo el cristianismo, aunque no supone un desafío a éste.
Los cristianos creen que un Dios bueno creó un mundo bueno, y que por el abuso del libre albedrío, el pecado y la corrupción entraron en el mundo y produjeron desorden y sufrimiento.
Los gnósticos atribuyen a Dios el mal en el mundo y afirman que creó el mundo de un modo desordenado.
Se pregunta, ¿por qué el discípulo que no aceptó su fracaso, ha sido condenado tan fácilmente a los abismos? Y esto parece antievangélico pues en la cultura moderna, hablar de Judas es hablar del traidor que socava y destruye todo.
Ha sido el “chivo expiatorio” de todas nuestras maldades e inmadureces, excusa para tapar muchas irresponsabilidades.
La intención no es reivindicar a Judas sino aprender de él, cómo no debemos actuar en nuestra vida cristiana.
Jesús llamó a Judas por amor, por libre elección, porque vio en él cualidades innegables para la experiencia del Reino y la predicación del Evangelio, más no, para un plan predeterminado que hiciera de su destino el hombre malo y pecador por naturaleza.
Su papel muestra un discípulo con un amor herido, situación dolorosa no entendida ni asumida plenamente que se convirtió en una llamada de atención para nosotros.
Judas aparece 22 veces e Iskariote 12 veces, nombrado al principio o al final de los Evangelios, al constituir el grupo de apóstoles, en la Cena de Betania y en la oposición y escándalo ante la Palabra del Maestro.
Siempre Simón Pedro va primero y Judas de último.
Era el único discípulo del sur de Judea por lo que se ha interpretado como el representante de los judíos. Iskariote es posible apelativo que signifique ish=hombre y Kariot nombre de un pueblo a 20 km. al sur de Hebrón. Sería “hombre de Kariot” Jos:15,25; Am:2,2; Jer:48,24 aunque también podría estar relacionado con sheqarya = mentiroso.
Los evangelistas dicen Mc:3,13-15 “llamó a los que quiso y los creó; y vinieron junto a él” Judas respondió con alegría, comenzando una experiencia de vida y de formación.
Mc:14,46; Mt:26,25-49 Fue uno de los discípulos, llamó a Jesús “Rabbí”.
Mc:14,10-43; Mt:26,14-47; Lc:22,47; Jn:6-71 “Judas uno de los Doce
L:22,3 “Judas era del número de los Doce
Hch:1,17 “era uno de los nuestros
Mt:26,50 “Amigo, a lo que estás aquí” es una palabra que suena a ternura y dolor, ironía y tristeza, en la aprehensión.
Jn:6,70 “No os he elegido Yo a vosotros los Doce? Y uno de vosotros ¡es un diablo
Hch:10,41 “Nosotros comimos y bebimos con él
Mc:14,17-21; Mt:26,20-25; Lc:22,21-23; Jn:13,21-30 “Yo os aseguro que uno de vosotros me entregará” “El que ha metido conmigo la mano en el plato, ese me entregará” “Soy yo acaso, Rabbí?” “Tú lo has dicho
Iskariote era compañero de camino, era el ecónomo, obtuvo la herencia del ministerio y del apostolado, pero su traición se materializó durante la Cena Pascual y luego en el Huerto de los Olivos, viene la entrega.
Había tramado la entrega posiblemente al sentir frustración bajo unos parámetros diferentes del mesianismo de Jesús, él pensó en una liberación política militar que terminó en la debilidad de la Cruz.
Los artistas han caricaturizado el beso de la traición como expresión triste de una realidad negativa, acentuando la separación de la comunidad fiel al Maestro.
Aquí el verbo “entregar” de Judas está ligado íntimamente a "traicionar por frustración" e involucra a los hombres del poder judío por envidia, odio y destrucción, es diferente del Padre Dios que entrega a su Hijo como un don de amor gratuito, y, de Jesús que se entrega a sí mismo para hacer la voluntad de su Padre.
A pesar de la dureza del mismo Señor, hay arrepentimiento tardío e ineficaz de Judas, como quiere mostrar solamente Mateo en un proceso penitencial incompleto.
Mt:27,3-5 “Pequé entregando sangre inocente” “tiró las monedas en el Santuario: después se retiró y fue y se ahorcó
Terminemos con el Salmo 51,19 “Un corazón arrepentido, Tú no lo desprecias
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Álvarez Carlos: Judas IsKariote, el discípulo que no aceptó su fracaso.
Torres Fajardo A: El evangelio de San Juan.
Vásquez Allegue J: Judas Iskariote.
Williams Thomas D. ¿Qué es el evangelio de Judas?

Mar 12, 2008

130- ¿QUE QUERIA JESUS?

Al parecer la relación de Jesús con sus discípulos más cercanos es la mayor inquietud de su vida pública, según la fe de la Iglesia Primitiva.
La comunidad misma es el anuncio del Reino de Dios, sin embargo el grupo más cercano no son solo DOCE pues también había mujeres.
Lc:8,1-4 “Jesús anda con mujeres y pecadoras
La predicación y los milagros son en torno a sus discípulos, su comunidad.
¿Qué se ve en estas tres constelaciones más inmediatas?
a- En el seguimiento de Juan el bautista Jn:1,35-40 se comunica como histórico, que Jesús al principio seguía a este protagonista.
b- Al iniciar Jesús su misión en Kafarnaum, Mc:1,14; Mt:4,3 se ve lo que Jesús buscaba, pues al morir Juan, Jesús corrige la línea del mártir y viaja a esa ciudad fronteriza donde inicia lo original y el comienzo de su misión.
El evangelio del discipulado muestra que ya tiene seguidores Mc:1,17-19 y que su actividad es reunir discípulos: Pedro, Santiago, Juan, María la Magdalena.
Que fueran doce o veinte (en letras no en números) es un número simbólico que indica plenitud.
Toda su predicación es hacer que en este grupito suceda el Reino de Dios.
¿Qué se proponía Jesús con su grupito?
Jesús no pensó utilizarlos en su obra evangelizadora, para servise de ellos lo cual sería inmoral, su preocupación no era el mundo entero, pues su actuación fue menor en Jerusalem que en Kafarnaum o en Betsaida, pero será universal a partir de su rincón particular ya que es más efectivo Jesús Resucitado que Jesús de la historia.
Jesús intentaba hacer penetrar el Reino de Dios en su pequeño grupo, luego ellos harían lo restante.
c- La última yace en los meses finales de su vida pública, cuando huye hacia la región del Jordán Jn:10,40-42; 11,53
d- Ya en el Nuevo Testamento hay tres tipos de comunidad
* El tipo de comunidad que Jesús formó y que casi termina con la cruz.
* El tipo carismático de Pablo la que todavía no estaba estructurada.
* El tipo de comunidad posterior a Pablo con autoridad y presbíteros ya estructurada.
Mucha gente piensa que Jesús adquirió discípulos para enviarlos ¿a qué? si cuando en la cruz no entendían nada, a la vez que iban desapareciendo en cada esquina, ¿se les acabó la poca fe que tenían?
Esto mismo sucede hoy cuando se envían catequistas a anunciar el Evangelio sin haberse convertido.
Mc:3,14-15 "eligió entre ellos a Doce, para que lo acompañaran y para mandarlos a anunciar el mensaje. A estos les dió el nombre de apóstoles y autoridad para expulsar demonios"
Ellos después de la Pascua podrán escribir porque ya se han convertido y se sienten enviados con autoridad.
¿Entonces por qué escriben así?
Todo escrito refleja la captación de todo desde el presente y en la Evangelización, al escribir los textos, la Comunidad Cristiana Primitiva muestra que ya está avanzada.
La intencionalidad de Jesús según la comunidad primitiva, es narrar, lo que creían que era Jesús, más no lo que era en sí al pronunciar sus discursos y que actualmente interpreta el Concilio Vaticano II.
* Los 58 pequeños discursos, 19 en Marcos, 20 en Mateo y 19 en Lucas son instrucciones dirigidas especialmente a sus discípulos o exclusivamente a algunos de ellos.
* Los 5 grandes discursos en Mateo al estilo del Pentateuco de Moisés son
Mt:5,1a7,29 Sermón del Monte;
Mt:10,5-42 La Misión;
Mt:13,3-52 Parábolas;
Mt:18,1-35 Discurso eclesiástico,
Mt:24,1-25 Discurso escatológico,
son esencialmente dirigidos a los discípulos e indirectamente a la gente.
* Los discípulos se acercan ocasionalmente a Jesús para solicitarle alguna explicación Mt:13,36 o él los llama aparte Mt:17,1 o en privado Mt:17,19 y aún en casa Mt:7,17.
* También le acompañan en su oración, en sus correrías por el mar Mt:8,23, 4 veces en sus comidas Mt:9,10 o por diferentes lugares Mt:12,1;21,1 .
* En 13 de los 26 milagros diferenciados que se narran en los Evangelios Sinópticos, los discípulos están presentes, Jesús no hace nada sin ellos.
¿Qué es lo que se propone Jesús al integrar y reunir a sus discípulos más cercanos?
* Quiere una comunidad que rompa con los vínculos derivados de la sangre y de la economía, que sólo tenga a Dios por Padre Lc:2,48; 8,19; 9,59-61; 12,51; Mt;10,16-22.
* Este grupo no tiene proyección política por su misma condición primitiva y no hay jerarquía ni estructuras organizativas, pero la acción de Dios está dirigida a eliminar de la interioridad del hombre, el mal, cuyo fin es transformarlo con una vida incondicionalmente solidaria y definitivamente comunitaria.
* El grupo fue un grupo contraste con la comunidad judía y con la misma familia natural, su mayor anhelo era ser una familia que tuviera por Padre sólo a Dios y superar los intereses internos y tradicionales del mundo hebreo.
Bibliografía;
Biblia de Jerusalem
Nolan Albert: Quien es ese hombre.

Mar 10, 2008

129 - MILAGROS Y REINO DE DIOS

En los antiguos tiempos la figura de la divinidad se concebía de acuerdo a la presentación del profeta o del sacerdote, en el caso de Jesús su comportamiento revela aparentemente varias imágenes de Dios, pero su conjunto parece decir: Yo soy el lugar donde Dios actúa.
Shillebeecx, dice que la divinidad de Jesús es el modo de ser de su humanidad, o al contrario, la humanidad de Jesús es el modo de ser de su divinidad, y esto está confirmado en los textos paulinos, Col:1,15; Col:3,9-10; Ef:4,23-24 en que además nos invitan a dejarnos renovar a imagen y semejanza de nuestro Creador.
Jesús no solo anuncia el Reino hablando sino actuando.
· El propósito de la Iglesia Primitiva al narrar los milagros de Jesús, fue comunicar que el posible hecho milagroso realizado por él, hubiese ocurrido y que la intención del relato está consignada en el texto.
· Un milagro contiene dos elementos:
a) Qué fue lo que ocurrió? El hecho mismo y su materialidad y
b) Qué quiso narrar la Iglesia Primitiva? Su significado.
Para nosotros lo importante es la primera pregunta y con eso nos quedamos en lo sensacional de lo anecdótico.
Pero si fue así, entonces, qué?
Afortunadamente hay quienes no se interesan por “el qué” sino por “el para qué
Es interesante ver que en los relatos típicos de los milagros de Jesús en los Evangelios sinópticos (Mc, Mt y Lc) se encuentra una clave de intencionalidad al narrarlos:
Mc:10,46-52 El ciego de nacimiento.
Mt:15,21-28 La mujer cananea.
Mt:17,14-20 El padre del endemoniado epiléptico.
Lc:17,11-19 Los diez leprosos.
En ellos hay tres palabras:
JESUS, SEÑOR, HIJO DE DAVID = TEN COMPASION DE MI
Relata la Revelación de Jesús como misericordia de Dios, o mejor, que Jesús es la misericordia de Dios.
· En la Historia, el sentido de misericordia en la Biblia es tal vez el término más denso luego del nombre de Dios, para la Iglesia Primitiva significaba todas las obras hechas por Dios en totalidad.
La Iglesia nace de Jesucristo, es consecuente porque brota de él y por esto, Iglesia es Misterio, diferente de Iglesia Institución. Es el sarmiento a la vid, está unida íntimamente al Señor Jesús a través de la Encarnación lo que hace que el hombre participe de su Misterio para que la muerte quede atrás, abriéndose el campo de la vida.
El verbo "permanecer" en la literatura joánica equivale a que dura toda la vida.

Qué es misericordia?
Es el amor típico de Dios que se inclina, se agacha hacia la creatura caída por la enfermedad, la tristeza o el pecado. Este es un amor humilde o agachado hacia la creatura para levantarla.
Entonces los milagros son signos que bajo el título de misericordia muestran a un Dios que toca con inmediatez la miseria humana, aún con el riesgo de ser impuro. La Iglesia Primitiva así lo entendió, que Jesús es el lugar donde Dios actúa y se hace la misericordia misma.
· Jesús como revelación de la misericordia de Dios y como modo de ser del Dios Misericordia.
· La humanidad de Jesús es el lugar donde Dios ejerce la misericordia y en consecuencia la responsabilidad de todo hombre como misericordia de Dios con su hermano.

Pablo en Col:1,13-20 enseña que Cristo está revelando lo que Dios quiere de nosotros, lo que significa que cuando hacemos misericordia, es Dios quien actúa en nosotros.

Las manos de Dios son las mismas nuestras bajo la acción del Espíritu Santo.
Por último, entonces:

¿Qué quiso Jesús, al hacer milagros o acciones extraordinarias?
Hay un episodio que suena raro, como un estrujón del hecho en Mc:1,21-28 donde presenta a un hombre impuro en una sinagoga, esto no es verosímil en la cultura judía puesto que el oficio sinagogal era para varones sanos.
El culto consistía en actos de piedad mediante los cuales los judíos rendían culto a Dios, pero esto es lo contrario de la experiencia anterior del Antiguo Testamento donde se captaba la presencia de Dios en la historia.
Se leía un trocito de la Toráh en hebreo (el idioma sagrado) para luego ser trasmitido en arameo (el idioma popular) a la gente, luego se recitaban oraciones como el Shemá Israel del Dt:6 y algo de comentario de los profetas.
Marcos coloca todo al revés con la presencia de un impuro adentro y Jesús se coloca en función de curarlo.

Ha planteado desde la relación Hombre-Dios, la relación Dios-Hombre, donde Jesús le juega a la acción de Dios, esto enseña que si Dios mira hacia abajo, yo también debo hacerlo.
Dios no busca que lo alabemos sino que cooperemos con Él.
Santiago 1,26-27 como fragmento de esta carta, el documento más cercano al judaísmo o texto judío fue tomado por la Iglesia Primitiva y nos cuenta cómo su religión pura, es preocupación por los pobres.
Los milagros no fueron para anunciar el Reino de Dios y para que creyeran, sino que son el mismo Reino de Dios. Anunciar al Dios verdadero siéndolo Él.
Bibliografía

Biblia de Jerusalem

Baena Gustavo: El pueblo de Dios en la Revelación.

Torres Fajardo A.: El Evangelio de San Juan.

Shillebeecx Edward: Historia de un viviente.

Mar 5, 2008

128 - PROPICIATORIO Y REDENCION

Judío es alguien que descansa en la Ley y se gloría en Dios, cree conocer el querer divino y que amaestrado por la ley pretende poder discernir las cosas que convienen.
Pablo agrega, “se atribuye a sí mismo una superioridad inmensa con respecto a los paganos
La sabiduría, la ciencia, la luz y la verdad se hallan solo en el mundo judío como algo fundamental del mismo, pues en los demás pueblos hay solo necedad, ignorancia, tinieblas e infantilismo.
Ley como dice K. Barthes el cráter abierto para locución divina” Pablo utiliza esta palabra como proveniente del Antiguo Testamento y la asigna a Cristo como Dios en el Nuevo.
En Ex:24,12 la Ley escrita en piedra ha evolucionado en Jr:31,33 como la Ley escrita en el corazón.
Redención, en el lenguaje profano significaba la liberación de un esclavo, mediante un rescate pagado en dinero. En el Antiguo Testamento está relacionado con otros términos como liberación o salvación. Este término se halla en contexto religioso y técnico veterotestamentario atribuido a Jahvé y que en la traducción griega equivale a hablar de redención mediante Cristo en su muerte y su resurrección como el acto supremo de amor y de obediencia, Jo:13,1; 1Cor:5,7 “paso de este mundo al Padre” es hoy fuente de la redención humana. Pablo, llama opolytrôsis a la obra redentora de Cristo para decir “la obra redentora de Dios” es el ahora en el hoy de los tiempos escatológicos, en los últimos tiempos su culminación en Cristo.
La redención obrada en Cristo: es liberación del pecado, es universal, es gratuita, confiere gloria, justifica, es para todo creyente, se concentra en la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo y preparada desde la Antigua Alianza, plenifica todo.
Propiciatorio es una palabra poco empleada en la literatura extra-bíblica y su significado es de un Monumento propiciatorio, en griego el hylasterion o Kaporet en hebreo se describe en Ex:25,17-22; Nu:7,89; Lv:16,2.12-16 Ezequiel le describe como pedestal.
Cristo no es el propiciatorio, este está reemplazado por la cruz, Cristo es la víctima expiatoria.
Los judíos creían que la tapa del Arca de la Alianza o propiciatorio colocado en el recinto del fondo del Templo o Santo Santorum era el trono de Dios, el sitio donde se sentaba Jahvé entre los querubines, motivo por el que nadie podía entrar allí; 1Sm:4,4; 2Sm:6,2; 2Re:19,15; Ps80,2; 99,1
Por la presencia de Dios en el Santísimo se prohibía la entrada Lv:16,1-12
El propiciatorio era el sitio donde Dios se hacía presente a su pueblo, precisamente como Palabra de Dios.
1- Dios exhibió a Jesucristo como propiciatorio por la fe.
El verbo proétheto no significa predestino sino proponer, colocarlo delante.
2- En su propia sangre equivale a la eficacia expiatoria de la muerte de Jesús en la cruz.
Esta reflexión de profunda formulación teológica se relaciona íntimamente con el término propiciatorio.
El enigmático profeta del exilio, el Deuteroisaías ha descrito la misión del Siervo de Jahvé al dar vida, llevar los pecados y de justificar al hombre. Is:52,13-53,12.
No se sabe la relación entre la aspersión de sangre y el perdón de los pecados ya que "sin efusión de sangre no hay perdón de los pecados" Hb:9,22 pero Lv:4,13-21 habla del pecado colectivo y los rituales de sangre del novillo sacrificado.
La literatura paulina en 2Cor5,18-ss llama a la obra de Cristo “reconciliación
La realidad supera aquella vieja figura del Kaporet en cuanto Cristo como propiciatorio, al decir el Evangelio: “el velo del Templo se dividió” (se rasgó) significa esto que ya no hay nada oculto, los secretos de Dios, su designio salvífico, el amor del Padre y de Cristo, han sido manifestados y siguen manifiestos por todos los siglos. Mc:15,38; Mt:27,51; Lc:23-45.
Cristo es rociado con su propia sangre, no con sangre de animales irracionales, sino con sangre del Hijo de Dios.
Es la comprensión sacrificial de la muerte de Jesús en la cruz.
Aquí se integra en el acontecimiento de la cruz, el núcleo fundamental del culto del Antiguo Testamento.
Cristo, propiciatorio del pueblo de la Nueva Alianza, rociado por su propia sangre, y expuesto por el Padre a la vista de toda la humanidad, es entonces, el que realiza el amor redentor de Dios y reúne a la humanidad en El. La revelación de la justicia de Dios se concentra ahí: es también expiación y redención. El hombre puede tener acceso al valor sacrificial redentor de este acontecimiento mediante la fe.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Pongutá H. Silvestre “El Evangelio de Dios”

BUSCADOR

Google