Observaciones preliminares:
* Los escritos de San Pablo surgen de su conciencia de ser Siervo de Cristo Jesús y apóstol por vocación; además, son escritos ocasionales y motivados por circunstancias generalmente muy concretas.
El tema “Antropología en San Pablo” no es algo que él se haya propuesto presentar de manera sistemática.
* De la ubicación en el universo, en la historia y en la relación con Dios surgen algunos términos que se suelen referir al hombre y que hacen ver quizá lo peculiar de estas concepciones del hombre propias del pueblo elegido y compartidas, si no en todos los aspectos, al menos en muchos de ellos por San Pablo.
* La intervención de Jesucristo en la vida de Pablo, su vocación y su misión, fue el acontecimiento que determino su existencia, su comprensión del pasado, del presente y del futuro.
* La comprensión que San Pablo logró de Jesucristo, se convirtió en el centro, la plenitud y la luz para la comprensión de todo: la teología y la historia de la salvación, la plenitud de la revelación de Dios en la persona de Cristo y especialmente en los hechos últimos de Jerusalén, la realización escatológica del designio de Dios para el hombre, el nuevo comienzo del nuevo pueblo de Dios.
* En particular, la persona, la obra y la luz que proviene de Cristo, permiten ahora comprender muchos aspectos antes enigmáticos del ser humano.
SAN PABLO EN EL AGORA DE ATENAS
Líneas de antropología:
* Antes de Jesucristo la humanidad estaba abocada a la muerte por estar dominada por el pecado. De hecho, tanto en el mundo pagano como en el judío constata San Pablo la realidad del pecado. Este se entiende como algo que afecta al ser humano porque altera el deber ser de las relaciones del hombre con Dios y, por tanto, su comportamiento pecaminoso aparece como algo radicalmente incompatible con Dios (revela la ira de Dios). En R 5,1-11 ilustra San Pablo lo que el hombre era antes de Cristo: un ser débil, sin fuerzas, pecador y enemigo de Dios. En el análisis que hace en R 7, San Pablo constata lo enigmático e incomprensible del hombre que aun viendo lo que debe hacer hace de hecho lo que no quiere. Paradójicamente, el mismo don de Dios, la Ley que dio a Israel, ley que fue dada para la vida, se convirtió en un instrumento del pecado para que este ejerciera su dominio en el hombre, domino que esclavizaba y que no ofrecía los medios para hacer lo que prescribía. La perspectiva clara para un ser así era solo la muerte.
* El ofrecimiento escatológico de Dios al hombre es el Evangelio de Dios: este, en síntesis es el Hijo de Dios; pero es también la omnipotencia de Dios para la salvación de todo el que cree; la expresión máxima del ofrecimiento gratuito de Dios se concentra en la pasión, muerte y resurrección de Cristo: cuando este hecho se conjuga con la fe del hombre, se empieza a manifestar efectivamente la justicia de Dios; pero este hecho es también la redención del nuevo éxodo para el nuevo pueblo de Dios; es también la definitiva expiación de todos los pecados, el fin de la enemistad con Dios y, por tanto, la reconciliación y la paz.
* Por el encuentro sinérgico del don gratuito de Dios, Cristo, con la fe del hombre, este tiene ahora la posibilidad de un nuevo comienzo; el dinamismo propio del bautismo integra al hombre en el misterio total de Cristo: lo hace partícipe de su pasión, de su muerte para orientarlo eficazmente hacia la resurrección: de hecho, la vida nueva del creyente es ya una manifestación y anticipo de lo que el hombre puede llegar a ser (R 6).
Bibliografía
NB: Se puede consultar:
1 comment:
LA GRAN APOSTASÍA QUE COMETIÓ SAN PABLO, MADRE DE TODAS LAS APOSTASÍAS QUE SE HAN COMETIDO DESDE EL INICIO DEL CRISTIANISMO: Es la causa principal de que actualmente grandes multitudes abandonen la religión judeo cristiana ante la falta de congruencia de los dogmas y los textos bíblicos con la realidad. Pepe Rodríguez: (Mentiras fundamentales de la Iglesia católica), critica duramente a la Iglesia por tergiversar, mutilar, falsificar los textos bíblicos para reinterpretarlos de acuerdo a sus propios intereses, usos y costumbres. Sin tener en cuenta que antes de criticar la adecuación de los textos bíblicos al paso del tiempo, primero se debe criticar al profetismo judío, a fin de hacer objetiva la falta de significado de los textos racistas de la Torah para los que no somos judíos, y la necesidad de re expresar y reinterpretar los textos bíblicos para adecuarlos al momento y circunstancias (De manera semejante a la reinterpretación de la Torah que hacen los rabinos en el Talmud y el Mishná para encontrar su significado “aquí y ahora”); la cual omite aduciendo falazmente que es palabra de Dios; así no se da cuenta que la acentuada deserción se debe a la separación entre la fe y la razón promovida por San Pablo a fin de evitar que se criticara el profetismo judío (1ª Corintios I, 17 al 27). Apostatando la enseñanza de Cristo sobre la relación indispensable entre la fe y la razón revelada metafóricamente al ciego de nacimiento debido a que es necesario utilizar el raciocinio para poder hacer un juicio justo de nuestras creencias, a fin de disolver las falsas certezas de la fe que nos hacen ciegos a la verdad (Jn IX, 39) __Lo cual hace patente la necesidad de una nueva reinterpretación bíblica, ante la pérdida de religiosidad de nuestra sociedad, debido al cambio del paradigma religioso a causa del progreso científico. Y justifica las adecuaciones de los textos bíblicos que se hicieron en el devenir histórico de la Iglesia. http://www.scribd.com/doc/33094675/BREVE-JUICIO-SUMARIO-AL-JUDEO-CRISTIANISMO-EN-DEFENSA-DEL-ESTADO-LA-IGLESIA-Y-LA-SOCIEDAD
Post a Comment