¿Qué puede hacer un judío durante su existencia si no es aprender a saborear el cielo?
Es en el reino del tiempo donde el hombre puede encontrarse con Dios, es el tiempo una renovación perenne, y es en su reino donde cada instante es un acto creador.
Así la vida judía podría definirse como la santificación del tiempo.
Un mundo sin tiempo sería un mundo sin Dios que existiría en si mismo y por si mismo sin revivirse y sin Creador.
La fuente del tiempo es la eternidad, el secreto del ser es la eternidad en el seno del tiempo.
Para ellos la semana sigue el ritmo del sábado y el año el ritmo de las solemnidades que constituyen el memorial de la historia judía de las intervenciones de Dios en la historia como de las visitas de Dios a su pueblo.
Las fiestas se agrupan en dos clases
1- Fiestas de institución mosaica “Torah, min ha – Torah”
Están inventariadas en la Torah (Pentateuco) y se presentan como preceptos divinos. Algunas otras dependiendo del momento de la luna llena o neomenia Ros Hodés
- Pésah o Pascua
- Savuot o Pentecostés
- Sukkot o de las Tiendas
Las fiestas austeras
- Ros ha Saná el primer día del año en otoño
- Yom Kippur el día del gran perdón
2- Fiestas de institución rabínica fijadas por los maestros “mide-rabbanan”
También llamadas menores, nacieron de algunas costumbres populares autenticadas por los sabios rabinos en los primeros siglos de esta era, aunque son días de trabajo dan lugar a manifestaciones populares y familiares.
- Hanukká o de la Dedicación
- Tu bi-Sevat o nuevo año de los árboles
- Purim Conmemoración de la destrucción del Templo
El calendario judío anterior al destierro babilónico en 586 a.C. por los escasos datos que nos informa la Biblia da lugar a ciertas hipótesis.
Día es el periodo de tiempo entre dos puestas de sol, el día se contaba en horas y la noche en tres vigilias, según las culturas del desierto.
Mes para los israelitas las palabras utilizadas en hebreo significan luna llena o yared Ex:2,2 “al ver ella que el niño era hermoso lo escondió por tres meses…”
Asimismo la luna nueva o hodés
Ex:23,15 “la fecha señalada es el mes de Abib” el comienzo del mes se establece siempre por la función creciente de la luna nueva"
Los meses bíblicos llevaron inicialmente los nombres cananeos en función del ciclo agrario, por ejemplo:
Ex:13,4 “Ustedes salen este día, en el mes de Aviv” es el mes de las espigas, pues dicha palabra en hebreo significa "espiga de trigo sin madurar"
1Re:6,1.37 “Salomón comenzó la construcción del Templo en el cuarto año de su reinado, en el mes de Ziv” es el mes de las flores.
1Re:6,38 “Y en el año once de su reinado, en el mes de Bul, que es el octavo mes del año, se terminó el Templo en todos sus detalles” durante el que caen las lluvias abundantes.
1Re:8,2 “Y el día de la fiesta solemne, en el mes de Etanim, que es el séptimo mes del año, se reunieron con el rey Salomón, todos los israelitas” es el mes en que todos los torrentes de agua se secan y donde sólo corren los ríos permanentes.
ESTAS CITAS BIBLICAS DEMUESTRAN HASTA QUE PUNTO LA VIDA AGRARIA PONE RITMO A LA EXISTENCIA DEL PUEBLO JUDIO.
Los nombres de los meses recuerdan el Calendario de Gezer en el siglo X a. C. que se designaban por los trabajos que se hacían en ellos, cosecha, siembra, recolección y siega.
Año, si notamos cómo el orden numérico de los meses que acompaña a su nombre y la declaración bíblica “Este mes (Aviv) será para vosotros el primero de los meses” da a entender que hasta ese momento no era este el primer mes del año, lo que demuestra que en la evolución del calendario hubo un cambio en su orden.
Algunos pasajes dan a entender que hubo una similitud con los Calendarios de Egipto, de Babilonia y de Gezer al haberse iniciado en otoño con las fiestas de las Tiendas o el Sukkot
Ex:23,16 " .. lo mismo que la fiesta de la cosecha, de fin del año..”
Ex: 34,22 “Celebren la fiesta de las Semanas, la de los primeros frutos de la cosecha de trigo y la de la cosecha de fin de año”
Lv:23,34 “Di a los israelitas, el día primero del mes séptimo celebrarán ustedes un día de reposo y una reunión santa conmemorativa con un toque de trompetas”
Sin embargo otros textos cercanos a la época del destierro hacen pensar lo contrario, que le año podía empezar en primavera.
Jr:36,22 “Como era el mes noveno el rey se encontraba en su cuarto de invierno ante un brasero encendido”
“2Re:25,8; Jr:52,12; “El día siete del mes quinto del año diecinueve del reinado de Nabucodonosor, rey de Babilonia, Nabuzaradan oficial del rey y comandante de la guardia real, llegó a Jerusalem”
Zc:7,3-5 “Di a todo el pueblo del país y a los sacerdotes, Ustedes hacen ayuno y guardan luto el quinto y el séptimo mes desde hace setenta años. Pero no lo hacen para honrarme a mí” es decir en pleno verano en que la tradición lo sitúa hoy.
En el periodo postexílico evoluciona el calendario llamando a los meses con los números ordinarios (revisar: Esd:3,1-8; 7,8; Neh: 7,72; 8,14; 1Cr: 12,16; 2Cr:3,2; Zc: 1,1; Ag: 1,1) podría pensarse que al regreso del exilio babilónico, los israelitas no adoptaron nombres babilónicos por lo que fueron asignados los nombres conocidos hoy.
Dichos nombres se les acogió con una forma aramea como atestigua la siguiente cita:
2Mac: 15-37 “el mes duodécimo, llamado Adar en siriaco…” Este relato es un eco del calendario de Nippur en época anterior a Hammurabi en el siglo XVIII a.C.
El año, en el período del regreso de Babilonia, se sabe que allí no se tenía ninguna regla para determinar la duración del mes que podía ser de 29 o de 30 días, dependiendo de la observación de la creciente lunar.
No conocían un ciclo determinado para insertar un mes suplementario. Los judíos tomaron este esquema cuyo mes lunar, según cálculos actuales, duraba 29 días y 12 horas con 3 minutos y 33 segundos. Esta complejidad les indujo a alternar los meses de 29 con los de 30 días, pero insertaban un mes suplementario para que la celebración de las fiestas se celebrase en su estación.
Dt:16,1 “Observa bien el mes de primavera y celebra la Pascua para el señor tu Dios”
Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Anne-Catherine Avril y Domninique de La Maisonneuve: Las fiestas judías.
No comments:
Post a Comment