Dec 30, 2011

222 - EPIFANÍA O NACIMIENTO


Nada más alejado de los relatos bíblicos y de la patrística, que las celebraciones folklóricas que manifestamos entorno al Nacimiento de Jesús de Nazareth.
EPIFANIA o aniversario del nacimiento real, etiqueta cortesana, que se usó en los días de “glorificación del emperador” al acceder a la digna púrpura durante su apoteósico mandato.
Era la gran aparición benévola de la divinidad hacia los hombres en la civilización grecoromana. Pablo lo declara en “
Apparuit gratia Salvatoris nostri omnibus hominibus"
NATIVIDAD la liturgia romana lee este pasaje de la epístola de Tito en la misa nocturna, mientras que la liturgia ambrosiana lo reserva para el 6 de enero, poniéndose en relación con “Adventus gloriae magni Dei et Salvatoris nostri Iiesu Christi

Existía en la memoria de los antiguos hebreos una serie de referencias a cultos relacionados con los ciclos de la agricultura, centralizados en el solsticio de invierno, entre el 21 y el 24 de diciembre por los pueblos establecidos en la Medialuna Fértil y la cuenca del Mediterráneo, que  transitaban por el corredor de la Palestina para trasladarse hacia Asia, África y Europa en todos los sentidos utilizando los caminos de la seda.
En una atmósfera midrásica (manera de pensar, de formular, de comunicar una realidad) Mateo y Lucas, lejos de confeccionar fábulas, dignas de confusión y de crítica, que pareciera disminuir la historicidad y el valor de estos relatos, ofrecen una literatura al servicio de la Escritura (A.G. Wrigth)
Los primeros cristianos piensan como judíos y van a una hermenéutica de la existencia judía, expresada en diversas formas literarias, sin ligarse estrictamente a una sola. 
En Occidente hacia el siglo IV la fiesta de la Navidad se separa de la Epifanía para celebrar estos dos acontecimientos, trasladando la Navidad para sustituir el acontecimiento romano de la Saturnalia en 25 de diciembreLucas en el canto a Zacarías 
dice  “El sol que nace de lo alto” no el que viene de Oriente. Se reemplazó el Sol Invicto por el Cristo Invicto.
No nace un Rey que atropella todo, sino un pequeño Niño para redimir al mundo. 
Nos quedamos anclados en el sufrimiento, la decepción y el lamento del Viernes Santo descuidando que el Dios encarnado, se inicia en el balbuceo de un pequeño.
La iglesia primitiva sólo conoció una fiesta, el día de Cristo o la Pascua semanal y anual.
No se trataba de conmemorar un aniversario más, sino de combatir las fiestas paganas del solsticio de invierno celebradas en Roma el 25 de diciembre y en Egipto el 6 de enero.
En 321 d.C. la institución de la fiesta del Natale Chisti en el día del Natalis Invicti encaja con la idea sincrética de Constantino, de decretar festivo el primer día de la semana en honor del Señor o día Domingo.

El Papa nos recuerda dos actitudes que marcan el Centro de la Teología de Mateo, una de Herodes y Jerusalem perturbados por el cumplimiento de la profecía que rechazan su venida, amparados en la Torah (Escrituras) por lo cual ordenan el Martirio de los Inocentes y la otra por los Sabios de Oriente quienes  leyendo el  firmamento, encuentran la Estrella que los guía llevando regalos.
Esta es una ecuación cristológica que balancea el Rechazo con la Aceptación, en el Plan de Salvación.
Recibimos a Jesús como Herodes con un rechazo o lo aceptamos como los Sabios de Oriente con el regalo de nuestra fe.

La Teología de la Historia es una disciplina que analiza dinámicamente la Escritura a la luz de la revelación, no como método cerrado sino como la visión general histórica de la puesta en práctica para la vivencia del cristiano.
En Jn:1,11 encontramos “vino a los suyos y los suyos no lo recibieron”  Esto representa en sentido espiritual, aquello que hay de mundo en nuestro interior y que se opone con hostilidad, y superficialidad al Encarnado a través de modas, tendencias,  ideologías o gustos que se manifiestan en ridiculización del cristiano.
El sentido del texto no es que vino el Mesías Universal, sino la reacción de aquellos que rechazan esa presencia de Dios
Lamentablemente esa Jerusalem y ese Herodes yacen en nuestro interior.

Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Referencias a solicitud

Dec 5, 2011

221 – UNA BUENA NOTICIA SOBRE JESUS


Nazareth en tiempos de Jesús era una aldea pequeña donde vivían unas 20 familias en construcciones simples de albañilería, aprovechando los abrigos rocosos o cuevas en la falda de la montaña y situada en la baja Galilea surcada de colinas y fértiles valles.

Las gentes se dedicaban a las labores del campo y a las artesanías, los jóvenes podían ir a trabajar a la zona urbana en la ciudad de Seforis (pájaro) en reconstrucción por Herodes Antipas Tetrarca de Galilea y Perea, donde se requería mano de obra. Estaba situada a unos 5 km al noroeste de Nazareth, según la tradición popular, allí habrían nacido y vivido los padres de la Virgen María, Joaquín y Ana, lo que justificaría otro motivo para ser visitada frecuentemente por su nieto. 

Entender el Evangelio requiere ver más allá de la lectura literalista, el autor emplea la metáfora como recurso para explicar su enseñanza, desde el punto de vista académico. Por supuesto, no es lo mismo, una homilía que una catequesis o una simple lectura que corre el peligro de hacer revelar al texto algo que no dice.
Todo texto evangélico requiere para su comprensión, su ubicación en el campo cultural, con una concepción determinada de hombre.
QUIÉN ES JESÚS PARA MATEO
Esta narración está construida desde la experiencia pascual donde se proyectan las grandes afirmaciones teológicas que surgirán en el Ministerio Apostólico de Jesús.
El escritor construye su obra sistemáticamente con ecos desde el Pentateuco, así:
La genealogía lo presenta como hijo de David e hijo de Abraham, es su carta de identidad judía, así un hebreo que escuche el anuncio, podrá tener seguridad de que es alguien de su propia raza.
La visita y adoración de los Sabios de Oriente es una expresión simbólica de la búsqueda sincera de Dios y la acogida de los paganos (nosotros) que aceptan ante el anuncio de Jesús, que es el Señor, el Salvador, el Mesías y el Rey.
La huída a Egipto y el regreso a Nazareth es una alusión a Jesús que prefigura, como quien repite y consuma la experiencia del pueblo en aquella tierra del Nilo y en el destierro babilónico para retornar a la tierra elegida y, cumplir una misión en ésta. Su hogar en Nazareth de la Galilea de los Gentiles le asigna llamarse nazoreo, por lo cual en época de Mateo (año 80) se denominó a los seguidores de Cristo, nazoreos.
Su mensaje es un bloque de relatos que intenta responder desde la óptica de un judío, a muchas inquietudes de su comunidad judeocristiana, sobre la infancia de Jesús en clave de Moisés niño.
Estas narraciones han sido consideradas como un “Evangelio de Infancia” es decir, como una “Buena noticia”. El evangelista proyecta desde estos relatos, los rasgos fundamentales de lo que será el Jesús adulto, como Mesías de Dios para la comunidad. Su estructura constituye varias facetas:
Jesús es el hijo de María, es el hijo de Abraham, es el hijo de David, es el engendrado por el Espíritu Santo. Jesús es el Emanuel, es el Salvador del pueblo elegido y es el Maestro.
Es posible que en Antioquía de Siria donde funcionó la primera Escuela Teológica Cristiana se escribieran estos textos entre los años 80 y 85.
QUIÉN ES JESÚS PARA LUCAS
Este autor no conoció a Jesús, es un griego buen conocedor de la cultura helénica, es un escritor culto, exigente y sensible al sentimiento humano con gran capacidad de observación y de análisis.
Aunque estudioso de las leyes de la historiografía de la época, deja la impresión de no conocer bien la geografía de la Palestina.
Describe la infancia del héroe, bajo la historia del niño Samuel, marcada por un trabajo simétrico al presentar a Juan Bautista y a Jesús. Hay una doble anunciación, doble celebración del hecho con un himno, y, doble presentación de la infancia, cuyo fondo es la exposición entre los dos Testamentos, el Antiguo en el hijo de Isabel y el Nuevo en el hijo de María.

El encuentro de las dos embarazadas en Aim Karim y el salto de Juan en el vientre de su madre ante la presencia de Jesús en el vientre de la Virgen, es un saludo mesiánico, recalca la supremacía de Jesús sobre Juan el precursor y describe su obra en esta síntesis:
Jesús es el salvador, es Mesías, el Señor. La alegría y la fiesta han comenzado con Jesús, el Espíritu de Dios se derrama en abundancia. La oración intensa todo lo logra, todo lo transforma. Felices son los pobres y las mujeres pues ante los ojos de Dios son valiosos. Él es todo misericordia y el camino está abierto para que avancemos con esperanza.

Bibliografía a solicitud de los interesados. 

Nov 3, 2011

220 - DEL PESEBRE PALEOCRISTIANO AL FRANCISCANO

Es posible establecer una síntesis evolutiva del pesebre a partir de la antigüedad, mediante los antecedentes que alcanzaron una manifestación concreta en los primeros doce siglos de la cristiandad popular.
La etiogenia de la celebración y conmemoración del nacimiento de Jesús se remonta a los siglos III y IV cuando se celebró con mayor énfasis.
La importante y convencional fecha se ubica entre los años 246 a 336 cuando en una asamblea, los teólogos, tras estudiar y analizar las tradiciones llegadas hasta ellos y relacionadas con las festividades romanas del solsticio de invierno, sustituyeron en el día 25 de diciembre el Solis Natus por el Christus Natus.
La Iglesia Católica de un lado, quiso acabar con el último bastión del paganismo en la Saturnalia romana a la que en forma de carnaval asistían también los cristianos, y, de otro, para definir contra los monofisitas el dogma que en Jesús existen las dos naturalezas, humana y divina. La fiesta aparece ya el 22 de febrero en el más antiguo calendario romano, el Cronógrafo del año 354; allí la "Depositio martyrum" señala: "Natale Petri de cathedra".
Es en este mismo año en el calendario de la Iglesia Católica, honra el nacimiento de Jesús de Nazareth, donde se lee “VIII Kal. Jan Natus Christus in Betlem Iudae” cuya traducción es “Anuario del nacimiento de Cristo en Belén de Judea
A mediados del siglo IV en la representación se incorporan las figuras de San José, de los pastores y de la estrella que guía a los Sabios de Oriente, mal llamados Reyes Magos. La palabra que les designa Mateo es Sophoi y no Magoi.
Con la aparición de los Evangelios Apócrifos o no ingresados en el canon, se fue progresivamente aportando una excelente cantidad de material literario, que ingresó en el imaginario cristiano para dar color a las representaciones del pesebre. En uno de ellos, el “Evangelio apócrifo armenio de infancia” se relata el cortejo de los “Magos de Oriente” y por primera vez en esta época aparecen los nombres de “Melkom, Balthasar y Gespar” quienes a los dos años de edad de Jesús le visitaron, ya no en un portal sino en la casa de María y de José; tomando en paralelo la cita de Mateo: 2,10-12 “entraron en una casa
Posteriormente recordando el Evangelio de Lucas, Jesús nace en un pesebre, probablemente en una gruta. Para la época del siglo I las gentes en los campos y aldeas usaban estos “abrigos rocosos” para construir sus habitáculos que compartían con animales domésticos.
La ciudadela era conocida como casa de la diosa Lahamn, Bet Lahamn, que evolucionó a Betlemhamn o Belén. De construcciones sencillas hechas de barro y madera daban la apariencia desde las afueras como panecillos, motivo por lo que se conoció como “casa de pan”. Allí de los graneros de trigo las gentes se abastecían para fabricar dicho alimento.
El Papa Liberio (352-366) mandó construir en Roma sobre el monte Esquilo, una iglesia, hoy llamada liberiana que en una de sus capillas veneran cinco astillas del pesebre cuna que según Lucas: 2,6-7 fue la humilde cuna de Jesús
Sin embargo, para Lucas la cuna no es de madera sino de piedra. La tradición deformó el texto debido a que en el siglo IV, el sentimentalismo y el pietismo de los cristianos gentiles bajo una religiosidad popular, no entendían como un recién nacido era colocado en un lecho frío.
Lucas tomo la palabra phâne de los clásicos griegos y la adaptó para avalar la explicación sobre el Misterio de la Encarnación, sin embargo se introdujo el término “griphos” o cuna de madera y pajitas con la que estamos familiarizados.
Todos los 25 de diciembre el Papa ofrecía una misa,  pronto esa Iglesia fue conocida como Santa María del Pesebre. Dicho acontecimiento papal afianzó y extendió en el mundo cristiano la celebración de la Liturgia de Navidad, originando en los siguientes cuatro siglos la construcción de muchas iglesias con la advocación del pesebre.
Todos estos datos refutan la piadosa tradición según la cual San Francisco de Asís dio origen a la representación plástica del Pesebre o Nacimiento de Cristo.
José y Jesús no fueron carpinteros de oficio pues la palabra original es tekton que designa un oficio de obrero, albañil (de ahí, architekton o gran maestro de obra) esto se originó porque San Hilario, San Pedro Crisóstomo, San Veda, en vista que las tradiciones les asignaban herrero, obrero ebanista o artesano de la madera como faber lignarus, convinieron en que su oficio fuese de carpintero y al no encontrarse el término adecuado se popularizó, posiblemente entusiasmados por el Evangelio de “José el carpintero” de procedencia copta egipcia.
Desde entonces las artes, la pintura, la talla, la escultura, la música, la poesía y el teatro han producido obras maestras que tienen como tema central, El Nacimiento de Cristo.
En el siglo XII en la región italiana de Umbría surge en Asís (naciente) el religioso San Francisco, transformado de muchacho de vida muelle, en un hombre verdaderamente religioso, era  Juan Bernardone, hijo de Pietro y de Pía, rica familia de mercaderes.
Era la Navidad de 1223 cuando Francisco lejos de casa, desea en Greccio experimentar una vivencia sobre las condiciones infrahumanas en que debió nacer Jesús, junto con su amigo Juan Vellita, tuvo la idea de montar un escenario didáctico a lo vivo, para que las gentes humildes pudieran comprender el Nacimiento del Redentor.
Utilizó una gruta y en colaboración de sus frailes y feligreses, “colocaron un niño con sus padres en medio de una mula y de un buey” según relata su biógrafo Tomás de Celano. Era el primer pesebre corpóreo. Francisco al ser un laico, solicitó la dispensa del Papa Honorio III, para la celebración de la misa con la colaboración del obispo Hugolino.
Francisco cantó la Epístola y este acontecimiento marcaría el inicio de esta piadosa costumbre navideña del pesebre, extendiéndose por toda Europa y llegando a su pleno desarrollo durante la segunda mitad del siglo XVII en el Reino de Nápoles.
Un día este hombre que hizo del Misterio invisible de Dios su experiencia cotidiana y sencilla, abismado ante el amor de Dios hecho hombre, pequeño y pobre, quiso dar visibilidad al Misterio y nacieron los pesebres.
Mientras haya tiempo, mientras haya escenario para Dios y su Enviado en el mundo, mientras haya hombre y ante Dios, todo hombre es un pobre, habrá pesebres que nos harán soñar que estamos sin cesar invadidos por el Misterio del amor acuciante de Dios.
Con el tiempo las figuras humanas se sustituyeron por tallas de madera y las figuras de sibilas y de profetas desaparecieron hasta quedar hoy con las que conocemos, pero Francisco de Asís continuará siendo el patrono de nosotros los pesebristas.

Sep 17, 2011

219 - PRIMERA OBRA TEATRAL EN BOGOTA


A finales del siglo XVI época de los descubrimientos y de las fundaciones, Santa Fe del Nuevo Reino de Granada aún no había cumplido cincuenta años de edad y es cuando aparece la primera representación teatral propiamente dicha.
Un buen día de 1583 a partir de la cinco de la tarde, se cierra al tránsito de caballos, carretas y peatones en la esquina del Templo de la Tercera.
Era un verdadero acontecimiento, rompía con la monotonía habitual de la reciente ciudad, irrumpían dos viejos y graciosos chapetones andarines, quienes presentaban sus pasoz y comedias,  unos años después que el sevillano Lope de Rueda  iniciara en los escenarios de España.
Función apoyada por el arzobispo de Bogotá Luis Zapata de Cárdenas, quien había llegado 10 años antes, con  espíritu competente, emprendedor  y entusiasta por la educación y la cultura en el Nuevo Reino, fundando el Colegio Seminario donde estableció la cátedra de Lengua general de Indias de acuerdo al Concilio de Trento.
Fray Luis favorecía las representaciones relacionadas con las gestas históricas de España de las guerras de moros y cristianos, en lugar de tolerar “ceremonias paganas indígenas” hacem0smuchas preguntas sobre el inicio del teatro


¿Cuántos actores forman el grupo?
¿Qué repertorio de obras poseen?
¿Cuáles son sus haberes materiales?
¿Cómo se desplazan de un lugar a otro?
¿Dónde llevan a cabo la representación?
¿Qué beneficio obtienen tras su trabajo?
¿Hay mujeres en la compañía?
¿Con qué comida se sustentan??
¿Dónde duermen??
¿Cuánto tiempo permanecen en los lugares donde actúan?
La presentación autorizada civil y eclesiásticamente tenía relación con la creciente actividad  teatral de la península, que según el número de actores se denominaban unas ocho clases de grupos escénicos  a saber bululú (un solo actor), ñaque (dos actores), gangarilla (tres hombres y un muchacho que hace las veces de dama), cambaleo (una mujer que canta y cinco hombres que lloran), garnacha (compañía de seis hombres, una mujer y un muchacho), bojiganga (grupo de siete hombres, dos mujeres y un muchacho), farándula, (negocio del espectáculo), farsa, auto, pasoz (conjunto de piezas en cómica  prosa), comedia, (evolucionó de mojiganga o textos breves de carácter cómico burlesco y el entremés de origen catalán o pieza cómica en un solo acto en los banquetes cortesanos)  
Este ñaque fue anterior a Lope de Vega y a las famosas obras del Siglo de Oro.
Bajo la llovizna fría de la capital andina, por primera vez eran vistos estos cómicos entrando por el camellón de Las Nieves y cautivando la curiosidad de los transeúntes por su aspecto grotesco y ademanes estrafalarios. Las calles de acceso a una casona cerca a la plaza del Humilladero, fueron cerradas por los guardias coloniales, a fin de impedir la entrada de un número mayor de espectadores.
En dicha época, las casa de los hidalgos (hijos de la riqueza) de los fijosdalgos (hijos de alguien) y de los dueños de solar tenían ciertas características como dos patios, y varias habitaciones para los dueños y para el servicio. El patio principal a manera de plazoleta interior bien decorado con una fuente en el centro,  y macetas de flores, rodeado de columnas que soportaban los corredores de un segundo piso y la pesada techumbre de tejas de barro, servían de palco para unas doscientas personas.
Probablemente en un piso con rústico tablado se hubiese presentado tal obra, similar a los “corrales de comedia peninsulares”, este al parecer fue fabricado cuatro años después de los de  Valladolid y de Madrid.
La casona correspondía en propiedad a don Juan Moscoso,  el evento fue presidido por el Obispo Zapata de Cárdenas quien la dedicó a su vez a los Obispos de Cartagena y Santa Marta,  según las crónicas dicha obra se denominó Los Alarcos” recibiendo muchas felicitaciones.
Su tema mítico se refería a la última gran batalla ganada por los musulmanes,  en la que el rey Alfonso VIII frente a ese cerro de la provincia de Ciudad Real, perdió el 19 de junio de 1195.
Es posible que la representación tuviese un carácter de tragedia en memoria del constante batallar de los cristianos contra paganos, fuesen moros, judíos  o creyentes de cultos nativos americanos.
Esta pieza cómica fue estudiada en profundidad por Agustín Rojas conocedor al dedillo del mundo de los cómicos, dio una mirada viva y penetrante al interior del teatro de su época.
Los actores en una vida errante expuesta a las inclemencias del tiempo, acudían a recursos, como representar con diferente voz a distintos personajes, adornados con vestuarios y utilería simples que se encerraban en un costal, llevaban pellicos blancos o abrigos de pieles y adornos dorados, barbas, pelucas, bastones o cayados para evocar un rico mundo imaginario.
El escenario con una manta vieja por fondo cubrían el vestuario y, los cantores sin instrumento, interpretaban algún romance antiguo.
En el cambio de siglo, vinieron las primeras comedias y representaciones peninsulares a la vez que se efectuaron las últimas fiestas y ceremonias indígenas del altiplano cundiboyacense.
El sincretismo fue una mezcla posterior con elementos mestizo y mulato en las manifestaciones culturales de las festividades populares como bailes, nacimientos, bodas, entierros, procesiones de semana Santa, fiestas del Corpus Cristi y Navidad en las que se traslucía la memoria atávica de las comunidades indígenas, confundidas con los rituales cristianos y las costumbres impuestas por el español.

Jul 21, 2011

218 - SINTESIS DE LA CONTROVERSIA DE VALLADOLID DE 1550

Observando un fragmento de nuestra historia reflexionamos sobre la duda que surgió con el descubrimiento de América, al preguntarse los europeos:
¿Los Indios del Nuevo Mundo son hombres como los otros?
Es inverosímil que un gran imperio haga autocrítica y se cuestione sobre sus propios métodos de conquista y de colonización, quizás el imperio español fue el primero y último.
A partir de las Leyes Nuevas promulgadas el 20 de noviembre de 1542 por el Emperador Carlos V que prohibían la esclavitud de los indios y la encomienda hereditaria, se originó en las colonias una protesta por los encomenderos especialmente en Perú, donde  estalló la guerra civil de 1545 obligando al monarca a abolirla, quien más tarde ordenará la suspensión de los descubrimientos y las conquistas pendientes  hasta decidir si eran justos. 
Para la época se requería la intervención papal del Vaticano, el obispo de Roma  se pronunció enviando un legado papal a la ciudad española de Valladolid para análisis, estudio y decisión que marcaría por muchos años la suerte de millones de personas.

En el Convento de San Gregorio se cuestionaba si los pobladores del Nuevo Mundo tendrían alma o no. La indecisión de los asambleístas originó dos bandos, uno de juristas representados por Juan Ginés de Sepúlveda, filósofo de corte aristotélico, teólogo esclavista y jurista que había escrito en Roma por 1535 contra quienes defendían las políticas pacifistas, su “Demócrates primus”. Este prestigioso humanista acababa de publicar otra obra agregando y retocando la anterior, su “Demócrates Secundus” o  “Tratado de las justas causas de la guerra contra los indios” 
Para él, como para Aristóteles, “ciertos hombres son esclavos natos, lo que importa es la salud del alma”. Obra en la que propugnaba una evangelización radical de todos los territorios conquistados, y, a la vez, la supresión de los llamados valores indígenas.

Residiendo en la corte del emperador fue llamado como su cronista, mostrando siempre habilidades para defender los intereses del Imperio, a pesar de sostener que todas las guerras, incluidas las defensivas eran contrarias a la religión católica, por lo que fue comisionado por el papa Clemente VII, visitador general para resolver  el asunto.
El otro grupo de teólogos dominicos  formado por Melchor CanoDomingo de Soto, Bartolomé Carranza de Miranda  y el franciscano Bernardino de Arévalo, quien apoyó luego a la contraparte, era abanderado por Fray Bartolomé de las Casas, ardiente protector de los indios, quien habiendo viajado a México con su secretario, el padre Rodrigo de Ladrada en 1538 para participar en el capítulo de la orden dominicana, obtuvo la  expedición de varias cédulas reales que favorecían los trabajos de su misión en Tezulutlán
Admirador de las grandes ciudades, el orden político y social de las sociedades americanas, el carácter agradable y pacífico de las gentes, frente a la brutalidad, el egoísmo y la mentira de los conquistadores, escribe en un corto tiempo su célebre “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, y “Los dieciséis remedios para la reformación de las Indias”.

Conoció al Emperador Carlos V de Alemania y I de España unos veinte años antes, quien había escuchado las quejas del padre Las Casas, incluso llegó éste a proponer, con poco sentido de la realidad, que España abandonara aquellos territorios aun a  sabiendas de que ya no era posible
En 1544 llevó a Chiapas 45 frailes dominicos y un equipo laico de 5 personas, el mayor contingente misionero jamás reunido hasta entonces. El emperador solicitó que  la reunión fuese en Valladolid, allí en el Convento de San Gregorio funcionaba el Colegio de Sabiduría, donde los padres dominicos estudiaban y transmitían a sus  alumnos los conocimientos de la época, era así un lugar perfecto para decidir el destino de los hombres.  Las consecuencias emanadas de las decisiones tomadas entonces condicionarían la evolución de la historia de una buena parte de la humanidad. En este espacio conventual se desarrolló un gran debate inflamado, barroco, profundo y premonitorio donde Fray Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda, fueron los protagonistas.
El estudio pormenorizado de la gran documentación de la época, deja sobresalir aquella polémica entre dos situaciones que denominaron “La gran controversia de Valladolid” de 1550
En sus cuatro argumentos y fundamentación, Sepúlveda haría uso copioso de citas del Nuevo y Antiguo Testamento, para justificar la guerra contra los indios: 
1-  Siguiendo en opinión de Aristóteles, sostenía que "la condición natural de algunos pueblos es inferior, por lo que deben someterse al superior bien sea de manera pacífica o por la fuerza de las armas" sin entender esa cualidad esencial  de la naturaleza indígena, sino como un desarrollo mental volitivo que podría cambiarse por cultura. Se apoyó en Proverbios 11,29Al que descuida su casa nada le queda, el necio siempre será esclavo del sabio” que al tenor filosófico puso en paralelo “Los que sobresalen en prudencia y talento aunque no en robustez física son señores por naturaleza, en cambio los tardos y torpes de entendimiento, aunque vigorosos físicamente para cumplir los deberes son siervos por naturaleza…” 
Apela a San Pablo  ante la condición bárbara de los nativos “cuyo fin es la muerte, cuyo dios es el vientre pues tienen sabor a cosas terrenas” En Colosenses dirá “Vosotros siervos, obedeced en todo a vuestros señores carnales …
2- La guerra es legítima cuando se trate de desterrar crímenes contra la naturaleza como antropofagia, idolatría y sacrificios humanos. Aunque reconoce que lo único que puede echarse en cara es no ser cristianos, que adoren a un único Dios y respeten la naturaleza, cita a Romanos 2,14  “Pero los que no son judíos ni tienen la ley, hacen por naturaleza lo que la ley les manda, ellos mismos son su propia ley
Acude a Levítico y Deuteronomio interpretando que dichas leyes contra la idolatría no son solo divinas sino naturales “Esos crímenes son tan nefandos que Dios destruyó a los cananeos, fereceos y demás pueblos por medio de Israel…” “Los mismos judíos fueron castigados por su idolatría con justísimas guerras… por Salmanasar rey de los asirios y Nabucodonosor rey de los babilonios” como relata el Libro cuarto de los Reyes. "También, Antíoco IV el griego y su gobernador Filipo" como consta en el segundo Libro de Macabeos.
Compara Génesis 19 con las naciones indias al igual que fueron Sodoma y Gomorra.
3- Aquí propugna que la guerra es justa si pueden salvarse muchos inocentes, aludiendo paradójicamente al auxilio  del débil exigido por la Biblia. Cita Salmo: 72,12-13; Proverbios: 24,12Eclesiástico: 17,14; Lucas: 10,30-37 y muchos otros.
4-      Cree que la guerra es justa para facilitar la propagación cristiana y las tareas de los misioneros “Atañe al cumplimiento de un precepto evangélico de Cristo para atraer por un camino más corto  a la luz de la verdad a una infinidad de hombres, errante entre perniciosas tinieblas”  Veía ejemplos en el papa Adriano que exhortó a Carlomagno contra los lombardos y a Alejandro VI quien exhortó a los Reyes de España para atacar a los bárbaros, someterlos y permitir el camino de la predicación evangélica.
Ante este discurso, el arranque de Las Casas  en su Apología, es contundente acusando a Sepúlveda de manipular toda clase de textos incluyendo los bíblicos, exponiendo:
Quienes dicen de aquellos que vulgarmente son llamados indios, después de haber sido firmemente sometidos y después instruidos en la Palabra de Dios y la escuchen, cometen dos torpes errores: En relación con el derecho divino y humano yerran al abuzar de las divinas palabras y violentan el sentido de las Sagradas Escrituras, de los decretos papales y de las enseñanzas de los Santos Padres. De otra parte traen a colación historias que no son sino meras fábulas y desvergonzadísimos amaños con lo que hombres hostiles agreden al pobre pueblo indio. En segundo lugar  yerran en cuanto al sentido del decreto papal de la bula del sumo pontífice Alejandro VI, cuyas palabras corrompen y violentan en apoyo de su opinión…
El dominico refuta cada uno de los argumentos.
1-Tras defender la inocencia y mansedumbre de los indios, los considera más que otros pueblos, “Aunque son declives a la idolatría y al abandono”  hace un análisis de los bárbaros. “Ellos son diferentes de los crueles y sanguinarios, pues carecen de lenguaje y no tienen idioma escrito. No tienen ley, ni fueros, ni regimiento político. No son libres por naturaleza, ,salvo cuando están en su patria, al no tener nadie que los gobierne 2-Aquí hace un adiós a Aristóteles  al contraponer el pensamiento del filósofo griego sobre los bárbaros a la eterna Verdad de Cristo advirtiendo que al ser todos  los bárbaros hijos de Dios son capaces de entrar en el Reino de Cristo, quien también los redimió con su sangre.
3- Las Casas ofrece una serie de citas bíblicas sapienciales que muestran que Dios al separar reinos y gentes, en Deuteronomio: 32,8 "puso frente de cada pueblo mediante inspiración divina un príncipe y gobernadores". Cita  Eclesiástico: 17,17, entre bárbaros e infieles, Proverbios: 8,15-16 quienes Él mismo se encargaría de castigar al no cumplir con su deber.
4- La Biblia y la Ley divina hacen injustificable el dominar a otros pueblos bajo pretexto de superioridad cultural. Considera que los infieles que nunca abrazaron la fe en Cristo no son súbditos en acto sino solo en potencia, por tanto tampoco son súbditos de la Iglesia ni están sometidos a su autoridad.
Retomando la cita de Corintios: 5,  usada por Sepúlveda para sostener la opinión contraria  ¿Qué me compete a mí juzgar a los de afuera? ¿No es a los de dentro a quienes os toca juzgar? Dios juzgará a los de fuera, los infieles no pueden ser castigados por la Iglesia.
El dominico culmina su apología con una llamada a la evangelización pacífica de los nativos.
Si buscáis indios, nuestros hermanos en Cristo para instruirlos en la Palabra de Dios, blanda, moderada, suave y humanamente  atraedlos al redil de Cristo infundiendo en sus mentes el suavísimo Cristo
Para ambos litigantes las Sagradas Escrituras son capaces de ofrecer criterios de actuación ante grandes cuestiones políticas de su tiempo, en especial de la legitimidad o no, de la guerra justa contra las poblaciones del Nuevo Mundo.

Juan Ginés de Sepúlveda al interpretar literalmente las citas veterotestamentarias,  desconoce el contexto y la supeditación de estas al Nuevo Testamento. Las Casas con un mayor acopio de citas, hace una lectura más global de las Sagradas Escrituras.
Sepúlveda fuerza los textos apoyándose a veces en San Agustín, para hacerle decir lo que  a él le conviene avalando la violencia en la conquista de la tierra prometida. Aunque Las Casas en alguna ocasión la usara para argumentar el comportamiento religioso de los nativos en cuanto a los sacrificios humanos, sitúa al Cristo neotestamentario como cumbre de revelación y pauta de comportamiento pacífico para la conversión de los indígenas.
Sepúlveda aunque más tarde fue preceptor de Felipe II, su obra sobre la que sustentara sus  doctrinas  referentes a la conversión de los infieles, fue condenada por el obispo de Segovia ante las Universidades de Salamanca y Alcalá.
Aunque ambos manejaron las mismas fuentes, Bartolomé elabora un discurso distinto, el de Ginés de Sepúlveda priva de la razón instrumental, la razón funcionalista, el dominico priva lo que Habermas llama la ética comunicativa y lo que en Kant aparece como  discurso de la Ilustración.
Las Casas murió en el convento de Atocha a los 82 años, había  acompañado a Colón en su tercer viaje y trascrito sus crónicas; fue un pensador de avanzada,  teólogo de la liberación y artífice de Los Derechos Humanos cuatrocientos años antes de su actual proclamación, criticado y calumniado por muchos, nos deja este mensaje “Tenemos la obligación de recordar quiénes somos”.
¿Cuál sería el objeto subyacente en el discurso de Las Casas? “La otredad o el encuentro con el otro”.
Bibliografía:

Biblia de Jerusalem
A. Ozuna: “El tratado de las Doce dudas, como testamento doctrinal de Bartolomé de Las Casas”
J. A., Tudela “La cuestión dl otro en Bartolomé de Las Casas”
Juan Luis de León Azcárate: “La Biblia y la dignidad de los indios del Nuevo Mundo cuando la teología ilumina la política de una época”.

Raúl Hernández Vega: “El fenómeno en la conversión de Bartolomé de Las Casas

Jul 9, 2011

217 – LA FIDELIDAD DEL GRUPO “Q”

El grupo de discípulos de Jesús conservó y trasmitió las tradiciones orales, reunidas en lo que hoy se conoce como Grupo “Q”
Ellos definieron y construyeron  su propia identidad a través de una peculiar recuperación del pasado.
Hoy en los estudios bíblicos se recurre a ciertas aportaciones de la psicología social sobre la memoria colectiva y de la identidad grupal, cimentados en que la recuperación del pasado es un elemento importante en dichas tradiciones ya recogidas, este grupo de “Q” será una Comunión de memoria.
Por medio siglo, el Documento “Q” ha sido estudiado como una composición independiente, especulando sobre su composición y localización de aquellos discípulos de Jesús en cuyo seno habría visto la luz.
Notables diferencias y coincidencias han surgido a la hora de explicar estos aspectos  sobre algunos datos fundamentales. 
El primero corresponde a la extensión de esta composición pre-evangélica con versículos incluidos en Mateo y en Lucas y a la posibilidad de reconstruir su formulación exacta, sólo se puede llegar hasta los paralelos que en estos dos evangelios pueden conducir a un “texto arquetípico” versión anterior  que de hecho utilizaron estos dos evangelistas.
Esto nos permite circunscribirla a una aproximación bien delimitada y contar con una formulación acercada de la misma.
A pesar de que es una empresa irrealizable en la recuperación de este texto, se han logrado avances mediante la crítica literaria y el análisis redaccional.
El segundo acepta que “Q” nació de un contexto oral que probablemente dio origen a un documento escrito, no para ser leído en privado sino proclamado en público en un contexto oral al que pertenecen también las tradiciones sobre el pasado común de Israel
En este Documento surgen varias citas de manera explícita o implícitas alusivas a textos del Antiguo Testamento lo que refleja un conocimiento de la tradición épica de Israel.
L. E. Vaage cree que todas estas referencias pertenecen a la redacción final de “Q”.
Se nombran varios patriarcas: Abraham, Isaac, Jacob y Noé, varios profetas donde Abel para este grupo es profeta  y Zacarías (en 6 citas en que se mencionan los profetas, en 4 se refieren a perseguidos y asesinados) y personajes no judíos; la Reina del Sur, los habitantes de Nínive convertidos por Jonás, los habitantes de Tiro y Sidón convertidos por los signos de Jesús
Estas referencias de tradición israelita tienen un gran papel en “Q”, implicando un cierto nivel sincrético o de intertextualidad.
A excepción de Salomón por su sabiduría, no se menciona a los reyes ni sacerdotes como personajes ideales, los que en la memoria colectiva de Israel estaban relacionados con Jerusalem.
El grupo de “Q” estaba vinculado con el tipo ideal de los profetas quienes criticaron a los reyes y a los sacerdotes. Solo se menciona explícitamente a Jonás natural de Galilea lo que sugiere un distanciamiento de Jerusalem con una apertura a los gentiles y una localización galilea construida por una “Comunión de memoria
Aunque los primeros escritos cristianos surgieron en una cultura oral, deben ser interpretados sin olvidar las implicaciones que desempeña la memoria colectiva en el proceso de elaboración y de trasmisión de las tradiciones
Por tanto esto es aplicable a todos los antiguos escritos cristianos como “Q” una de las primeras cristalizaciones de tradición oral sobre Jesús.
El tercero intuye que esta tradición no se pudiera explicar si no hubiera existido un grupo de discípulos  para quienes estos recuerdos y su actualización sobre Jesús hubieran sido significativos.
Este y otros grupos de discípulos contemporáneos de Jesús se enfrentan en un mundo multicultural (semita, helenístico y latino) a la faena de definir su propia identidad.
J. Assmann ha demostrado que “la reconstrucción del pasado es para estas investigaciones, instrumento para legitimar los rasgos que definen dicha identidad” teoría que obtiene en este documento un destacado lugar.
Su misma composición revela un interés en forma particular por conservar el pasado remoto a través de referencias a  personajes y acontecimientos de la historia de Israel como su principal objetivo, la necesidad de mantener vivo el pasado inmediato al recordar los dichos de Jesús (logia) y algunas anécdotas de su vida incluidas algunas ideas poco convencionales para la época en “el Sermón del Monte”, las bienaventuranzas, “ofrece la otra mejilla” y “ama a tus enemigos
Algunos piensan que es probable que su inicio hubiese adoptado una fuente griega.
Su identidad compartida con Israel se manifiesta por un especial ingrediente que es, conectar el presente y el  pasado inmediato  con el pasado remoto de este pueblo aunque para ellos lo decisivo no es ser “hijos de Abraham” Isaías:51,2 sino “hijos de Dios” Q:6,20; 7,28; 11,1; 12,31; 13,18-20 en el banquete escatológico del Reino de Dios.

Bibliografía

Biblia de Jerusalem
L. E. Vaagé "Jewish Scripture, Q and the historical Jesus. A cynic way whit the word?"
J. Assmann: “Cultural Memory : scrip, Recollection, and Political identity in Early civilization
Santiago Guijarro Oporto:  “Memoria cultural e identida de grupo en el Documento “Q

BUSCADOR

Google