Mar 27, 2007

73 - DIVISIONES EN EL MUNDO ANTIGUO

"Pablo de Tarso no es uno, sino varios" (Brunot) es:
- Judío de raza y de religión donde vivió esa libertad que creía haber encontrado con la Ley.
- Ciudadano romano al nacer en la diáspora judía del Asia Menor y adquirir ese derecho ante el imperio..
- De educación griega, conoció en su ciudad universitaria toda la mentalidad helénica.
- Es cristiano a partir de sus 30 años luego de una dolorosa conversión.
Viajó durante 20 años por los caminos y poblaciones del Asia Menor, Macedonia, Grecia e Italia, descubriendo la asombrosa esclavitud de ese mundo. En Corinto, ciudad griega de doble puerto, contaba con 400.ooo esclavos para 200.000 hombres libres, este mundo hace ver a Pablo también la esclavitud de las pasiones que encadenan al hombre pagano y aún más, descubre que hasta la misma Ley judía, es una esclavitud.
Ante todo esto percibe maravillado que Cristo ha traido la libertad y su extrañeza la expresa con espontaneidad y asombro en sus Cartas.
El mundo de esa época primera mitad del siglo I, y como el de ahora, estaba marcado profundamente por tres oposiciones que dividen a los hombres.
La oposición racial, judíos y griegos.
La oposición social, esclavos y libres.
La oposición humana, hombre y mujer.
Pablo entiende que es Jesús quien hace la reconciliación en estas divisiones y esa transgresión, origen violento de dichas discusiones es el pecado (hatâ, hamartha, pecare) del cual Cristo libera al hombre.
La fuente es el Espíritu Santo que derramado en el corazón humano hace hijos de Dios, sin que fomente la anarquía, y dice "Sed sumisos a las autoridades.." cuando escribe a los romanos.
La oposición cultural, para un israelita "están los judíos y los otros", para un griego están los "helenistas y los bárbaros" Hoy persisten "los ricos y los pobres"
Los griegos tenían una barrera cultural dependiente de la paideia o educación que los diferenciaba de los bárbaros, no sólo como prototipo de retrasados o primitivos sino de quienes no comprendían ni podían darse a comprender. 1Cor:14,10-11. Para el judío era similar la barrera, aprendía a leer en la escuela a trevés de las Escrituras cuyo destino humano y espiritual hacia un Dios único, le separaba de los otros pueblos.
La oposición social, en el imperio romano existían los hombres libres y los esclavos . El romano Varrón definía al esclavo como utensilio o herramienta que habla.
Su condición penosa le separaba en un abismo del hombre libre, era el no-ciudadano, el que no existe, sin dignidad moral, sin derechos ni libertad al no ser miembro de la ciudad (Festugière)
El ciudadano tenía derecho a la palabra como el privilegio más caracterítico de su libertad.
Pero este triste patrimonio greco-romano de la esclavitud también lo era en Israel.
Algunas familias judías poseían esclavos paganos o israelitas.
La oposición de los sexos, la Ley hacía ver a la mujer menospreciada por el hombre, sin tener un reconocimiento ni un salario igual al varón por una labor similar.
Atribuída esta ocurrencia a Catón el viejo "Los hombres manejan a las mujeres; nosotros, los romanos, manejamos a todos los hombres; pero las mujeres son las que nos dominan a nosotros" aquí aparece toda la composición masculina de la humanidad.
Todas las legislaciones de Grecia, Roma e Israel se empeñan en mantener a la mujer aislada de la vida pública.
El judío en su oración matinal daba gracias a Dios por no haberle hecho mujer, mientras ella se contentaba con dar gracias al Creador por haberla hecho según su voluntad.
Mediante sus Cartas, Pablo nos muestra el rostro de ese mundo antiguo que hoy nos cuesta mucho descubrirlo.
El anuncio paulino mezcla la predicación de Jesús con la afirmación de la libertad del cristiano.
Gal:3,28 "Ya no hay ni judío ni griego, ni libre ni esclavo, ni hombre ni mujer"
2Cor:5,17 se asiste a la pascua o paso de un hombre viejo a un hombre nuevo y así surge la creación, en busca de un nuevo parto Rom:8,28 para lo cual usa el Lenguaje de la Cruz que dice y repite de diversas maneras muchas veces.
Hoy debemos redescubrir ese mundo antiguo que predica Pablo y que Cristo hace ver como "el mundo que pasa" pero nos preguntamos:
¿Ese mundo ha pasado?
¿Será acaso el mismo mundo nuestro bajo otras formas?
Bibliografía:
Michel Dutheil: Para ser libres nos liberó Cristo.
Continúa.... PARA LEER ESTOS ARTICULOS ES NECESARIO HACERLO EN FORMA CONTINUA ASCENDENTE. EN LA CONFECCION DE LA PAGINA EL PRIMERO QUE APARECE ES EL ULTIMO DE 74 EDITADOS.
BUSCAR LOS TEMAS POR MESES.

72 - LA IDOLATRIA

Ex:32 es la cita del Antiguo Testamento más representativa de idolatría, (prostitución en la Biblia) es la interferencia del tema del animal con el tema de la imagen animal del Becerro de Oro.
El becerro era una forma despectiva que utilizaban los judíos para minimizar la presencia del toro adulto, pero se refiere aquí al toro joven reproductor de fuerza en sus cachos como guerrero y animal preferido del Baal cananeo.
En el sacrificio el animal sustituye al hombre, es la víctima sustitutiva.
La relación entre sangre animal y humana en los dispositivos religiosos resulta central en cuestión de violencia.
Gn,1,28 la dominación mansa del hombre sobre el animal.
Gn:3,21 describe la relación entre un vestido vegetal sustituído por uno de cuero que supone una relación de violencia con el animal.
Gn:9,2 existe la dominación violenta entre el hombre y el animal.
Gn:9,6 la dominación violenta del hombre sobre el hombre, antes de que pueda hablarse de la no violencia. Es la violencia que se nos presenta como la no mancedumbre.
Ex:23,22 o Dt:20,16 narra cómo la PALABRA desencadena guerras.
Ez:16,3 orígenes cananeos de Jerusalem.
Ez:16,20ss durante el destierro babilónico se remonta a los orígenes cananeos de Jerusalem cuando se practicaba el Molok como sacrificio humano de niños pequeños incinerados en la caldera de la base de bronce de la gran estatua al dios Baal, en época de Jeroboam I del reino del norte.
Ez:20,24ss Jerusalem contruyó un sitio para dar culto a los ídolos.

Mar 26, 2007

71 - VIOLENCIA EN LA BIBLIA

Somos en la evolución su último producto y el cerebro es un órgano de ensoñación con cerca de 250´000.000 años de perfección, es un órgano drogadicto manteniéndose bañado constantemente mediante numerosas sustancias neurotrópicas o neurotrasmisores capaces de modular los estados anímicos. Somos la máxima expresión de la creación, pero a diferencia de las demás especies que nos preceden estamos inconformes con el lugar y con el tiempo.
El hombre es el animal más depredador que ha existido no sólo con el universo que nos rodea sino consigo mismo (autodestrucción) sin embargo posee inteligencia y conciencia y la opción de escoger lo que más apetece ante sus intereses.
Su conciencia funciona a manera de "caja de cambios" de un auto.
Primera: animalidad, reacción primitiva, fuerza bruta.
Segunda: intelección y entendimiento.
Tercera: razonamiento o comprensión.
Cuarta: responsabilidad, a menor fuerza se humaniza.
Es claro que esta relación depende del ciclo circadiano, de las metas y labores que desarrolle.
Los griegos pensaron que el hombre es un animal de deseos incontrolables, que sólo se pueden direccionar por la educación o paideia, para llegar a un telos o fin mediante la excelencia o arete, superando la athé o la sin razón, como preparacion del ciudadano apto para vivir en sociedad.
La Bibia nos cuenta numerosos pasajes de marcada violencia o pecado original y pecado fundante en cuanto es rechazo y desviación al plan de Dios.
Acaso ¿No es violento todo hombre animalizado, toda la humanidad o toda carne? como expresa Pablo de la debilidad y fragilidad de esta.
El Nuevo Testameno ha utilizado para personificar el dominio del mal sobre el hombre, múltiples representaciones imaginarias que personalizan la fuerza del mal. Este lenguaje permitía hacer sentir el mejor carácter dramático del acto liberador o redentor. De esta manera varias representaciones simbólicas se acumulan para evocar la presencia misteriosa de esa fuerza infernal. Se puede hablar así de un lenguaje mítico como la conjunción sistemática que deja sentir su presencia en la experiencia interior, que es inaferrable a los sentidos e imposible de discernir con conceptos racionales.
Gn:1,26-28 Dios dió al hombre el poder de dominar a los animales, incluso de dominar su propia animalidad.
La Biblia empieza tratando la relación hobre-animal como un binomio, clave para superar este estado y lograr un orden político mediante la educación.
Os:2,18 Dios hará un pacto con los animales salvajes, aves y reptiles, quitando el arco, la espada y la guerra para que el pueblo descanse tranquilo. es el desarme.
Gn:9,6 "Si alguien mata a un hombre, otro hombre lo matará a él, pues el hombre ha sido creado parecido a Dios mismo" La ley del Talión.
Con lo anterior podemos comprender que la relación animalidad-armamento debe ser transformada en un primer paso en armamento- alianza de paz para llegar a hombre-animal con desarme y concordia.
Dt:4,16 es un tema candente cuando no se le interpreta correctamente. Hacer figuras para idolatrar animales, significa, que no es la figura en sí, sino su simbolismo en el cual el hombre no adora el animal representado como tal, sino que es un volver a su animalidad violenta que contraviene los mandatos de Dios: no matar, no robar, no mentir, no envidiar, no codiciar, no desear los bienes ajenos como los diezmos o las propiedades de que se aprovechan muchos "pastores" para enriquecerse a costa de la ignorancia de los ingenuos.
Predicar lo que no dice el Texto Sagrado, es violentarlo y utilizarlo en beneficio propio, es mentir.
Mientras más te grito, más lejos está mi corazón del tuyo.
Estas imágenes son extraídas del Antiguo Testamento y algunas con ciertas concepciones dualistas que el mundo griego había obtenido del Oriente Medio.
Bibliografía:
Paul Beauchamp y Dennis Vasse: La violencia en la Biblia.
Pierre Grelot: Las figuras del pecado.

Mar 20, 2007

70 - ¿QUE ES PESEBRE?

El pesebre es un escenario doméstico del nacimiento de Jesús y se celebra en todo el mundo el 25 de diciembre de cada año.
Dentro del imaginario colectivo corresponde a la expresión de la fe popular y se monta la representación, acompañada de la Novena de Aguinaldos, el canto de alegres villancicos, los juegos pirotécnicos, las comidas y bebidas típicas y un despliegue comercial impresionante e inimaginable, pero falto de sentido cristiano.
En artículos anteriores he descrito las relaciones existentes entre Pesebre y Textos de Infancia de Jesús de los evangelios de Mateo y de Lucas.
Con el esquema anterior quiero indicar de manera original que PESEBRE ES EL SITIO CATEQUETICO donde podemos localizar en nuestra imaginación, la convergencia y continuidad de varios sucesos en la Historia de Salvación.
La promesa profética y mesiánica del Antiguo Testamento con el cumplimiento en el Nuevo Testamento con la venida de Jesús el Mesías.
Pesebre es la cuna en la pluma de Lucas y el sepulcro en la interpretación postpascual desde las “vendas de Lázaro” de las comunidades cristianas primitivas, como lo indica la iconografía de la Iglesia Ortodoxa de Oriente, la cual no tuvo Renacimiento y mantiene tradiciones muy cercanas a la herencia apostólica.
Es el sitio escatológico del aquí y del ahora donde Lucas sitúa los relatos del Misterio de la Encarnación y donde a la vez los Evangelios describen la Resurrección de Cristo.
Desde su nacimiento vino destinado al sacrificio y es esa figura kerigmática del niño Jesús, que la comunidad de Mateo, ha reflejado desde su propia vivencia como el cristianismo naciente.
En los relatos de infancia de Jesús, Lucas menciona tres veces la palabra pesebre en los vv. 7,12,16 revelando que tiene una especial y particular significación para él, que probablemente quiere colocar la queja de Dios contra Israel al evocar a Isaías 1,3 "Conoce el buey a su dueño y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce mi pueblo ni discierne"
Lc:2,6-7 "Y sucedió que hallándose allí le llegó la hora del parto, y dio a luz a su hijo primogénito y envolviole en pañales y recostole en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón"
Lc:2,12 "Como señal, encontrarán ustedes al niño envuenlto en pañales y acostado en un pesebre"
Lc: 2,14 "Fueron de prisa y encontraron a María, a José y al niño, acostado en un pesebre"
Es diciente el hecho de que María es quien coloca a su hijo en el pesebre y que como señal los pastores (anawin) le encuentren envuelto en pañales (vendas mortuorias) en un pesebre y que los visitantes no lo hallen en brazos de su madre sino en un pesebre días después.
La afirmación teológica de Mateo y de Lucas, es un posible resultado de una proyección de fe postpascual al origen mismo de la vida de Jesús, es decir, la convicción de que el Espíritu que resucitó a Jesús de entre los muertos, es el mismo que estaba cuando la concepción virginal.
Esta concepción no la he visto en otra bibliografía en cuanto a la interpretación de la Natividad y Resurrección del Señor Jesús dentro de la expresión de la fe popular, pero coincide con Pablo en Rom:1,3-4.
Ambos acontecimientos, concepción virginal y resurección , son marcas teológicas inequívocas de que en Jesús está consumándose el final de los tiempos, el comienzo de la era escatológica, la irrupción nueva y definitiva de Dios en la historia de la humanidad.
La piedad cristiana al interpretar este segmento dotó al pesebre de Bethlèem de dos animales.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem.
Pérez Escobar José: Los Orígenes de Jesús: infancia y vida oculta.

Mar 18, 2007

69 - EL HOMBRE DE LA BIBLIA

La concepción unitaria y sintética del hombre en las Escrituras, monismo o mejor integracionismo u holismo, representa al único ser de la Creación como el organismo psicofisiológico y humano protagonista de ese caminar antropológico.
Tiene tres componentes inseparables su nefesh, su básar y la fuerza vital de su ruáh.
Es dentro de esta clave antropológica fundamental, donde el esquema corazón-lengua-manos adquiere como lenguaje concreto todo su sentido y todas sus dimensiones en una continuidad entre lo corporal y lo espiritual.
Estos extraños téminos exigen una explicación:
BASAR es la carne o sea la manifestación concreta de la Nefesh, nunca separada de esta.
El hombre es carne, y no, "que tiene carne", caracterizando el aspecto exterior, sensible, corporal del ser profundo.
Carne: significa finitud, debilidad, fragilidad y mortalidad.
NEFESH se refiere a la garganta y por extensión al aliento o respiración, por lo tanto, a la vida, es el ser concreto, el yo.
Es la unidad de poder vital, el centro de la conciencia.
RUAH es el soplo, el viento, la brisa. la respiración del hombre que procede de Dios y vuelve a él cuando expira el hombre.
El espíritu del hombre designa también a la misma persona en su interioridad.
Es la fuerza vital que procede de Dios, que es capaz de detectar ciertas fluctuaciones en las enfermedades y en el sueño.
El concepto de la Ruáh que corona toda la construcción, es el espíritu que da desde arriba y es la palabra que servirá para expresar los dones de Dios que por excelencia son del Espíritu Is:11,2.
Al momento de morir, la nefesh se descarga hasta el máximo y la persona baja al sheol o hades como refaim (ser débil pero no muerto) se ha perdido la energía vital casi por completo, pero sin llegar al total aniquilamiento....... RESURRECCION DE LAZARO
Esta idea surgió en época de la guerra entre los macabeos contra sus perseguidores seléucidas y es aquí donde se inserta el concepto de Resurrección Dn:12,1-3
"Dios pondrá en pie y despertará a los que duermen en el sheol , por el don de la ruáh" Ez:37
ESTAS PERSPECTIVAS INDIVIDUALES NO CONOCEN NINGUN DUALISMO CUERPO/ALMA.
Hoy estos conceptos presentan mucho interés para los psicólogos modernos.
Bibliografía:
Pierre Mourlon Beenaert: El hombre en el lenguaje bíblico.
Ruiz de la Peña: Imagen de Dios, la antropología del Antiguo Testamento.

Mar 16, 2007

68 - DUALISMO ANTROPOLOGICO GRIEGO

Desde nuestra óptica occidental hoy cuando nos preguntamos sobre el hombre, pensamos en una oposición entre el cuerpo y el alma, estos dos elementos representativos de la espiritualidad y de la materialidad.
Desde el contacto histórico de Persia con Grecia en el siglo VI y V a.C. dicha cultura se impregnó de las ideas de Zoroastro, que a la vez habían penetrado en el judaísmo a partir del exilio, con las figuras del ángel y del satán (no originales del hebreo)
Los griegos asumieron el dualismo desde las escuelas órficas con Pitágoras, Platón, Aristóteles, Plotino y otros.
Los clásicos nos heredaron luego a través del cristianismo con S. Agustín, S. Tomás de Aquino y filósofos como Descartes, ese pensamiento que pasó a ser corriente en nuestro leguaje.
El cuerpo y la materia-El alma y el espíritu
El cuerpo mortal-------El alma inmortal
La realidad material---La realidad espiritual
La exterioridad---------La interioridad
Lo concreto-------------El pensamiento
La dimensión orgánica La dimensión profunda
Lo terreno---------------Lo celestial
Lo humano--------------Lo divino
Sin pretender velar la gran obra de los pensadores griegos con sus maravillosos aportes de sus reflexiones que articulan las relaciones entre el cuerpo y el alma en una especie de unidad sustancial, podemos diferenciar la posición platónica de la aristotélica.
Recordemos ese antiguo juego griego de palabras "El cuerpo (soma) es la tumba del alma" es decir, para el alma espiritual una especie de cárcel material, donde haría falta escapar sólo con la muerte.
Este tenaz dualismo marcado a través de la historia humana, hoy revela sus consecuencias en duras oposiciones entre corrientes de pensamiento que se designan como:
EL ESPIRITUALISMO cuyo objetivo es promover los valores del alma y del espíritu con el riesgo de caer en un espiritualismo desencarnado.
EL MATERIALISMO cuya meta es la praxis en los valores terrenos y corporales con el riesgo de negar toda dimensión trascendente.
Estas dos escuelas en la realidad de su diálogo de sordos, la una y la otra quedan presas de una mismna visión dualista.
¿Sería conveniente en estas condiciones hablar de hombre?
Pensaríamos, en si el médico, sólo se encarga de curar los cuerpos y el sacerdote como el médico de curar las almas.
Hoy debe pensarse educativamente si es mejor formar el espíritu y la cabeza, (una cabeza bien hecha y no una cabeza bien llena) sin reducir a secundarias la gimnasia y la práctica de los deportes.
M. Bejart en "Sus Ballets du XX siecle" valdría preguntarse si los movimientos del bailarín vienen del cuerpo o del alma.
El dualismo griego nos ha llevado hasta cuando distinguimos el cuerpo y el alma a despreciar el uno para exaltar el otro y en el fondo estamos cortando al hombre en dos, y este triste lenguaje sobre el ser humano, se sigue haciendo sentir en nuestros días.
Sin embargo continuamos filosofando
¿QUE ES EL HOMBRE? antigua y vieja pregunta desde los albores de la humanidad que aún hoy con las investigaciones más adelantadas científicamente al esculcando los cromosomas en el laboratorio, no logramos aún obtener ninguna brisna de repuesta.
En artículos anteriores, de una manera filosófica abordó el tema el P. Pedro Pablo Múnera y de manera bíblica el P. Pierre Grelot, ahora quisiera recordar desde el campo de la sabiduría bíblica como respuesta al helenismo griego del siglo II a.C. aquellas expresiones de los escritores judíos.
Ecl:1,9, Como del Qohelet sale esta frase: "lo que pasó, eso pasará, lo que sucedió, eso sucederá, nada hay nuevo bajo el sol"
2 Sm:7,18, Tras la profecía de Natán durante el apogeo del reinado de David, éste, lleno de gratitud pregunta en su oración,
¿Quién soy yo mi Señor, y qué es mi familia para que me hallas hecho llegar hasta aquí?
Sal:8, Dedicado a la Gloria de Dios y a la dignidad del hombre se pregunta, "¿Qué es el hombre?, ¿Qué es el ser humano?, ¿Porqué lo recuerdas y te preocupas por él?"
Job:7,17-18, Su autor en época del destierro babilónico, parodiando el salmo 8, le hace decir a Job quien aplastado por sus desgracias pregunta: ¿Qué es el hombre para que le des importancia, para que te ocupes de él, para que le pases revista por la mañana y lo examines a cada momento?
Sal:144,3-4, Recoge el mismo interrogante anterior "Señor, ¿Qué es el hombre para que te fijes en él, qué los hijos de Adam para que pienses en ellos?
Sab:2,1-6, Finalmente este texto más reciente nos analiza sobre los razonamientos equivocados de los impíos (los que niegan a Dios) y viven bajo el signo de la muerte rechazando toda trascendencia:
"La vida es corta y triste
y el trance final del hombre, irremediable...
Nacimos casualmente
y luego pasaremos como quien no existió;
nuestro respiro es humo,
y el pensamiento, chispa del corazón , que late...
Nuestra vida es el paso de una sombra.
y nuestro fin, irreversible...
¡Venga a disfrutar...! " (epicureísmo)
Me es familiar este texto con el paralelo del Corpus Hipocrático del siglo IV a.C.
- La vida es corta
- El oficio es largo
- La ocación es fugás (kairós)
- La experiencia es insegura
- El juicio difícil
Pierre Mourlon Beernaert: El hombre en el lenguaje bíblico.
Werner Jaeger: Paideia, Los ideales de la cultura griega.
Rodríguez G. Carlos A.: Paideia y Medicina Hipocrática.

67 - UN LENGUAJE SOBRE EL HOMBRE

1 Qls rollo de Isaías encontrado en Qumram de 7.35 mtrs.
Toda la humanidad hoy escruta y busca en los viejos textos de las Escrituras, tanto si se emplean grandes instrumentos científicos como si se hace desde la sencilla intuición de la fe, para descubrir cierta visión sobre el hombre y un lenguaje sobre el ser humano.
Cuando preguntamos
¿Qué es el hombre? o ¿Cómo hablar de él? nos encontramos que aquel no es el hombre de la cultura occidental con alma y con cuerpo, sino el hombre de la Biblia cuya perspectiva de la Escritura es concreta y unitaria y en un todo del que puede afirmarse, que ni siquiera la muerte lo divide.
Los escritores sagrados manejan al hombre mediante un sentido antropológico designando tres funciones esenciales mediante tres órganos con los que se expresa el hombre íntegro:
- su corazón
- su lengua
- sus manos
Podría surgir a manera de refrán: “Dime cuál es tu visión del hombre y te diré cual es tu visión de Dios
Entre el uno y el otro existe un estrecho parentesco, así el lenguaje bíblico sobre el hombre nos dará a comprender mejor su lenguaje sobre Dios.
Tendremos que aprender que este lenguaje es distinto del nuestro en categorías habituales ya que seguimos muy marcados por el dualismo de la filosofía griega, incluso cuando preguntamos y cuando respondemos:
Pregunta ¿Qué es el hombre?
Respuesta “El hombre es una criatura racional compuesta de cuerpo mortal y de alma inmortal
Pero este lenguaje no parece ser inspirado por las Escrituras que nos abre a un mundo distinto y a unas perspectivas claramente diversas.
B. de Geradon : autor benedictino de “Le coeur, la langue, les mains - une vision l`homme" habla de un esquema clave que corre a lo largo de toda la Biblia y permite captar mejor la actividad humana en todos los terrenos y esta clave coincide con la visión espontánea del sentido común.
CORAZON
PENSAMIENTO
LENGUA
PALABRA
MANOS
ACCION
Esta triada representa tres funciones humanas dinámicas:
a- la de la intención profunda, la interioridad del corazón y del “pensar”.
b- la de la expresión hablada, la palabra de la lengua y el “decir”.
c- la de la realización concreta, la acción de dos manos y el “hacer”.
Con este lenguaje se describe mejor la vitalidad dinámica del hombre, al explicitar esos tres planos o tres niveles de su ser en un hilo conductor que lleva del uno al otro y mantiene estos tres niveles humanos bajo una corriente de vida interpersonal.
Bibliografía:
B. de Geradon: Le coeur, la langue, les mains - une vision l`homme.
Pierre Mourlon Beernaert: El hombre en el lenguaje bíblico.

Mar 10, 2007

66 - HOMBRE ¿QUIEN ERES?

Después del excelente artículo del P. Pedro Pablo Múnera, es interesante continuar con algunas reflexiones que nos ofrece el P. Pierre Grelot al indicarnos cómo al leer el Génesis aparecen muchas preguntas como si fuese una carta de "ajuste de cuentas" que enmascara nuestra existencia y suprime nuestra voluntad, pero que lejos de esta ligera interpretación, son relatos fruto de una experiencia de liberación.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS surgen por supuesto muchas como:
¿Cómo podría el autor saber lo que ocurrió al momento de la Creación?
¿Cómo creer que se pueda conciliar la ciencia con estas enseñanzas, si Adam y Eva nunca existieron, pues el hombre apareció por la evolución, siendo imposible creer en esos seis días de la Creación?
¿Qué es el famoso Pecado Original?
¿Se originó en la relación carnal entre Adam y Eva?
¿Por qué debemos cargar con esa culpa?
¿Qué significa toda esa imaginería de la serpiente, el árbol del bien y del mal?¿Donde está el Paríso y qué es?
¿Cómo fue el diluvio universal?
Lo importante de estos extraños relatos consiste en que son respuestas pero no las comprendemos por pertencer a contextos culturales del Medio y Próximo oriente asiático, cuya mentalidad no es comprensible desde nuestra razón occidental.
Estos relatos se elaboraron en dos épocas diferentes, una en el siglo X a.C. tras la instalación del pueblo israelita en Canaán y la otra en el siglo VI a.C.
Cuando el primer autor escribió habían pasado más de ochocientos años que habría muerto Abraham (Ab = padre, Raham= pueblos) y cuando el segundo hagiógrafo (escritor sagrado) elaboró su texto ya habían vivido y transmitido su mensaje la mayor parte de los profetas.
Pero se planteó que esa era la historia de su pueblo y surgío una pregunta:
¿Cual sería la historia de los demás pueblos o sea de la humanidad?
¿Cómo comenzó?
El autor de estos escritos se encontraba lo mismo que nosotros hoy, no sabía nada.
Sólo pensaba que Dios es fiel al hombre y por tanto debió obrar de la misma manera que lo había hecho con Israel y a partir de esta concepción, descubrió las grandes leyes con que Dios actúa, proyectándolas en "los orígenes" a través de una magnífica visión.
Así intentó responder a las preguntas que entonces, como ahora continúan planteadas sobre la existencia humana.
¿Por qué la vida?
¿Y por qué esa vida marcada por el mal, el sufrimiento y la muerte?
¿Por qué esa misteriosa atracción de los sexos?
Las respuestas siguen en pie dadas en un lenguaje imaginado, porque están inspiradas por Dios, como la luz para nosotros, los hombres de hoy.
¿LEY APLASTANTE O EXPERIENCIA DE LIBERACION?
Pareciera que Dios hubiese tenido un plan preconcebido al leer esos capítulos de Creación, donde el hombre en forma pasiva acepta y ejecuta.
Dios se presenta como el amo de quien todo depende y donde el hombre no posee su libertad.
A diferencia nuestra, Israel no lee estos relatos así, sino que descubre en el curso de su historia, que ser amado y amar compromete a un cierto tipo de existencia.
Israel llega a la noción de Creación después de haber realizado una experiencia de Liberación.
Las ideas de creación habían sido concebidas mucho antes por todos los pueblos del Oriente Antiguo, pero en Israel se van desarrollando y tomando forma dentro de un contexto de liberación.
Primero es el Dios de la Liberación y luego el Dios de la Creación.
Ningún autor habla con tanta claridad de Dios creador como el Deutero-Isaías quien anuncia la liberación del pueblo deportado a Babilonia (587-538) donde tuvo experiencia de fe en Dios salvador y por eso lo proclama como creador Is:40-55.
En este contexto es que escribe el primer relato de Creación.
El autor del segundo relato, escribe mientras el pueblo está empezando a saborear y degustar los frutos de la liberación.
Dios quiere que su pueblo sea libre y por eso le salva de sus esclavitudes.
El genio de los dos autores de Gn:1,11 consiste en que Israel respondiendo en amor ante la alianza con Dios, ha sabido elevarse de la historia de un pueblo a la de todos los pueblos.
Los relatos de Creación son antetodo respuestas a los cuestionamientos del hombre.
¿CUAL ES MI INDEPENDENCIA?
Hoy las preguntas continúan:
¿Cúal es el lugar en mi propia vida, en que puede adquirir sentido la noción de creación?
¿Realizo yo la experiencia de la dependencia en cuyo seno puede expresarse la libertad creadora?
El hombre concreto inserto en la historia realiza su experiencia necesariamente en tres clases de dependencias:
Dependencia cósmica: estamos inmersos en el cosmos y dependemos de él.
Dependencia sexual: No hemos escogido nacer, ni ser hombre o mujer en este mundo, estan cosas condicionan toda nuestra concreta existencia.
Dependencia histórica: estamos condicionados por todos los seres humanos que nos han precedido y con los cuales vivimos.
Para escapar de estas dependencias el hombre de todos los tiempos se ha inventado soluciones que no son más que espejismos:
No puede ver más que materia e intenta evadirse de ella sin lograrlo
.
Se niega todo lo que es sexual o se sacraliza el sexo.
Se sacrifica al individuo en aras de la sociedad o al grupo en aras del individuo.
Nos damos cuenta que estas soluciones son falsas y no resuelven nada.
¿Podremos ejercer una libertad creadora en el seno de estas dependencias?
EL ARTE un día nació como creación por el pintor, el escultor y el poeta, pero tienen que sujetarse a la materia con la que miden sus fuerzas y a la que vuelven a crear, Malraux.
Ellos acogen dentro de sí el sentimiento profundo de los hombres con los que viven y vuelven a expresar, pero dicho sentimiento es inconsciente por lo que los artistas con frecuencia son incomprendidos para su época.
Del propio seno de sus dependencias existenciales es de donde brota su inspiración "la naturaleza, la vida, la muerte, el amor, temas que inspiran verdaderamente la poesía" Fournier-Ganne.
LA COMUNION AMOROSA es otra experiencia de creatividad en la dependencia, precisamente porque el otro es otro, y nos resiste, y es por esto que podemos convertirnos en nosotros mismos.
¿Qué esposo pretendería decir que es menos libre cuando se siente obligado a hacer algo porque ama?
LA VIDA MORAL puede ser también una experiencia por el estilo, no por tener que obedecer pasivamente unas leyes, sino aquellas que descubre en la voluntad de ser hombre, como experiencia de superación y hasta de sacrificio por los demás.
Estas tres experiencias tienen en común la alteridad como presencia y no como causa exterior al hombre ni como una potencia enemiga, que puede suscitar y promover una libertad.
Israel había descubierto que al verse liberado de la servidumbre de Egipto, la certeza de una dependencia podía ser un espacio para la creatividad libre.
La fuerza por la que te amo no es diferente de la fuerza por la que existes, decía doña Proeza a Rodrigo en el Zapato de razo.

Mar 8, 2007

65 - ¿QUE ES EL HOMBRE?

EL HOMBRE COMO PROYECTO DINÁMICO
Padre Pedro Pablo Múnera, sacerdote eudista.
A lo largo de su existencia el hombre se ha preguntado por todo, porque es el único que puede preguntar.
¿Qué es esto?
¿Para qué es esto?
¿Cómo es esto? etc.

Cada una de estas preguntas exige una respuesta y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta y de esta manera se va tejiendo el conocimiento humano que nunca deja de explorar.

Si cada respuesta se convierte en nueva pregunta y de una respuesta a la otra aumenta en mucho la complejidad de la respuesta misma, por ende surge de allí la pregunta nueva.
El hombre no solamente se ha preguntado por lo que es externo a él.
También se ha preguntado por sí mismo:
¿Quien soy yo?
¿De donde vengo?
¿Para donde voy?
¿Por qué el bien?
¿Por qué el mal?
¿Cuál es mi esencia?

Esta es una pregunta de difícil respuesta porque el hombre apenas alcanza una respuesta parcial sobre sí mismo, dado que él se supera a sí mismo, como lo expresaba magníficamente Pascal:
el hombre supera infinitamente al hombre”.
El hombre no puede definirse a sí mismo, se conforma con describirse con la certeza de que cada descripción lo acerca cada vez más a sí mismo y lo desafía a sumergirse en la ilimitación de su misterio.
Intentemos una descripción que nos permita una aproximación al gran misterio del hombre.
Digamos que el hombre es un proyecto dinámico.
Proyecto hace referencia a algo en ejecución no concluido.
Es algo en perspectiva abierto hacia el futuro.
El proyecto avanza por eso decimos que es dinámico.
No se detiene nunca, avanza y avanza entre preguntas y respuestas y se sumerge en su grandeza y en su complejidad.
El hombre como proyecto dinámico esta jalonado por fuerzas contrarias siempre presentes, las cuales garantizan la libertad y lógicamente la posibilidad de decidir y elegir.
Con esto estamos haciendo referencia a las miles de posibilidades que se riñen en el interior de cada ser humano y que él acoge una u otra através de una decisión en el ejercicio de la libertad.
Esto acrecienta esa cierta dramaticidad del ser humano que se debate en la encrucijada de las posibilidades.
El hombre es un proyecto dinámico e inconcluso.
El hombre como proyecto explora y explora, avanza y avanza pero no termina, no se concluye está siempre sin terminar, siempre en camino. La muerte se presenta como una interrupción irremediable de la búsqueda.
La muerte hace que toda respuesta sea necesariamente transitoria, precaria, incompleta. De ahí que en esta búsqueda insaciable, el hombre se abre a la trascendencia como posibilidad de plenitud.
Si el hombre no se concluye en el tiempo y en el espacio es posible entonces que pueda concluir en la trascendencia.
Así el hombre está abierto al infinito, a la eternidad.
Esta apertura a la trascendencia del hombre es sin duda, a partir de su finitud y de su precariedad, la apertura a Dios.
Es el reconocimiento que no se puede conocer a sí mismo desde sí mismo, sino desde “Alguien” que es infinitamente superior y que lo pueda contener.
En la apertura del hombre a Dios el hombre llega al conocimiento de sí mismo en El.

Mar 7, 2007

64 - LOS HOMBRES DE QUMRAM

ESENIOS conocidos por los testimonios escritos de Filón de Alejandría, Flavio Josefo y Plinio el Viejo, este grupo cuyo origen se rastrea a partir de la persecución macabea como descendientes de Sadoq, experimentan una crisis interna dividiéndose en dos grupos, uno laxo que regresa a casa y otro muy fervoroso que va a refugiarse en los acantilados de Qumram, donde se encuentran con los primeros desterrados de la persecusión seléucida.
Esta fusión de laicos y sacerdotes de Sadoq explica su organización jerárquica que sitúa a los últimos en un lugar insustituible.
Hay puntos oscuros como el relativo al celibato, pero se ha encontrado un documento de tratado matrimonial y en las excavaciones han hallado esqueletos de mujeres.
Otra pregunta surge también, si vivían solo en comunidades cerradas o en varios lugares "en el mundo" pues existe el Documento de Damasco y al parecer vivían en varios sitios.
Su escrúpulo era mayor que el de los fariseos en cuanto a las reglas de pureza, siendo absolutamente tradicionalistas en varios aspectos: rechazaron el calendario seléucida griego, lo que explicaría porqué no celebraban la pascua el mismo día que lo hacía el judaísmo oficial ya helenizado.
Se bañaban varias veces al día con inmersión en pequeñas piscinas.
Dejaron de ir al Templo por considerar que estaba demasiado manchado desde el cambio de su calendario y desde que los sumos sacerdotes dejaron de ser sadoquitas.
Sustituyeron el holocausto por la santidad de sus vidas, esperando que Dios quisiera restablecer el culto y el Templo en su pureza original.
Esperaban que Dios les diera la señal y como su ejército sagrado de monjes guerreros, batallar en la tierra y aniquilar a todos los impíos, a la vez que combatirían escatológicamente los ángeles contra los demonios para asegurar una victoria final de Dios sobre el mal, eliminando a los infieles y permitiendo el triunfo de los santos.
Ellos a diferencia de los zelotes no actuarían mientras Dios no diera la señal.
Los judíos que querían entregarse por completo a Dios veían este grupo como seductor, sin embargo, no se sabe el impacto político que tuvieron sobre la sociedad judía del siglo I.
En la guerra de los seis años apocalíticos de los judíos entre el 64 y el 70 d.C. estaban al lado con los zelotes.
Habría llegado el "signo de Dios" pero desaparecieron en la tormenta.
ZELOTES antes de la insurrección judía contra los romanos se les denominó bandidos, Josefo los llama como zelotes y reconoce que ya eran una secta como grupo organizado desde el año 6 d. C. en que Judas el Galileo lanzó un movimiento revolucionario contra el Censo de Quirino, por la intención fiscal contra los bienes de los judíos.
El pueblo creía que sólo los violentos podían salvar lo que constituía la razón social de Israel.
HERODIANOS aunque los evangelios no hablan de los esenios, algunas veces nombran a aquellos que desconocidos se relacionaban con la casa real de Herodes Mc:3,6.
Herodes el Grande, luego los Antipas en Galilea y los Agripa de origen idumeo, no hubiesen podido reinar sin un grupo de partidarios y de amigos que vivían como príncipes al estilo judío en Palestina y como romanos fuera de la corte y en su vida privada. Siempre actuaban atentos ante algún movimiento que pudiera parecer mesiánico, capaz de comprometer sus intereses y su poder.
PUBLICANOS eran los recaudadores de impuestos para los romanos, debían comprar un derecho al Estado para poder ejercer su oficio, para recuperar su inversión, obtener su ganacia y enriquecerse, oprimían al pueblo de la manera más atroz. Esto los hacía odiosos y mal vistos por colaborar con el enemigo aumentando los impuestos, de ahí el gran contraste en la elección de los discípulos de Jesús, cuando dice a Mateo, sígueme.
BAUTISTAS por el siglo I aparecen movimientos de "despertar religioso" que se desarrollaron entre el pueblo sencillo por lo que no quedó huella en la lilteratura, cuyo propósito fue caracterizado por el deseo de proponer a todos la salvación, incluso a los pecadores y a los paganos. Lc:3,7-14
El bautismo por inmersión en el agua por una sola vez para toda la vida, a diferencia de los rituales de otras sectas.
Hubo dos grupos uno alrededor de Juan, llamado el bautista y que duró bastante tiempo Hch:18,25;19,1-5 y que los cristianos se vieron abligados a polemizar contra el y el otro que nació alrededor de Jesús de Nazareth Jn:3,22;4:1-2 y quedará transfigurado evidentemente por la persona del maestro. A partir de estos grupos organizados se debieron propagar entre el pueblo las prácticas bautistas que persiten hasta hoy en los mandeanos.
Estos movimientos eran antitemplo y rehusaban los sacrificios sangrientos y valdría la pena pensar:
¿En qué medida participó Jesús de estas ideas?
SAMARITANOS no pertenecieron propiamente al judaímo, pero fueron parte de Israel antes del 721 a.C. cuando Asiria hizo un exilio de ellos a Mesopotamia, trayendo colonos caldeos para intercambiar culturas como estrategia militar 2ªRe:17 pudiendo fundar un culto sincrético.
Se sentía la oposición al judaísmo por considerarse los hombres de la Ley representada por los cinco libros del Pentateuco practicando la circuncisión, el sábado, y las fiestas en que su celebran su liturgia y su literatura al único Dios.
Creían en Moisés, la liberación de Egipto y la revelación del Sinaí.
Manifestaban una divergencia fundamental con los judíos al rechazar los demás libros del Antiguo Testamento de estos y su negativa a reconocer a Jerusalem como ciudad religiosa y el Templo de Salomón como el santuario central.
El culto legítimo estaba en el monte Gerizin en Shiquén donde celebraban la Pascua según el ritual de Ex:12 lugar de la bendición según Dt:11,29 y 27, 12.
Los samaritanos son mesiánicos y esperan la venida de el Taheb, el que ha de venir, no es un descendiente de David como el mesías judío, sino una especie de nuevo Moisés, el profeta de Dt:18,15 quien vendrá a poner todo en orden al final de los tiempos.
No es claro el origen de esta secta, pero al parecer pudo nacer al regreso del exilio babilónico, época de Zorobabel y de Nehemías o en el momento de la conquista de Alejandro Magno, pues según Flavio Josefo fue cuando los samaritanos construyeron el Templo en el monte Garizín.
Las relaciones entre Judea y Samaría fueron bastante tensas, aunque simpatizaban más con los saduceos que con los fariseos.
Pretendieron ser los descendientes legítimos de las tribus del norte que permanecieron fieles a la fe de Moisés.
Su oposición al Templo los pudo acercar a los esenios y posteriormente al cristianismo naciente, en especial a la comunidad juánica como se descubre en el relato de Jesús y la mujer samaritana de Jn:4.
Bibliografía:
Equipo "Cahiers Evangile" Primeros pasos por la Biblia
Ch.Saulnier - B. Rolland Palestina en tiempos de Jesús

BUSCADOR

Google