Mar 16, 2007

67 - UN LENGUAJE SOBRE EL HOMBRE

1 Qls rollo de Isaías encontrado en Qumram de 7.35 mtrs.
Toda la humanidad hoy escruta y busca en los viejos textos de las Escrituras, tanto si se emplean grandes instrumentos científicos como si se hace desde la sencilla intuición de la fe, para descubrir cierta visión sobre el hombre y un lenguaje sobre el ser humano.
Cuando preguntamos
¿Qué es el hombre? o ¿Cómo hablar de él? nos encontramos que aquel no es el hombre de la cultura occidental con alma y con cuerpo, sino el hombre de la Biblia cuya perspectiva de la Escritura es concreta y unitaria y en un todo del que puede afirmarse, que ni siquiera la muerte lo divide.
Los escritores sagrados manejan al hombre mediante un sentido antropológico designando tres funciones esenciales mediante tres órganos con los que se expresa el hombre íntegro:
- su corazón
- su lengua
- sus manos
Podría surgir a manera de refrán: “Dime cuál es tu visión del hombre y te diré cual es tu visión de Dios
Entre el uno y el otro existe un estrecho parentesco, así el lenguaje bíblico sobre el hombre nos dará a comprender mejor su lenguaje sobre Dios.
Tendremos que aprender que este lenguaje es distinto del nuestro en categorías habituales ya que seguimos muy marcados por el dualismo de la filosofía griega, incluso cuando preguntamos y cuando respondemos:
Pregunta ¿Qué es el hombre?
Respuesta “El hombre es una criatura racional compuesta de cuerpo mortal y de alma inmortal
Pero este lenguaje no parece ser inspirado por las Escrituras que nos abre a un mundo distinto y a unas perspectivas claramente diversas.
B. de Geradon : autor benedictino de “Le coeur, la langue, les mains - une vision l`homme" habla de un esquema clave que corre a lo largo de toda la Biblia y permite captar mejor la actividad humana en todos los terrenos y esta clave coincide con la visión espontánea del sentido común.
CORAZON
PENSAMIENTO
LENGUA
PALABRA
MANOS
ACCION
Esta triada representa tres funciones humanas dinámicas:
a- la de la intención profunda, la interioridad del corazón y del “pensar”.
b- la de la expresión hablada, la palabra de la lengua y el “decir”.
c- la de la realización concreta, la acción de dos manos y el “hacer”.
Con este lenguaje se describe mejor la vitalidad dinámica del hombre, al explicitar esos tres planos o tres niveles de su ser en un hilo conductor que lleva del uno al otro y mantiene estos tres niveles humanos bajo una corriente de vida interpersonal.
Bibliografía:
B. de Geradon: Le coeur, la langue, les mains - une vision l`homme.
Pierre Mourlon Beernaert: El hombre en el lenguaje bíblico.

Mar 10, 2007

66 - HOMBRE ¿QUIEN ERES?

Después del excelente artículo del P. Pedro Pablo Múnera, es interesante continuar con algunas reflexiones que nos ofrece el P. Pierre Grelot al indicarnos cómo al leer el Génesis aparecen muchas preguntas como si fuese una carta de "ajuste de cuentas" que enmascara nuestra existencia y suprime nuestra voluntad, pero que lejos de esta ligera interpretación, son relatos fruto de una experiencia de liberación.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS surgen por supuesto muchas como:
¿Cómo podría el autor saber lo que ocurrió al momento de la Creación?
¿Cómo creer que se pueda conciliar la ciencia con estas enseñanzas, si Adam y Eva nunca existieron, pues el hombre apareció por la evolución, siendo imposible creer en esos seis días de la Creación?
¿Qué es el famoso Pecado Original?
¿Se originó en la relación carnal entre Adam y Eva?
¿Por qué debemos cargar con esa culpa?
¿Qué significa toda esa imaginería de la serpiente, el árbol del bien y del mal?¿Donde está el Paríso y qué es?
¿Cómo fue el diluvio universal?
Lo importante de estos extraños relatos consiste en que son respuestas pero no las comprendemos por pertencer a contextos culturales del Medio y Próximo oriente asiático, cuya mentalidad no es comprensible desde nuestra razón occidental.
Estos relatos se elaboraron en dos épocas diferentes, una en el siglo X a.C. tras la instalación del pueblo israelita en Canaán y la otra en el siglo VI a.C.
Cuando el primer autor escribió habían pasado más de ochocientos años que habría muerto Abraham (Ab = padre, Raham= pueblos) y cuando el segundo hagiógrafo (escritor sagrado) elaboró su texto ya habían vivido y transmitido su mensaje la mayor parte de los profetas.
Pero se planteó que esa era la historia de su pueblo y surgío una pregunta:
¿Cual sería la historia de los demás pueblos o sea de la humanidad?
¿Cómo comenzó?
El autor de estos escritos se encontraba lo mismo que nosotros hoy, no sabía nada.
Sólo pensaba que Dios es fiel al hombre y por tanto debió obrar de la misma manera que lo había hecho con Israel y a partir de esta concepción, descubrió las grandes leyes con que Dios actúa, proyectándolas en "los orígenes" a través de una magnífica visión.
Así intentó responder a las preguntas que entonces, como ahora continúan planteadas sobre la existencia humana.
¿Por qué la vida?
¿Y por qué esa vida marcada por el mal, el sufrimiento y la muerte?
¿Por qué esa misteriosa atracción de los sexos?
Las respuestas siguen en pie dadas en un lenguaje imaginado, porque están inspiradas por Dios, como la luz para nosotros, los hombres de hoy.
¿LEY APLASTANTE O EXPERIENCIA DE LIBERACION?
Pareciera que Dios hubiese tenido un plan preconcebido al leer esos capítulos de Creación, donde el hombre en forma pasiva acepta y ejecuta.
Dios se presenta como el amo de quien todo depende y donde el hombre no posee su libertad.
A diferencia nuestra, Israel no lee estos relatos así, sino que descubre en el curso de su historia, que ser amado y amar compromete a un cierto tipo de existencia.
Israel llega a la noción de Creación después de haber realizado una experiencia de Liberación.
Las ideas de creación habían sido concebidas mucho antes por todos los pueblos del Oriente Antiguo, pero en Israel se van desarrollando y tomando forma dentro de un contexto de liberación.
Primero es el Dios de la Liberación y luego el Dios de la Creación.
Ningún autor habla con tanta claridad de Dios creador como el Deutero-Isaías quien anuncia la liberación del pueblo deportado a Babilonia (587-538) donde tuvo experiencia de fe en Dios salvador y por eso lo proclama como creador Is:40-55.
En este contexto es que escribe el primer relato de Creación.
El autor del segundo relato, escribe mientras el pueblo está empezando a saborear y degustar los frutos de la liberación.
Dios quiere que su pueblo sea libre y por eso le salva de sus esclavitudes.
El genio de los dos autores de Gn:1,11 consiste en que Israel respondiendo en amor ante la alianza con Dios, ha sabido elevarse de la historia de un pueblo a la de todos los pueblos.
Los relatos de Creación son antetodo respuestas a los cuestionamientos del hombre.
¿CUAL ES MI INDEPENDENCIA?
Hoy las preguntas continúan:
¿Cúal es el lugar en mi propia vida, en que puede adquirir sentido la noción de creación?
¿Realizo yo la experiencia de la dependencia en cuyo seno puede expresarse la libertad creadora?
El hombre concreto inserto en la historia realiza su experiencia necesariamente en tres clases de dependencias:
Dependencia cósmica: estamos inmersos en el cosmos y dependemos de él.
Dependencia sexual: No hemos escogido nacer, ni ser hombre o mujer en este mundo, estan cosas condicionan toda nuestra concreta existencia.
Dependencia histórica: estamos condicionados por todos los seres humanos que nos han precedido y con los cuales vivimos.
Para escapar de estas dependencias el hombre de todos los tiempos se ha inventado soluciones que no son más que espejismos:
No puede ver más que materia e intenta evadirse de ella sin lograrlo
.
Se niega todo lo que es sexual o se sacraliza el sexo.
Se sacrifica al individuo en aras de la sociedad o al grupo en aras del individuo.
Nos damos cuenta que estas soluciones son falsas y no resuelven nada.
¿Podremos ejercer una libertad creadora en el seno de estas dependencias?
EL ARTE un día nació como creación por el pintor, el escultor y el poeta, pero tienen que sujetarse a la materia con la que miden sus fuerzas y a la que vuelven a crear, Malraux.
Ellos acogen dentro de sí el sentimiento profundo de los hombres con los que viven y vuelven a expresar, pero dicho sentimiento es inconsciente por lo que los artistas con frecuencia son incomprendidos para su época.
Del propio seno de sus dependencias existenciales es de donde brota su inspiración "la naturaleza, la vida, la muerte, el amor, temas que inspiran verdaderamente la poesía" Fournier-Ganne.
LA COMUNION AMOROSA es otra experiencia de creatividad en la dependencia, precisamente porque el otro es otro, y nos resiste, y es por esto que podemos convertirnos en nosotros mismos.
¿Qué esposo pretendería decir que es menos libre cuando se siente obligado a hacer algo porque ama?
LA VIDA MORAL puede ser también una experiencia por el estilo, no por tener que obedecer pasivamente unas leyes, sino aquellas que descubre en la voluntad de ser hombre, como experiencia de superación y hasta de sacrificio por los demás.
Estas tres experiencias tienen en común la alteridad como presencia y no como causa exterior al hombre ni como una potencia enemiga, que puede suscitar y promover una libertad.
Israel había descubierto que al verse liberado de la servidumbre de Egipto, la certeza de una dependencia podía ser un espacio para la creatividad libre.
La fuerza por la que te amo no es diferente de la fuerza por la que existes, decía doña Proeza a Rodrigo en el Zapato de razo.

Mar 8, 2007

65 - ¿QUE ES EL HOMBRE?

EL HOMBRE COMO PROYECTO DINÁMICO
Padre Pedro Pablo Múnera, sacerdote eudista.
A lo largo de su existencia el hombre se ha preguntado por todo, porque es el único que puede preguntar.
¿Qué es esto?
¿Para qué es esto?
¿Cómo es esto? etc.

Cada una de estas preguntas exige una respuesta y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta y de esta manera se va tejiendo el conocimiento humano que nunca deja de explorar.

Si cada respuesta se convierte en nueva pregunta y de una respuesta a la otra aumenta en mucho la complejidad de la respuesta misma, por ende surge de allí la pregunta nueva.
El hombre no solamente se ha preguntado por lo que es externo a él.
También se ha preguntado por sí mismo:
¿Quien soy yo?
¿De donde vengo?
¿Para donde voy?
¿Por qué el bien?
¿Por qué el mal?
¿Cuál es mi esencia?

Esta es una pregunta de difícil respuesta porque el hombre apenas alcanza una respuesta parcial sobre sí mismo, dado que él se supera a sí mismo, como lo expresaba magníficamente Pascal:
el hombre supera infinitamente al hombre”.
El hombre no puede definirse a sí mismo, se conforma con describirse con la certeza de que cada descripción lo acerca cada vez más a sí mismo y lo desafía a sumergirse en la ilimitación de su misterio.
Intentemos una descripción que nos permita una aproximación al gran misterio del hombre.
Digamos que el hombre es un proyecto dinámico.
Proyecto hace referencia a algo en ejecución no concluido.
Es algo en perspectiva abierto hacia el futuro.
El proyecto avanza por eso decimos que es dinámico.
No se detiene nunca, avanza y avanza entre preguntas y respuestas y se sumerge en su grandeza y en su complejidad.
El hombre como proyecto dinámico esta jalonado por fuerzas contrarias siempre presentes, las cuales garantizan la libertad y lógicamente la posibilidad de decidir y elegir.
Con esto estamos haciendo referencia a las miles de posibilidades que se riñen en el interior de cada ser humano y que él acoge una u otra através de una decisión en el ejercicio de la libertad.
Esto acrecienta esa cierta dramaticidad del ser humano que se debate en la encrucijada de las posibilidades.
El hombre es un proyecto dinámico e inconcluso.
El hombre como proyecto explora y explora, avanza y avanza pero no termina, no se concluye está siempre sin terminar, siempre en camino. La muerte se presenta como una interrupción irremediable de la búsqueda.
La muerte hace que toda respuesta sea necesariamente transitoria, precaria, incompleta. De ahí que en esta búsqueda insaciable, el hombre se abre a la trascendencia como posibilidad de plenitud.
Si el hombre no se concluye en el tiempo y en el espacio es posible entonces que pueda concluir en la trascendencia.
Así el hombre está abierto al infinito, a la eternidad.
Esta apertura a la trascendencia del hombre es sin duda, a partir de su finitud y de su precariedad, la apertura a Dios.
Es el reconocimiento que no se puede conocer a sí mismo desde sí mismo, sino desde “Alguien” que es infinitamente superior y que lo pueda contener.
En la apertura del hombre a Dios el hombre llega al conocimiento de sí mismo en El.

Mar 7, 2007

64 - LOS HOMBRES DE QUMRAM

ESENIOS conocidos por los testimonios escritos de Filón de Alejandría, Flavio Josefo y Plinio el Viejo, este grupo cuyo origen se rastrea a partir de la persecución macabea como descendientes de Sadoq, experimentan una crisis interna dividiéndose en dos grupos, uno laxo que regresa a casa y otro muy fervoroso que va a refugiarse en los acantilados de Qumram, donde se encuentran con los primeros desterrados de la persecusión seléucida.
Esta fusión de laicos y sacerdotes de Sadoq explica su organización jerárquica que sitúa a los últimos en un lugar insustituible.
Hay puntos oscuros como el relativo al celibato, pero se ha encontrado un documento de tratado matrimonial y en las excavaciones han hallado esqueletos de mujeres.
Otra pregunta surge también, si vivían solo en comunidades cerradas o en varios lugares "en el mundo" pues existe el Documento de Damasco y al parecer vivían en varios sitios.
Su escrúpulo era mayor que el de los fariseos en cuanto a las reglas de pureza, siendo absolutamente tradicionalistas en varios aspectos: rechazaron el calendario seléucida griego, lo que explicaría porqué no celebraban la pascua el mismo día que lo hacía el judaísmo oficial ya helenizado.
Se bañaban varias veces al día con inmersión en pequeñas piscinas.
Dejaron de ir al Templo por considerar que estaba demasiado manchado desde el cambio de su calendario y desde que los sumos sacerdotes dejaron de ser sadoquitas.
Sustituyeron el holocausto por la santidad de sus vidas, esperando que Dios quisiera restablecer el culto y el Templo en su pureza original.
Esperaban que Dios les diera la señal y como su ejército sagrado de monjes guerreros, batallar en la tierra y aniquilar a todos los impíos, a la vez que combatirían escatológicamente los ángeles contra los demonios para asegurar una victoria final de Dios sobre el mal, eliminando a los infieles y permitiendo el triunfo de los santos.
Ellos a diferencia de los zelotes no actuarían mientras Dios no diera la señal.
Los judíos que querían entregarse por completo a Dios veían este grupo como seductor, sin embargo, no se sabe el impacto político que tuvieron sobre la sociedad judía del siglo I.
En la guerra de los seis años apocalíticos de los judíos entre el 64 y el 70 d.C. estaban al lado con los zelotes.
Habría llegado el "signo de Dios" pero desaparecieron en la tormenta.
ZELOTES antes de la insurrección judía contra los romanos se les denominó bandidos, Josefo los llama como zelotes y reconoce que ya eran una secta como grupo organizado desde el año 6 d. C. en que Judas el Galileo lanzó un movimiento revolucionario contra el Censo de Quirino, por la intención fiscal contra los bienes de los judíos.
El pueblo creía que sólo los violentos podían salvar lo que constituía la razón social de Israel.
HERODIANOS aunque los evangelios no hablan de los esenios, algunas veces nombran a aquellos que desconocidos se relacionaban con la casa real de Herodes Mc:3,6.
Herodes el Grande, luego los Antipas en Galilea y los Agripa de origen idumeo, no hubiesen podido reinar sin un grupo de partidarios y de amigos que vivían como príncipes al estilo judío en Palestina y como romanos fuera de la corte y en su vida privada. Siempre actuaban atentos ante algún movimiento que pudiera parecer mesiánico, capaz de comprometer sus intereses y su poder.
PUBLICANOS eran los recaudadores de impuestos para los romanos, debían comprar un derecho al Estado para poder ejercer su oficio, para recuperar su inversión, obtener su ganacia y enriquecerse, oprimían al pueblo de la manera más atroz. Esto los hacía odiosos y mal vistos por colaborar con el enemigo aumentando los impuestos, de ahí el gran contraste en la elección de los discípulos de Jesús, cuando dice a Mateo, sígueme.
BAUTISTAS por el siglo I aparecen movimientos de "despertar religioso" que se desarrollaron entre el pueblo sencillo por lo que no quedó huella en la lilteratura, cuyo propósito fue caracterizado por el deseo de proponer a todos la salvación, incluso a los pecadores y a los paganos. Lc:3,7-14
El bautismo por inmersión en el agua por una sola vez para toda la vida, a diferencia de los rituales de otras sectas.
Hubo dos grupos uno alrededor de Juan, llamado el bautista y que duró bastante tiempo Hch:18,25;19,1-5 y que los cristianos se vieron abligados a polemizar contra el y el otro que nació alrededor de Jesús de Nazareth Jn:3,22;4:1-2 y quedará transfigurado evidentemente por la persona del maestro. A partir de estos grupos organizados se debieron propagar entre el pueblo las prácticas bautistas que persiten hasta hoy en los mandeanos.
Estos movimientos eran antitemplo y rehusaban los sacrificios sangrientos y valdría la pena pensar:
¿En qué medida participó Jesús de estas ideas?
SAMARITANOS no pertenecieron propiamente al judaímo, pero fueron parte de Israel antes del 721 a.C. cuando Asiria hizo un exilio de ellos a Mesopotamia, trayendo colonos caldeos para intercambiar culturas como estrategia militar 2ªRe:17 pudiendo fundar un culto sincrético.
Se sentía la oposición al judaísmo por considerarse los hombres de la Ley representada por los cinco libros del Pentateuco practicando la circuncisión, el sábado, y las fiestas en que su celebran su liturgia y su literatura al único Dios.
Creían en Moisés, la liberación de Egipto y la revelación del Sinaí.
Manifestaban una divergencia fundamental con los judíos al rechazar los demás libros del Antiguo Testamento de estos y su negativa a reconocer a Jerusalem como ciudad religiosa y el Templo de Salomón como el santuario central.
El culto legítimo estaba en el monte Gerizin en Shiquén donde celebraban la Pascua según el ritual de Ex:12 lugar de la bendición según Dt:11,29 y 27, 12.
Los samaritanos son mesiánicos y esperan la venida de el Taheb, el que ha de venir, no es un descendiente de David como el mesías judío, sino una especie de nuevo Moisés, el profeta de Dt:18,15 quien vendrá a poner todo en orden al final de los tiempos.
No es claro el origen de esta secta, pero al parecer pudo nacer al regreso del exilio babilónico, época de Zorobabel y de Nehemías o en el momento de la conquista de Alejandro Magno, pues según Flavio Josefo fue cuando los samaritanos construyeron el Templo en el monte Garizín.
Las relaciones entre Judea y Samaría fueron bastante tensas, aunque simpatizaban más con los saduceos que con los fariseos.
Pretendieron ser los descendientes legítimos de las tribus del norte que permanecieron fieles a la fe de Moisés.
Su oposición al Templo los pudo acercar a los esenios y posteriormente al cristianismo naciente, en especial a la comunidad juánica como se descubre en el relato de Jesús y la mujer samaritana de Jn:4.
Bibliografía:
Equipo "Cahiers Evangile" Primeros pasos por la Biblia
Ch.Saulnier - B. Rolland Palestina en tiempos de Jesús

Feb 27, 2007

63 - LOS PARTIDOS POLITICOS


Los judíos viven en relativa paz entre el 333 al 198 a.C. bajo el gobierno de los lágidas de Egipto y habíamos visto cómo los seléucidas de Siria se apoderearon de Israel con la intención de helenizarlo.
Esto causó impacto en algunos judíos, quienes veían una oportunidad para salir del ghetto, vivir de manera diferente y comerciar con los paganos del imperio griego.
El pueblo temeroso de perder la fe con sus costumbres, no siguió las indicaciones de estos nuevos, profetas pero el autoritarismo de Antioco IV al imponer la religión griega y prohibir la circuncisión, los cultos del Templo y el shabbat, asesinó en el desierto al Sumo Sacerdote Onías III de la dinastía de Sadoq a manos de Andrónico urgido por Menelao 2ªMac:4,30-38 provocando la sublevación macabea con Matatías en el 167 a.C.
Judas el Macabeo (el martillo) le sucedió, reconquistó el Templo y lo purificó (fiesta de la Hanuka) después de distintos relevos logran la independencia y Juan Hircano funda la dinastía asmonea, que con el paso de los años y tras muchas irregularidades pierden legitimidad dando origen a la formación de los hassidin o piadosos que iran separándose de los macabeos e irán a formar dos corrientes, los esenios y los fariseos. Después de Jonatán Sumo Sacerdote no sadoquita, sus sucesores seguirán acumulando los dos poderes, el civil y el religioso. Los judíos piadosos habían rechazado la apostasía que les quería imponer el rey seléucida pero algunos la aceptaron, abandonando las costumbres judías y acudiendo incluso a la cirugía para hacer desaparecer la circuncisión, signo de pertenencia a Israel 1ªMac:1,13-15. Los creyentes creían que ese abandono de la alianza y de su signo visible acarrearía una gama de castigos y maldiciones, que llevarían hasta la pérdida de la Tierra Santa tal como los profetas lo habían demostrado, antes del destierro babilónico.
La interpretación múltiple de esta circunstancia va separando los diferentes grupos, en Saduceos, Fariseos, Escenios, Zelotes, Herodianos, Bautistas y Samaritanos.
SADUCEOS su nombre parece originarse o estar relacionado con Sadoq y se consideraban como los portadores legítimos del sacerdocio, de igual forma así lo reivindicaron los hijos de Sadoq en Qumrám Ez:40,46.
Se les puede considerar como descendientes del sacerdocio y de la aristocracia de la época macabea, eran benévolos con el helenismo y fieles a la dinastía asmonea.
Aparecen como un grupo organizado a partir de Juan Hircano 135-104 a.C. su influencia en la vida política fue importante sobretodo a través del Sumo Sacerdote y del Sanedrín.
Alejados de su origen como guardianes celosos de la Torah y resistentes contra los impíos, tuvieron que buscar apoyo en el exterior especialmente en Roma haciendo acuerdos y negociando con los adversarios para así poder librar al pueblo de la matanza por parte de los helenistas.
Como consecuencia de lo anterior, se abrieron a la civilización griega que no era mala del todo, fue la de sus amos.
La historia demuestra cómo progresivamente iba creciendo el lujo, la afición por lo helénico y el gran comercio entre judíos y griegos, circuntancias que avalaron como signo de reconocimiento, una corona de oro de Atenas para Hircano II.
Jonatán amigo fácil de manejar por los griegos aceptó de Alejabdro Balas otra corona de oro y púrpura 1ªMac:10,51-65.
Los saduceos tenían el poder en el Templo y en el Sanedrín hasta el año 76 a.C. fecha de la muerte de Alejandro Janeo, antes de su muerte pidió a Alejandra que dejara entrar a los fariseos, pues consideraba peligroso gobernar apoyado en un solo partido.
Ella obedeció e hizo entrar algunos escribas que pronto acapararon y tomaron el poder religioso como fariseos. Así los saduceos no podían reaccionar sólos pues su jefe, el Sumo Sacerdote dependía del poder civil que fue asumido en su momento por los asmoneos, los Herodes y los procuradores romanos; y ya no contaban con la simpatía del pueblo.
La fe saducea sólo se basaba en el Pentateuco, ellos sospechaban de los profetas y prescindían de los Escritos al considerarlos como herejías culpables de todas las tradiciones nuevas influidas por las civilizaciones vecinas y promovidas por los fariseos.
La fidelidad al Dios de los padres les servía para justificar su estilo de vida, negaban la resurrección, apoyándose en una retribución inmediata y material, ellos poseían la riqueza y el poder otorgado por Dios que los había bendecido, considerándose como los justos.
Aceptar un juicio y una retribución después de morir, sería perder la seguridad, era angustioso vivir en un mundo donde los primeros serían los últimos.
En Antiguedades:18,16 de Flavio Josefo quien fue fariseo y no quiso a los saduceos, dice: "es para ellos una virtud, disputar contra los maestros de la sabiduría que siguen...."
Ellos creían gozar de absoluta libertad, pudiendo tratar con paganos ya que las reglas de pureza sólo eran válidas dentro del Templo, así la santidad era reservada para quienes estaban frecuentemente en el santuario o sea los jefes de los sacerdotes, en consecuencia, el pueblo no estaría afectado por esas reglas, pudiéndosele pedir que hiciera cualquier cosa como prestación de servicios personales.
En el siglo I d.C. este grupo presenta un triste panorama, Roma les había quitado el poder político y algo del poder religioso, el Sumo Sacerdote ya no era escogido hereditariamente por Dios, sino por el Emperador y su legado.
Los fariseos les habían despojado de lo que les quedaba de autoridad y debían seguir las propuestas de estos ante la presión del pueblo.
Al proteger su propio interés orgullosos en su condición de nobles eran los primeros en querer controlar cualquier motin o revuelta popular que pudieran acarrear represalias.
FUERON LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DE LA MUERTE DE JESUS Jn:11,49-50
Uno de ellos fue el responsable de ocasionar la catástrofe del año 70 d.C. al haber interrumpido en el año 66 el sacrificio por el emperador.
Este movimiento se hundió junto con la destrucción de Jerusalem y su Templo por las legiones romanas dirigidas por Tito.
FARISEOS entran concretamente en la historia con Alejandro Janeo 103-76 a.C. al atreverse a enfrentar a este rey-sumo sacerdote que les reprochaba su influencia sobre el pueblo, lo que originó una guerra civil de seis años durante la cual fueron crucificados miles de judíos por su propio rey.
Este grupo salió victorioso bajo el reinado de Alejandra y sus inicios deben buscarse mucho antes como descendientes de los hassidim y del sacerdote Esdras. Ellos en época de la reconstrucción del Templo, de la ciudad y de las murallas, creían que no sólo debería hacerse sino que en base del estudio de la Ley, tenía que renovarse la vida espiritual que animara esas piedras y conocer la Voluntad de Dios en la oración.
Los hassidim fueron los que seguramente crearon y escribieron gran parte de los Salmos.
Creían que la salvación del país estaba en su piedad y en el estudio de la Torah, aceptaron incluso a Alkima sumo sacerdote de formación helenista, porque con él se reanudarían los sacrificios y los rituales del Templo para honrar a Dios.
El pueblo pidió a Pompeyo general romano que les diera no un rey, sino un sumo sacerdote pues Hircano y Aristóbulo habían pedido cambiar de gobierno, para someterlo y reducirlo a la esclavitud como dice Josefo en sus Antiguedades Judías.
Herodes el Grande no consiguió que este grupo hiciera alianza con él, ellos conocían bien la Ley y se esforzaban por vivirla, considerando que debían difundirla como se hacía en la sinagoga, esto ocasionó la imposición de una multa a quienes le negaron el juramento siendo más considerado con éstos, mientras que los saduceos fueron en gran parte eliminados.
Es probable que en Mt:23 se haga una caricatura de ellos cuando se lee al pie de la letra como "hipócritas" pues muchos de ellos seguramente fueron concientes de sus imperfecciones.
Jesús y Pablo tuvieron rasgos que les identificarían más con este modo de pensar que con otros grupos, es posible que en época de Jesús el conflicto con los fariseos no fuese tan marcado como con las comunidades del cristianismo postpascual en que se escribieron los evangelios.
En el siglo I los procuradores romanos fueron pro-saduceos, mientras que los fariseos fueron pro-monárquicos con los reyes Agripa I y II.
Debido a su imfluencia en el Sanedrín, fueron los defensores del pueblo convirtiéndose en el primer partido tanto político como religioso.
El significado final de fariseos es "separados" del pueblo, pues consideraban que la ley de Santidad o expresión de la Voluntad de Dios no era respetada por el pueblo que era demasiado impuro e ignorante.
Afirmaban que de la Ley de Moisés sólo pudo escribirse una parte y que el resto fue transmitido oralmente a los profetas, luego a los sabios o escribas (rabinos) gracias a una enseñanza esotérica que en el siglo I se fue haciendo cada vez más importante.
La Ley oral tiene más valor que la escrita y en la medida en que se respeta a ambas se adquieren méritos para la salvación y para la venida del mesías que establecerá finalmente el Reino de Dios, sacando a los romanos y demás ocupantes de la Tierra Sagrada.
Después de la catástrofe del año 70 por las legiones romanas al mando de Tito, este movimiento es lo suficientemente religioso para resistir y dar paso al judaísmo rabínico.
Con este panorama podemos comprender no desde nuestra perspectiva, sino desde la óptica cultural del siglo I en Palestina, qué nos quiere decir el Nuevo Testamento.

Feb 22, 2007

62 - LA MUJER JUDIA

No es facil señalar la condición de la mujer en la época de Jesús, pués muchos de los datos que se conocen son relatos trasmitidos a partir de los textos rabínicos posteriores.
Al parecer el antifeminismo fue creciendo durante el siglo II d.C. tanto en el judaísmo como en el cristianismo, sabemos que antes de esta fecha era menos acentuado y que los fariseos tenían éxito en los ambientes femeninos.
Es peligroso por tanto aseverar que la mujer que se describe en estos textos sea la del siglo II o la del siglo I.
Un rabino afirmaba "Se compra una mujer por dinero, por contrato y por relaciones sexuales"
Podía compararse con "Se compra un esclavo pagano por dinero y por toma de posesión"
Por lo tanto no había distinción entre la compra de una mujer o de un esclavo y la descripción nos presenta claramente la condición femenina de la mujer judía. Ella lo mismo que el esclavo dependía de su dueño-marido y valía para atender todas sus necesidades. No podía gozar de los ingresos de su trabajo, ni de lo que encontrara, pues estaba sólamente sometida a los mandamientos negativos (No hagas...) o generales de la Ley y no a los que están ligados a un tiempo concreto. ¿Cómo podría dedicarse a la crianza de sus hijos y a las tareas del hogar? si no se le prohibía interesarse por la Ley y las tradiciones, por lo que se aconsejaba que no se le enseñaran demasiadas cosas, "El que enseñaba Torah a su hija, le enseñaba la prostitución"
El sitio de la mujer es la casa, ocupándose de los hijos y del hogar, hilando lana en Judea e hilo en Galilea: los textos indicaban la cantidad mínima que debían hilar o tejer en una semana, pero al tener que amamantar al hijo, menor de dos años, disminuiría esa cantidad. No tenía nada que hacer fuera de la casa y si se veía obligada a salir debía hacerlo bajo el anonimato más completo, cubriéndose por tanto con un velo.
Cuando ella iniciaba una conversación para preguntar alguna cosa, había que responderle de la manera más breve y rápida, no dirigirle nunca la palabra y ante un tribunal no se le admitía como testigo y mucho menos como juez (recordar la imagen de Jesús y de la samaritana)
Ocupaba en la sinagoga un lugar, pero por más mujeres que estuvieran presentes, los oficios del culto no empezaban mientras no asistieran como mínimo 10 hombres adultos. Debía aceptar que su marido compartiera sus afectos con más mujeres, esposas, concubinas e incluso esclavas.
Es de observar que la poligamia era rara aunque fuera por motivos económicos.
La mujer como también era hija de Israel, se le conferían ciertos derechos como el mínimo vital, en que el marido debía proporcionarle obligadamente lo necesario para alimentarse y para vestirse y algún dinero contante, de lo contrario podía acudir al tribunal, que una vez investigado el caso podía exigir al marido el divorcio.
En el siglo VIII a.C. el profeta Isaías en su capítulo 3 nos narra bellamente cómo eran y vestían las mujeres de Jerusalem:
"A las mujeres de Sión que son orgullosas, que andan con la cabeza levantada mirando con insolencia, caminando con pasitos cortos y haciendo sonar los adornos de los pies...las diademas, las lunetas, los pendientes, los brazaletes y los velos, las bandas de la cabeza, las cadenitas de los pies, los cinturones, los frasquitos de perfume y los amuletos, los anillos y los adornos de la nariz, los vestidos elegantes, los mantos, los chales y los bolsos, los espejos, las telas finas, los turbantes y las mantillas.....elegantes peinados y belleza"
Qué diferencia cultural existe en 8 siglos, cuando se consideraba a la mujer devaluada y cosificada en la época del siglo I. d.C. en la cual se escriben los evangelios.

Feb 16, 2007

61 - LAS CLASES SOCIALES JUDIAS

LA CLASE MEDIA, es escasa la información que ha llegado hasta hoy sobre este grupo social de comerciantes y artesanos, pues la tradición procede más de las leyendas que de la realidad.
Para los sastres, perfumistas, panaderos etc. su prosperidad económica dependía del Templo y al parecer, estaban muy bien pagados.
Durante las fiestas se vendían recuerdos y objetos de lujo para los peregrinos, como también se alojaban en posadas y se suministraban las comidas y los elementos de cosas necesarias como nos recuerda el Texto Sagrado:
El consumo debía ser muy importante al tener por ley que gastar el segundo diezmo Dt:12,17-18 “
No podrán ustedes comer dentro de su ciudad el diezmo de su trigo, de su vino o de su aceite, ni las primeras crías de sus vacas o de sus ovejas, ni nada de lo que hayan prometido al Señor, ni de sus ofrendas voluntarias.
Sólo podrán hacerlo delante del Señor su Dios, en el lugar que El escoja; allí en presencia del Señor su Dios y en compañía de sus hijos y de sus criados, y de los levitas que vivan entre ustedes, se alegrarán del fruto de su trabajo

No todos los judíos se atenían a estas disposiciones como narramos en otro texto, pero los procedentes del resto de la Palestina debían gastarse buenas sumas de dinero favoreciendo a los comerciantes de la capital. Sin embargo, era complejo trasladar las compras para consumirlas en sus aldeas por lo que preferían venderlas allí. El costo era superior en Jerusalem donde los higos costaban tres veces más que en las aldeas.
EL PUEBLO, a más descenso en la escala social, menos datos existen sobre estas clases sociales en que podrían percibirse algunas categorías.
Los pequeños propietarios solían contentarse con consumir sus productos y hacer con ellos algunos intercambios o trueques de lo que les faltara, a la vez, que evitaban los impuestos del mercado (el IVA de hoy)
En Judea y Samaría las exportaciones eran pequeñas y por lo general era el hijo mayor quien explotaba y administraba las fincas mientras que los otros hermanos debían hacerse obreros o expatriarse.
Galilea con una geografía más propicia por sus montañas y los riegos de los remansos del Jordán, podía tener exportaciones y un comercio más productivo con los paganos griegos, situación que dejaba pernear una religiosidad menos ortodoxa que en la Judea.
Hacia el año 150 a. C. todos los judíos huyeron hacia la Galilea y los paganos se quedaron con las tierras incrementando sus dominios, pero Juan Hircano inicia la judaización del norte al decretar la migración de muchísimas familias campesinas a las montañas, logrando la reconquista donde los extranjeros tuvieron que convertirse o marchar 1ªMac5,23-45.
Fuera de los agricultores no hay datos o son poco conocidos, además que sus oficios eran mal vistos y despreciados, como dicen antiguas fuentes rabínicas:
El curtidor “huele tanto” que pierde su dignidad, de forma que su mujer puede separarse de él si quiere (caso excepcional, pues el marido era quien pedía el repudio de su mujer)
Los tejedores "eran tan mentirosos" que no eran admitidos para dar testimonio, lo mismo que la mujer o el esclavo.
El pastor "solía ser un ladrón" que se aprovechaba del rebaño en beneficio propio o iba a pastar a un campo ajeno.
El médico se dedicaba a atender a los ricos y dejaba sin medicina a los pobres (aún hoy sigue esta costumbre especialmente en la cosmetología y en la cirugía plástica al practicar procedimientos innecesarios)
La lista de los oficios era tan larga que no quedaría espacio para los oficios decentes.
El obrero o el jornalero cuando no había buenas cosechas o los negocios eran malos o había competencia, el nivel económico tan bajo hacía perder su independencia, obligándolo a servir a otro amo bajo contrato o como obrero agrícola o en el trasporte de mercancías, o como ayudante en casa de un artesano o entrar a casa de un noble de la corte como criado.
Todo este conglomerado de trabajadores y con poco ingreso, despreciados por la casta de los escribas y de los fariseos, formaba parte importante del pueblo de Israel, siendo llamados ham ha´ares o los incultos como pueblo de la tierra.
LOS NECESITADOS, por una enfermedad, un accidente o un mal negocio, la persona se ve incapaz de trabajar quedando excluida de la comunidad, convirtiéndose en mendigo, en ladrón o en esclavo.
Jerusalem era invadido por los mendigos debido a que los peregrinos eran más generosos debido a que el segundo diezmo podía servir para la limosna, obra muy meritoria ante el Señor.
Entre estos había muchos “leprosos” es decir personas que padecían de enfermedades de la piel que eran considerados como impuros. En estas injustas circunstancias brotaba la tentación de ser “ladrón” no solo en Jerusalem sino a lo largo de los caminos para asaltar a los peregrinos imprudentes. Aunque a los ladrones y a los zelotes se les decía bandidos, esto se aplicaba más a las pandillas que fueron apareciendo cada vez más por el año 60 d.C.
Los esclavos judíos eran producto de las deudas impagables, para los adultos israelitas varones que tenían iguales derechos jurídicamente, que los hijos mayores de los amos y las niñas menores de 12 años.
En el fondo el esclavo judío se parecía mucho a un mayordomo, pues cuando el amo era pagano las condiciones eran diferentes.
Debido a sus condiciones de impureza ritual el esclavo no podía dormir bajo el mismo techo de los judíos piadosos, aunque estaba dispenso o exonerado de participar en las oraciones y en las peregrinaciones.
La circuncisión sólo les permitía descansar el día sábado pero ciertas oraciones después de las comidas y que no interferían con el trabajo, eran obligatorias.
Dentro de este marco social se va a desenvolver la vida de Jesús en la Palestina del siglo I.

LOS ESCRIBAS al lado de los ancianos, tenían un peso social de primer orden cuya mayoría era laica y se reclutaban entre los ancianos, los jornaleros y los sacerdotes por lo que su clasificación social no era muy concreta. Eran esencialmente los especialistas de la Ley,

"si al sacerdote se le pedía sobre todo ofrecer un sacrificio al Señor esto exigía que fuera un buen carnicero del Templo"

"al escriba se le pedía que explicara y actualizara la ley en función de los nuevos tiempos, se esperaba que él fuera un guia espiritual de la gente, que interiorizara cada vez más la fe en Dios y enseñara a cumplir su Santa Voluntad"

Era un hijo espiritual y sucesor de los profetas. Los judíos estaban convencidos que el tiempo de los profetas había terminado y esperaban que llegara el profeta mesiánico de los últimos tiempos.

EL TITULO DE PROFETA A JUAN BAUTISTA Y A JESUS SIGNIFICA PARA LOS CRISTIANOS DEL SIGLO I QUE SE HA ENTRADO EN LOS ULTIMOS TIEMPOS.

Los Consejos y los Tribunales por los concimientos de las Escrituras y su competencia jurídica, convertían a los escribas en personajes indispensables sin los cuales sería imposible resolver los casos de dificil interpretación. Debido a estas necesidades como por las circunstancias políticas había numerosos escribas en el Sanedrín.

Por sus ideas apoyadas en la fe profunda que animaba su vida moral se colocaban más bien al lado de los fariseos, quienes se regocijaban de encontrar en ellos gente segura en el aspecto doctrinal. Había también escribas saduceos e independientes. Una vez fueron ingresando en el Sanedrín iban imponiendo sus concepciones incluso en el plano litúrgico. La sociedad judía donde parecía estar ya definida en una estructura social determinada por el nacimiento, fuera sacerdote o no sacerdote, judío puro o bastardo, hacía de los escribas la prueba de que era posible una promoción social. Los escribas fariseos se esforzaron en extender más allá de la clase sacerdotal, las reglas de pureza para el pueblo (escuela de Hillel) suscitando una gran esperanza en las masas, que también podían estar junto de Dios, con todo lo esto significa.

Los escribas al insistir en la relación interior con Dios y en una vida conforme a la fe, más que en el culto, prepararon sobre todo a Israel para la desaparición del Templo y del Sacerdocio.

Después de la destrucción por Tito en el año 70 d.C. de Jerusalem y del Templo, los escribas se convirtieron en los jefes del pueblo elegido, a la vez que el sacerdocio deja su lugar al rabinismo. No todo el que quería podía ser escriba, se requería de largos estudios, del conocimiento perfecto de la Ley y de la tradición oral, entre las cuales había algunas esotéricas reservadas para los estudiantes más seguros con una rectitud de juicio reconocida por los demás escribas. Hacia el siglo II había una especie de ordenación a los 40 años de edad para ser verdadero Escriba y Doctor de la Ley pudiendo usar un vestido especial como signo de dignidad adquirida. Así ocupaba la presidencia de todas las reuniones y era saludado respetuosamente por todos, cuando pasaba un escriba por la calle la gente paraba su trabajo y se volvía para saludarle, siendo honrado a veces más que el Sumo Sacerdote. Sus honorarios no eran grandes pues así como Dios había dado gratuitamente su Ley, así el escriba debía dispensar gratuitamente su enseñanza y sus consejos, sin embargo los regalos recibidos les permitían en especial a los más ancianos tener una vida cómoda. Todo ese movimiemnto se fue fraguando y haciendo fecundo en la época evangélica.

Feb 12, 2007

60 - LA SOCIEDAD JUDIA

La tierra pertenece a Dios y la ha dado a su pueblo haciéndo a todos iguales por lo que fue necesario inventar algunas instituciones para recordar esa igualdad social, así nació el año sabático o el año jubilar, debido a que la geografía, la riqueza, el oficio y las posiciones, creaban necesariamente un estado de marcadas desigualdades.
Para los judíos la Ley civil es símplemente la Torah y quienes interpretan y custodian la Ley religiosa son los sacerdotes y luego los escribas.
A diferencia de otros pueblos donde existen otras consideraciones que permiten determinar la nobleza, en la judía era la poseción del sacerdocio lo que demostraba un origen ilustre (Autobiografía de Josefo 1,1)
EL CLERO la cumbre de la jerarquía era el Sumo Sacerdote que luego del exilio babilónico, con la liberación por parte de Ciro el Grande rey de Persia en el 538 a.C. cuando había finalizado la monarquía, quedando aquel poco a poco como la piedra angular de la sociedad judía.
Era el responsable de la Ley y del Templo, presidía el Sanedrín o consejo de ancianos y era el único que podía rezar y expiar por el pueblo entero una vez al año en el corazón del Templo o Sancta Santorum.
Su muerte era considerada como expiación y para esa ocasión se perdonaba a los asesinos.
Su posición le hacía gozar de gran dignidad y de una situación económica confortable.
Por la tarde era el primero en escoger dentro de las ofrendas hechas al Templo y destinadas a los levitas, una parte para su usufructo.
El Templo comparado con un Centro Comercial moderno, para él era una gran fuente de ingresos, pues allí se recibía el primer diezmo, se negociaba con moneda propia el comercio de animales para el sacrificio, y una gran variedad de artículos como maderas, perfumes y otros objetos de lujo, dignos del Señor, que se vendían a los peregrinos quienes debían invertir allí el segundo diezmo.
Todo este comercio pertenecía a la familia del Sumo Sacerdote o se confiaba a grandes comerciantes que utilizaban tinajas para sus mercancías.
La perversión por la ambición y la codicia de estos personajes se manifestaba al apropiarse por la fuerza de las pieles de los animales sacrificados o mandar a las granjas gente para recoger los diezmos que estaban destinados para todos.
Algunos llegaron a emplear la intriga, el chantaje y hasta el asesinato.
Este comportamiento como es lógico no favorecía en nada al Sumo Sacerdote que por otra parte se mostraba sumiso ante el poder de Roma.
El imperio griego de los Seléucidas como el romano bajo Pompeyo, se habían acostumbrado a nombrarlo, cuando quedaba vacante el puesto que de por sí, era de carácter vitalicio.
Esto se refleja en que entre el año 200 a 36 a.C. hubo sólo 13 Sumos Sacerdotes, pero del 37 a.C, al 67 d.C. hubo 26, lo que quiere decir que para permanecer en el cargo era indispensable estar de acuerdo con el príncipe. Es diciente que del último grupo, 25 procedían de cuatro familias con gran poder político y económico y hace suponer que existían intrigas entre ellas, que formaban el esqueleto del partido saduceo.
Los jefes de los sacerdotes eran funcionarios que ayudaban en sus funciones al Sumo Sacerdote, el comandante del Templo era el responsable del culto y de la política en el santuario y le suplía en caso necesario.
Los jefes de las 24 secciones semanales, los 7 inspectores del Templo eran responsables de su mantenimiento y había tres tesoreros.
LOS SACERDOTES eran 7.000, atendían en la parte central del Templo (hekal) donde se ofrecían los sacrificios y estaban organizados en 24 equipos que servían por turnos cada semana.
En la primera mañana de la semana se echaban suertes para seleccionar quiénes se encargarían de funciones especiales, como describe Lucas a Zacarías en 1,9.
Durante las tres grandes celebraciones del año atendían todos los sacerdotes a los cerca de 180.000 visitantes peregrinos, cada sacerdote tenía solamente cinco semanas al año, el resto del año se sentaba en el tribunal de su aldea como consejero.
El clero era pobre, su ingreso derivaba de lo que le correspondía de los sacrificios en esas cinco semanas y del primer diezmo.
En esa época los grandes impuestos del fisco y el olvido de muchos o la negativa de pagar un escaso diezmo por el despreciable oficio que ejercían ante la gente de buen vivir, hacía que los sacerdotes ejercieran un oficio humilde como carpinteros o talladores de piedra y para el culto, comerciantes y carniceros.
Herodes el Grande había organizado un curso de entrenamiento y formación profesional para mil personas antes de iniciar los trabajos en el Templo, sin embargo, algunos estudiaban para llegar a escribas.
Durante la guerra judía muchos hicieron alianza con los zelotes, esperando que a la retirada de los romanos viniera una época de mayores beneficios y mejor condición social.
El sacerdocio era hereditario, se transmitía a los hijos bajo dos condiciones, que fueran hijos de una verdadera judía, no de una bastarda y que física y psíquicamente fueran normales.
LOS LEVITAS como sub-propietarios del Templo eran unos 10.000, divididos en 24 grupos con 5 turnos semanales anuales de servicio. Los ingresos por este concepto eran posiblemente nulos, no los recibían como dice Nm:18,8-32 pues se habían confiscado a favor de los sacerdotes.
Había dos grupos, uno de los músicos cantores en el patio de los levitas con los sacerdotes donde animaban las liturgias y los levitas porteros que hacían la limpieza y controlaban el orden junto con la policía del Templo.
Fuera de estos servicios en el Templo ejercían variados oficios en sus localidades, bajo pena de muerte no podían usurpar el trabajo de otro.
Herodes Agripa II para humillar a los sacerdotes hizo promociones para los levitas músicos, quienes podían vestir como los sacerdotes, mientras que los porteros podían aprender himnos como los músicos, lo que enfureció al pueblo resistente a los cambios.
EL SANEDRIN, palabra griega synedrion que significa "sentarse juntos", constituía el cuerpo político más importante de Israel a manera de corte suprema.
No se conoce antes de la época persa, mencionándose por primera vez durante el periodo helenista del reinado seléucida de Antioco III 223-187 a.C. y fue instituido en tiempos de Juan Hircano 134-104 a.C.
Al estilo de las ciudades helenistas este cuerpo colegiado asesoraba al Sumo Sacerdote quien presidía como jefe supremo de la nación.
Constaba de 71 miembros compuesto por los senadores o ancianos, los Sumos Sacerdotes depuestos, algunos sacerdotes saduceos y un significativo grupo de escribas fariseos.
Fueron mermados y limitados en sus poderes durante el gobierno de Herodes el Grande, y luego ampliados por la ocupación romana.
Su función consistía en juzgar delitos contra la Ley, fijar la doctrina y controlar finalmente la vida religiosa.
No se ha aclarado si en época de Jesús tenía el poder para condenar a muerte, si esto era posible necesitaba dos sesiones con 24 horas de intervalo.
Este grupo representaba una de las tribus de Israel al estar formado por sacerdotes y levitas, y estar consagrado a Dios, el resto del pueblo socialmente muy diversificado representaba a las otras tribus o lo que quedaba de ellas.
Anciano es una palabra que puede tener varias connotaciones, diferente de los personalillos de aldea o pueblo, estos como grupo selecto formaban la aristocracia laica muy reducida de Israel y se sentaban en el Sanedrín de Jerusalem.
Eran personas muy ricas gracias a sus grandes propiedades (distintas de los latifundia romanos) o al comercio, podían como en el año 66 a.C. cuando tres de estos ancianos prometieron en caso de escasez, abastecer ellos solos a Jerusalem por 21 años, con trigo, cebada, aceite vino y leña.
Estos grandes comerciantes por supuesto estaban relacionados con el mercado principal del Templo y sus dirigentes los Sumos Sacerdotes.
El gobierno romano los utilizaba dándoles algún poder como consejeros para atraerlos con el fin de tenerlos como un apoyo en el cobro indirecto de impuestos que garantizaban con sus propiedades y riquezas. Cuando uno de estos personajes se negaba era objeto de presiones amigables, luego de chantaje y acababa con la confiscación de sus bienes y el peligro de muerte.
Herodes el Grande mandó asesinar a 45 de estos senadores que habían tomado partido en contra suya antes de la subida al trono, los romanos eran más comprensivos y aplicaban el destierro.
Su fuero socialmente les alegraba al ser considerados como “los primeros en dignidad” pero les faltaba lo que en Palestina constituía la cumbre de la gloria, el ingreso al Templo que estaba reservado a los descendientes de Leví, teniéndose que conformar con ubicarse en el patio de las mujeres.
Al no poder comprar esas posiciones de sacerdocio, las familias más acomodadas y las más ancianas conservaban celosamente la tradición de participar en las fiestas principales, suministrando la leña para los sacrificios y por derogación excepcional los niños de esta aristocracia acompañaban a los levitas músicos en los oficios.
Según muchas fuentes estos personajes vivían apegados a los privilegios de los Sumos sacerdotes y al poder de Roma perteneciendo al partido saduceo. Al parecer en Galilea, tierra de Jesús, estos ancianos pertenecían al partido de los herodianos.
Ch.Saulnier - B. Rolland Palestina en tiempos de Jesús.

Feb 11, 2007

59 - LA EDUCACION HEBREA


El niño es querido por la familia, pero lejos de los mimos, como dicen todos los textos es educado con rigor para enderezar a un “retoño" incapaz de sabiduría y de respeto a la ley, pensaban que la sabiduría se adquiría con una educación enérgica “mejor con la ayuda de la vara”.
En los primeros años es la madre quien cuida de los hijos, a los cuatro años la hija se queda con la madre y el hijo es cuidado por el padre.
Así para la niña comienza el aprendizaje de cocinera- mujer de hogar y futura esposa, para el niño el entrenamiento se hace en el oficio del padre, quien podía ocasionalmente enviarlo a un vecino para aprenderlo.
La niña a los seis años era susceptible de ser vendida como esclava, pero al cumplir los doce años ella podía adquirir su libertad.
Después de esta edad el padre no estaba obligado jurídicamente a alimentarlos, pues se consideraba, que estaban en condiciones de solucionarlo por sí mismos.
La educación no sólo era aprender los oficios, sino que los padres como encargados habían de enseñar la Torah a los hijos.
Las niñas como es lógico en este tipo de sociedad, debían aprender los mandamientos negativos, “No harás” más los que se refieren a su condición femenina, "entre menos se les enseñara, mejor".
El varón por el contrario entre más aprendiera desde la instrucción paterna, su saber le permitiría conocer mejor la ley y ser capaz de interpretarla.
Las niñas adquirían formación sobretodo gracias a los comentarios del oficio sinagogal.
En las aldeas o poblaciones pequeñas varias familias se reunían para que un maestro o rabino enseñara a sus hijos.
En las escuelas las escrituras constituían la base de la enseñanza (no existían los lápices o los cuadernos) y la prodigiosa memoria de las civilizaciones semíticas, de tipo oral-auditiva, requería que el maestro repitiese y comentase para que el alumno por fin acabase aprendiéndolas de memoria.
Los textos bíblicos se confeccionaron con estructuras mnemotécnicas como procedimientos literarios de la época, de los cuales existen muchos ejemplos, en el Evangelio hay paralelismos, antítesis, asonancias, consonancias, correspondencias etc.
Leyendo el texto bíblico se aprende de todo la enseñanza del cálculo por ejemplo, en relación a la duración de la vida de los patriarcas o en las genealogías, en la arquitectura a propósito de la construcción del Templo de Salomón, en la geografía al narrar las guerras de Israel o las ciencias a partir de algún milagro o fenómeno.
La Biblia es el libro completo que le permite integrar todos los conocimientos y es inútil buscar en otro sitio, como dicen los rabinos de este tiempo.
La enseñanza superior en todos los pueblos de la antigüedad fue la que primero se organizó, mucho antes de la época de Cristo.
Cada uno de los maestros o rabinos se preocupaba por formar futuros discípulos y escribas para que pudieran ejercer sus cargos en los tribunales o en las sinagogas.
Sabemos que en Jerusalem existieron dos grandes escuelas rabínicas, una a cargo de aquel famoso hombre que desde su humilde condición de mendigo surgió en la Beth Madrash de Babilonia llegando a dirigir una escuela de carácter laxista, su nombre Hillel quien llegó a tener ochenta alumnos. De esta escuela salió Gamaliel y luego según la tradición, Pablo de Tarso.
La otra rigorista bajo la dirección de Shammai exigía un año de estudio para conocer las prescripciones rituales.
No existen datos sobre la escolaridad antes de la destrucción del segundo Templo en el año 70 d.C. pero las gentes se preparaban para entender la lectura y las homilías sinagogales.
A partir del siglo II d.C. se establece en la cabecera de cada municipio una especie de escuela secundaria a donde deben ir obligatoriamente los muchachos entre los 16 y los 18 años, pero esto planteaba no pocos problemas pues la jornada duraba desde el amanecer hasta la noche y había que hacer un largo recorrido y pagar una pensión.
Estos jóvenes por lo general no eran dóciles como nos recuerda el Talmud “cuando el maestro reprende a alguno de estos alumnos, este se rebela y deserta de la escuela”.
Se olvida que estos adolescentes estaban insertos en el mundo del trabajo y que no tenían una fe muy profunda ni los medios económicos para su sostenimiento, tenían que pensar sobre todo en comer.
Por lo tanto, sólo los hijos de familias acomodadas podían recibir la enseñanza a pesar que las autoridades de Israel tuvieron siempre la preocupación por dar a todos una educación más amplia, lo que llevó con el tiempo a la creación de escuelas gratuitas desde los 6 años para todas las aldeas.
La educación se centraba en el estudio de las diferentes interpretaciones del texto bíblico.
El estudio del griego como la lengua internacional de la época, se aceptó hasta el siglo II como recordamos que los escritos del Nuevo Testamento y las traducciones de las escrituras llamadas de Aquila y Teodoción, hechas en ambiente judío después de la destrucción del año 70 d.C., están escritas en este idioma.
Los escribas concibieron que esta lengua, el griego y sus filosofías, no eran bien vistas para el judío, pues se consideraban que pervertían a los jóvenes. En cuanto al idioma decían “puedes estudiarlo si encuentras un poco de tiempo, que no sea de día ni de noche
El maestro, casi siempre un escriba, infundía la palabra de Dios, debía ser honrado por sus alumnos a imagen de Dios, el primero en dar la ley y los padres deben de ceder su puesto en la estima del alumno.
Ahora vemos el contexto cultural en que debió ser instruido Jesús de Nazareth y esto concuerda con su categoría socioeconómica y el oficio de su padre José, no como carpintero, sino como maestro de obra, traducción correcta del griego como Tekton (de ahí el gran maestro de obra es el arquitecto)
Hoy nuestra memoria es audio-visual y fría, por lo cual, creemos aprender mucho pero el cerebro requiere una memoria cálida para que los circuitos cerebrales fijen con emoción los recuerdos en las áreas de asociación.
Olvidamos rápido y preguntamos ingenuamente ¿para qué nos sirve esto? Sin darnos cuenta que estamos dejando pasar la vida en forma pasiva dentro de un contexto mercantilista de la sociedad de consumo.
A propósito de la confección de esta página vista con un poco más de colorido en los textos, tiene la intención de usar una metodología con los colores para que el lector trate de memorizar aquel propósito que tuvieron en mente los antiguos hagiógrafos.
Ch.Saulnier - B. Rolland Palestina en tiempos de Jesús.

Feb 2, 2007

58 - PALESTINA BAJO ROMA

Palestina en la época de Jesús formaba parte del Imperio Romano, dos siglos atrás el contacto entre Roma y el territorio judío fue consecuencia de un complejo juego político, en donde Roma fue mezclándose poco a poco.
En esa época la cuenca del Mediterráneo oriental estaba repartida en monarquías por los generales de Alejandro Magno a su muerte, los lágidas habían tomado el gran país del Nilo y los seléucidas un gran territorio desde el Asia Menor hasta el Indo.
Macedonia quedaba a merced de los antigónidas y el pequeño reino de Pérgamo por los atálidas, pero a pesar de las disputas, de las guerras y de los marcados intereses de cada grupo, todos formaron un mundo dinámico que extiende en todo el oriente los valores culturales griegos mezclados con la cultura egipcia y el aporte persa, dando origen a la llamada civilización helenista.
Los reyes de estas nuevas naciones se preocuparon por una carrera armamentista y del perfeccionamiento de sus ejércitos, la imagen del soberano no puede separarse de la del caudillo guerrero, así la infantería pesada o falange se apoyaba en una caballería pesada o catafractarios y una caballeria ligera a la cual se añadían elefantes.
Palestina ocupa un sitio especial al constituir una parte de lo que se llamaba la Koilé-Siria o Siria hundida entre las mesetas del norte y las cadenas del Líbano y del Antilíbano, muy codiciada en los conflictos entre Egipto y Siria, correpondiente a la antigua quinta satrapía persa de la Transeufrateana que había caído ante los lágidas. Los judíos no parecieron molestarse por este tipo de cultura invasora, pero en el 198 a.C. Ptolomeo V fue vencido por Antioco III en la batalla de Panion. Este griego en su disputa con Roma perdió la confrontación en Apamea en 189 a.C. por lo que debió pagar una fuerte indemnización que gravó por mucho tiempo el tesoro seléucida. El sucesor Antioco IV Epifanes para controlar las fuerzas que minaban su gobierno impuso de manera dictatorial una severa helenización del territorio, ahora incluida la Palestina, esto dividió a los judíos en filo-helénicos o progriegos y los ortodoxos dando origen a los macabeos libertadores.
Roma conquista a Macedonia en 167 a.C. y apoya a los estados débiles o con gobernantes mediocres ante continuos intentos imperialistas de los seléucidas e impide a Antioco IV Epifanes que siguiera en su proósito aprovechándose del gran país de Egipto.
Segun 1ªMac:8,17 parece ser que Roma recibió favorablemente una embajada judía compuesta por Eupólemo hijo de Juan de Acos y Jasón hijo de Eleázar, enviada por Judas Macabeo, pero los senadores fuera de un apoyo verbal no enviaron ninguna ayuda. Luego viene en el siglo I a.C. una confrontación con Mitrídates Eupator rey de Ponto en Asia Menor, quien se abanderaba como el campeón de la lucha de las ciudades griegas contra Roma. Esto no trasciende debido a un tratado y en el año 66 a.C. a Pompeyo general romano se le conceden poderes extraordinarios para combatir a Mitrídates y a su aliado Tigranes en Armenia, aprovechando el asesinato del último rey seléucida Antioco XIII, anexa este territorio a Roma y lo convierte en la provincia romana de Siria.
Las diferencias entre los príncipes asmoneos, descendientes de los macabeos, le ofrecieron un pretexto a Roma para intervenir este territorio judío.
En el año 64 a. C. las disputas por el poder entre Hircano II y su hermano Aristóbulo hijo de Alejandro Janeo,
hacen que Pompeyo envíe uno de sus legados y reciba tres versiones: una de cada aspirante y otra del pueblo judío. Pompeyo avanza hacia Jerusalem y después de tres meses de sitio ante la resistencia atrincherada toma la ciudad, decapita a los responsables y luego impone altos tributos, quedando bajo la autoridad de Siria.
Hircano quedó con Jerusalem y Judea mientras que Aristóbulo y sus dos hijos Alejandro y Antígono fueron llevados como cautivos a Roma.
La estrategia romana era proteger sus intereses en Asia Menor y Siria contra los partos, avasallando las regiones periféricas como Armenia, el reino judío y los pequeños principados árabes.
Flavio Josefo historiador judío al servicio de Roma en sus Antiguedades judías, relata con frecuencia los textos de las disposiciones tomadas en el mundo romano en favor de los judíos.
Este aspecto circunstancial de cada ciudad concreta no puede engañarnos, pues dichos decretos poseían las bases del estatuto particular de que gozaban los judíos a partir de su integración en el imperio romano.
Julio César había recompensado a Hircano II por el servicio prestado, reconociéndolo como etnarca y sumo sacerdote de los judíos a título hereditario. César había dado exenciones en impuestos y la obligación de alojar tropas romanas en invierno.
Después con Cesar Augusto continúan las disposiciones que van preparando el ambiente en que nacerá y vivirá nuestro personaje Jesús de Nazareth.
Ch. Saulnier - B. Rolland: Palestina en tiempos de Jesús.

BUSCADOR

Google