Sep 29, 2010

203 - HEREDEROS DE LA DEISIDAIMONIA

En la cultura greco-romana el gran panteón mitológico mostraba a los dioses paganos con las mismas pasiones y apetitos del hombre, muy próximos a los fenómenos naturales y al actuar humano.
El individuo sentía la presencia de los dioses, cualquier acto que pudiese realizar estaba regido por un dios.
El bienestar social se creía, era función de un dios o de una diosa. Júpiter, el Zeus griego, era el máximo y más destacado de los dioses, daba fuerza a Roma en todas las empresas que ejecutaba era asistido por un sinnúmero de dioses menores, a quienes se consideraban los responsables de todo aquello que influía en la vida cotidiana de los hombres.
Cualquier acto humano correspondía a una relación continua con la divinidad, era similar a aquella con un poderoso o con un patrono; esta cercanía permitía el intercambio de dones y contradones, caracterizado por un sentido práctico a manera de acuerdo entre la divinidad y el hombre.
Esto exigía el cumplimiento de ciertos rituales en forma adecuada tanto en seleccionar al dios, su ubicación y pronunciar las palabras exactas.
Así el rogante quedaba convencido de que la divinidad estaba obligada a cumplir lo pedido a no ser que el más mínimo error transformara en inútil la plegaria. Pareciera una relación contractual y no servil en el imaginario del romano.
El hombre que tiembla en todo instante ante la sola idea de los dioses, como ante unos amos caprichosos y crueles, es que se ha formado de ellos una imagen indigna tanto de ellos mismos como de un hombre libre” P. Veyne
Este temor de los dioses o deisidaimonia es lo que los romanos entendían por superstición, dejaba a las gentes del pueblo acostumbradas a obedecer a sus amos y potentados, imaginar que la piedad consistía en proclamarse en el esclavo o el servidor de un dios. Los romanos en su mayoría, no creían en la vida después de la muerte, "imaginaron la muerte como la nada, sería un sueño eterno"
La religión romana no tenía pretensiones de tipo moral en hacer buenos o justos a los hombres ni hacerlos más moderados o prudentes, sólo interesaba asegurar que la voluntad de los dioses sería favorable a las diarias actividades humanas.
Todo romano era libre de pensar lo que quisiera acerca de los dioses, lo que importaba era los actos religiosos que se llevaran a cabo en forma escrupulosa eligiendo al dios correcto y dirigiendo a su lugar de habitación” Robert Ogilvie.
Para entrar en relación con el dios seleccionado e invocado, la oración era el medio para su petición concreta por descuido u olvido. Tenía dos momentos, uno en elegir el dios competente y otro en no fallar sobre la petición, pues invalidaría ésta.
Ovidio suplica a Isis (Ilitía diosa de los alumbramientos) la que habita en Paretonio y los plácidos campo de Canopo, Menfis y Faros, lugares del Egypto que su amada Corina se salve al perder voluntariamente su embarazo” Si hubiera pedido a Diana, (la cazadora) esta diosa no hubiera podido atender su petición pues su función era diferente.

El dios no se preocupaba de las intenciones de sus fieles sino de lo que le pedían.
En la religión romana los sacrificios a los dioses se daban como ofrendas de buena voluntad, lo más frecuente para compensar el favor solicitado, a manera, de un puro convenio.
Ovidio promete que si Ilitía salva a su amada Corina, vestido de blanco quemará incienso y hará ofrendas en los altares de la diosa, sabía qué sacrificios eran aceptados en los templos por la deidad.
Existía un catálogo de instrucciones en los manuales de los pontífices dependiendo de los motivos, la causa del sacrificio y del dios elegido en razón del asunto. Este se realizaba en un altar de piedra delante del templo.

El animal debía estar en perfecto estado tanto por dentro como por fuera, con el tiempo se fue perfeccionando. El tiempo existe como pasado, presente y futuro solamente en nuestro espíritu, algunos piensan que no existe pero deja sus huellas.

La industria religiosa ha desvelado ciertas manías cuando las personas desviadas del camino utilizan imágenes como amuleto para sus propósitos. Así han sido utilizadas las de María Auxiliadora de la iglesia de Sabaneta, a donde van los sicarios a pedirle que los ayude a salir bien librados de sus horrendos crímenes, en un clima de abandono y desolación abrumados por la violencia en el vacío sin Dios. Otra imagen, la Virgen del Carmen surgió en competencia, ganando su utilización aquella que vendían plastificada y duraba para “más trabajos
Plasmada esta escena en el cine, nos recuerda “La Virgen de los Sicarios” de Fernando Vallejo.
"Virgencita, ayúdame en este trabajito, bendíceme estas balas para que den en el blanco, que muera rápido, sin mucho dolor. Cuando termine el trabajito, te traeré unas veladoras y algunos pesos para ayudar a los pobres"
Dicen los sociólogos que "los sicarios le piden a María Auxiliadora que no les vaya a fallar, que les afine la puntería cuando disparen y que les salga bien su plan..."
Es un raciocinio amoral y un pensamiento religioso retorcido, el que le sirve de soporte al accionar de los sicarios provenientes de estratos bajos y sin educación y con el mayor escepticismo, sin embargo, este fenómeno a todo nivel se acentúa en las clases dirigentes para desfalcar si es preciso, las arcas del tesoro lo que contribuye a aumentar la injusticia social, el desempleo, la pobreza, círculo vicioso de una sociedad enferma.
"El camino fácil es para los mediocres y al único lugar que se llega es al fracaso mismo"

¿Sería que heredamos algo de estas costumbres del Viejo Mundo?

Bibliografía: Biblia de Jerusalem

Ogilvie Robert: "Los romanos y sus dioses"

Publio Ovidio Nasón: "Amores"

Vallejo Fernando: "La virgen de los sicarios"

Veyne P: "El imperio romano y la historia en la vida privada"

Aug 10, 2010

202 - LA HISTORICA SAMARIA

Esta nombrada tierra tiene una gran tributación histórica en la revelación, tanto en el viejo como en el nuevo Testamento.
Su nombre nos es familiar, pero poco conocido en cuanto a su ubicación y a su fundación.
En 966 a.C. David y Betsabe dan a su segundo hijo el nombre de Salomón, quien reina eslendorosamente en Jerusalem a la vez que crea un gran abismo de desigualdad social al inducir al pueblo a la esclavitud económica que su descendiente Roboam agrava, siendo responsable de la ruptura y división del Reino de Israel.
Jeroboam lidera la separación y diez tribus formarán el reino del norte, mientras al sur quedan el reino de Judá y Benjamín.
En el siglo IX a. C. Omri, quinto rey de Israel (876'869) quien residía en Tirsa, a la manera de David, con visión acertada, juicio y deleite, compra un terreno en una colina escarpada a Shemir por dos talentos de plata para construir su capital, que más tarde sería la rica ciudad y cementerio de reyes, cuyo nombre se extendió a todo el territorio conocido como Reino del Norte. 1 Re:16,24
De forma oblonga y laderas verticales, localizada sobre el margen occidental del río Jordán y al norte del monte Carmelo, exibía a sus alrededores, frondosos bosques y productivos viñedos.
Su cumbre plana a 464 mtrs sobre el nivel del mar ofrece una recreativa vista al contemplar el extenso valle de Sarón y las azules aguas del mar Mediterráneo.
1 Re:22-39 "El resto de hechos de Acab y todo lo que hizo, y la casa de marfíl que construyó, y todas las ciudades que edificó, ¿Nó está escrito en el libro de las crónicas de los reyes de Israel?"
Amos:6,4 "Duermen en camas de marfil y reposan sobre sus lechos, comen los corderos del rebaño y los novillos de en medio del engordadero..."
2 Re:6,24-ss En tiempos de guerra por su apetecido tesoro y riqueza, sus enemigos la sitiaban pues sus empinadas laderas estaban coronadas por murallas almenadas, hasta que por hambre sus moradores se entregaban. Allí se relata la vida, contorno cultural y milagros del profeta Eliseo.
Trescientos años antes de los rollos de Qumran, a manera de amuleto se habían fabricado muchos sellos, anillos y amuletos en diferentes materiales y estilos. Este es el llamado Kefet Hinnon en Samaría, encontrado en una cueva de enterramiento, o rollo de plata de Jerusalem y que contiene los fragmentos más antiguos de la Biblia con la oración sacerdotal o la bendición de Aarón. Su data es del periodo israelita del siglo VII a. C.
Su inscripción fue escrita en letra cursiva por un escriba profesional, aunque elaborada con instrumento cortante fue difícil de traducir por lo superficial a más de sus grietas y roturas en la placa.
Su parte inferio es más importante pues abreviadamente se leen los versículos bíblicos tomados de,
Nu:6,24-26. "El Señor te bendiga y te guarde, el Señor haga resplandecer su rostro sobre tí, y tenga de tí misericordia. El Señor alce sobre tí su rostro y te de paz."
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Autores a disposición.

May 28, 2010

201 - LA CIUDAD TERRENAL Y LA ANTIGUA ROMA

Durante la invasión de los godos al imperio de Roma, se culparía al cristianismo por haber afeminado a todas las ciudades imperiales hasta hacerlas totalmente débiles. Agustín de Hipona, escribe basado en Las Sagradas Escrituras y presenta su concepción creacionista señalando que “Dios creó al mundo de la nada en tan sólo siete días”, así, antes de la creación del todo, no había nada; ni tiempo ni historia. Dios creó animales, plantas y demás entorno, e hizo al hombre y a la mujer, creada del mismo hombre.
Adán y Eva fueron los primeros vivientes en el paraíso, quienes inclinados a pecar por el diablo (disfrazado de serpiente) fueron desterrados y enviados al "valle de las lágrimas" en donde "las mujeres parirían con dolor y los hombres tendrían que trabajar con el sudor de su frente para conseguir el pan".
Ellos pecaron por comer de la fruta del árbol de la sabiduría, prohibido por Jahvé desde un principio, siendo responsables del destierro del paraíso al querer igualarse a Dios.
El pecado de todos los hombres, desde entonces es heredado de ellos, apareciendo desde la caída al mundo terrenal, a la historia y al tiempo.
Los paganos preguntan a Agustín de Hipona:
¿Por qué si Dios es bueno, hizo malo al hombre?
Puede parecer que Dios no hizo bueno al hombre porque éste infringió su mandato, pero Agustín responde “Dios es bueno y perfecto, y de lo bueno y perfecto no puede salir nada que sea su contrario, pero Dios le dio al hombre libertad, libre albedrío, para optar entre el buen camino (de amor a Dios) y el mal camino (de soberbia y el amor a sí mismo)”
Con respecto al mal, éste no existe como tal, sino más bien como ausencia del bien.
El mal, para Agustín, es visto como una ausencia de ser, y recibe un nombre para poder identificarlo mejor.
Los griegos postulaban que el mal era culpa de la ignorancia, quien hacia mal no lo hacía por quererlo en sí, sino porque no sabía lo que hacía.
Esto ya no es relevante para Agustín, en donde “la ignorancia no aparece como la madre del mal".
Un hombre puede ser totalmente ignorante, pero si sigue la palabra de Dios y las ordenes que le puedan dar los líderes políticos de su ciudad para encaminarlo hacia el camino de Dios, no haría ningún mal. Entonces, lo que para el griego era una cierta forma de ser y existente por culpa de la ignorancia, para Agustín y los cristianos será una privación de ser, pero conceptualizada para llevar la idea de manera más cómoda al contexto.
En la manera de pensar de Agustín, el mal está presente en el mundo por dos razones:
1. El "pecado original" del principio de la humanidad.
2. La "ausencia de bien" que está prevista en el plan divino que Dios tiene para los hombres, obviamente un plan que no puede ser cognoscible para el hombre pero independientemente de ello no hay que dejarlo de obedecer.
San Agustín reconoce el discernimiento, aún en la situación de caídos, el libre albedrío es la indeterminación de la voluntad, como la capacidad de elegir. Todo el mundo, aunque ayudado por la gracia divina para alcanzar la salvación, tiene libertad completa en su voluntad para elegir o rechazar el camino hacia Dios.
El "albedrío realmente libre”, sólo es obtenido por aquél que esté libre de pecados.
Caín y Abel hijos de Adán y Eva después del destierro no nacen en el paraíso.
Caín fue un agricultor y Abel un pastor, ambos amaban a Dios pero de diferente manera. Abel presentó una ofrenda al Señor con lo mejor de su rebaño, en cambio Caín frutas de su huerta, pero se reservó las mejores para él.
Dios estuvo complacido con el regalo de Abel más no tanto con el de Caín, y éste lleno de envidia matará a su hermano cometiendo el primer fratricidio de la humanidad y llevando consigo la culpa moral de haber matado a su propio hermano.
Por ello Dios condena a Caín a andar errante por el mundo y recibe en su seno a Abel.
Caín aparecerá como el primer jefe político y el fundador de la Ciudad Terrena, urbe fundada con la envidia, bajo el fratricidio y con un amor distorsionado, no a Dios, sino al hombre mismo.
Agustín concibe y establece una analogía entre Caín y Abel con Rómulo y Remo para explicar la fundación de Roma. Cuenta la leyenda de que Rómulo y Remo habían sido alimentados por una loba y cuando se hicieron más grandes disputaron la tenencia de Roma, llegando Rómulo a matar a Remo.
Para Agustín, Roma, por entonces, también sería fundada bajo las mismas condiciones de sangre que la Ciudad Terrena, pero habría una diferencia entre la situación de los hermanos Caín y Abel con la de Rómulo y Remo.

Caín había matado a su hermano por envidia, la envidia diabólica que apasiona a los malos contra los buenos, en cambio Rómulo había matado a Remo en una disputa por señoríos y gloria, lo que demuestra que ninguno buscaba la gloria de Dios, sino la de cada uno, siendo una disputa entre malos contra malos, lo que indica que Roma, como todo Estado de la tierra, por su misma naturaleza estaría destinada a perecer.
Pero ¿por qué Agustín hace esta analogía entre Caín y Abel y Rómulo y Remo?

Por el motivo de defenderse ante las acusaciones de que eran los valores morales cristianos los que habían llevado a Roma a su perdición, siendo que desde su fundación Roma estaba corrompida y lo que querían hacer los cristianos era cambiar esa naturaleza por verdaderos valores morales. También para hacer notar la diferencia clara de, el que es bueno no compite ni pelea con el otro que es bueno, pero sí en cambio, el malo contra el bueno y el mismo malo contra el malo.
Por ello la Ciudad Terrena se muestra como un caos de disputas y desorden, ya que hasta entre los mismos malos se hacen la guerra, no así en la Ciudad de Dios, donde sólo aquí hay personas buenas que no compiten entre sí y que viven en razón de la solidaridad y el amor a Dios.


Si Deus est ¿Unde malum? Si Dios es ¿De dónde el mal?
Si Deus non est ¿Unde Bonum? Si Dios no es ¿De dónde el bien?


Bibliografía:

Biblia de Jeruslem

San Agustín de Hipona: "La ciudad de Dios"

200 - LA ASCENSIÓN

P. Álvaro Duarte Torres cjm.
Director del Instituto Bíblico
Latinoamericano
Minuto de Dios.

Los peregrinos a Tierra Santa pueden visitar, no sin cierta inquietud, tres lugares distintos en donde, se asegura, ocurrió el admirable hecho de la ascensión, cada uno de ellos respaldado por la Palabra de Dios.
A) Jerusalén, presumiblemente en cercanías del cenáculo lugar en donde, según la tradición, continúan reuniéndose sus discípulos, después de la resurrección: Más tarde, Jesús se apareció a los once discípulos, mientras ellos estaban sentados a la mesa... Después de hablarles, el Señor Jesús fue levantado (anelemfthe) al cielo y se sentó a la derecha de Dios (Mc 16, 14.19).
B) Betania, la población en donde vivía Lázaro y sus hermanas, amigos personales de Jesús, a los cuales acostumbraba visitar de vez en cuando: Los sacó fuera hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo. Y aconteció que bendiciéndolos, se separó de ellos y fue llevado arriba (aneféreto) al cielo (Lc 24, 50-51).
C) El Monte de los Olivos: Viéndole ellos, fue alzado (epérthe), y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos... entonces volvieron a Jerusalén desde el monte que se llama de los Olivos (Hech 1, 9-10.12).
La diferencia de lenguaje y de los lugares que expresan el misterio llevan al planteamiento de la pregunta sobre le hecho como tal.
Se puede tener claridad sobre el hecho a partir de ciertos elementos.
1. La cosmografía bíblica: La imagen con que el pueblo expresa el cosmos plantea fundamentos muy elementales: el hombre habita la tierra, los difuntos “habitan” debajo de la tierra (sheol), los espíritus están en el aire y Dios habita el cielo, ubicado sobre el firmamento, lo cual explica claramente el uso de los verbos que indican subida, esto es, ida a donde “mora” Dios.
Es una manera de afirmar que Jesús ha sido glorificado, ha recibido el honor que, como Dios, le corresponde
2. Pasivo Teológico. Es un recurso para referirse a Dios Padre sin mencionar su Santo Nombre, para lo cual el verbo referido a Dios se coloca en voz pasiva. Significa que el acontecimiento es realizado por Dios Padre
3. La resurrección: el misterio de la ascensión del Señor expresa un aspecto del misterio de la resurrección. Es una proclamación solemne y pública de la realidad de la resurrección, del “paso” (pascua) de Jesús, de esta vida, al Padre que lo envió.
Se trata de expresar un nuevo estado de su existencia, el estado glorioso junto al Padre. La palabra cuerpo o corporal, con la que frecuentemente se hace referencia a la ascensión, no se refiere a ningún elemento orgánico o biológico (cabeza, tronco y extremidades), sino que, en el lenguaje del Nuevo Testamento, expresa la capacidad de relación personal.
De este modo, la ascensión es la expresión de una posibilidad ilimitada de relación personal, real de Jesús glorioso con nosotros y de nosotros con Jesús, superando así cualquier obstáculo de tiempo o de espacio: Jesús glorioso está en el cielo, pero también está con nosotros.

May 3, 2010

199 - HECHOS APOCRIFOS DE LOS APOSTOLES

Durante los siguientes veinte años a la muerte en cruz de Jesús de Nazareth, sus seguidores conformaron las comunidades cristianas primitivas que se desplazaron por las vías imperiales del Oriente griego. Se originan discusiones entre los judeocristianos aferrados al Templo de Jerusalem y la Torah con los gentiles helenocristianos. Saulo de Tarso aparece como un fariseo perteneciente a las tres culturas, judía, griega y romana, sus estudios rabínicos lo hacen conocedor de las Antiguas Escrituras y del culto jerosolimitano
Perseguidor en principio, en camino hacia Damasco por el año 37 tiene una visión de Cristo quien le ciega a la vez que le pregunta Hch:9,4
¿Por qué me persigues?
Hace una toma de conciencia ante la Revelación del Resucitado viviendo en adelante como misionero predicador y escritor del kerigma cristiano.
Al no haber conocido al Jesús histórico lucha por su identidad apostólica al diferir con los Doce.
Pablo por 9 años convirtió a miles de gentiles con la idea de misión universal (katolicus) no obligando a los venidos de los gentiles a rituales judíos como circuncisión, limpieza, dietas, o asociación con los no judíos. Es importante en Hch:_10,1-ss el dato de que Pedro bautizó a un oficial romano llamado Cornelio. La primera escuela teológica fue en Antioquía de Siria donde los griegos por el año 41 en dialecto gratín (griego-latín) llamaron a los seguidores de Chrestus, cristianos.
Tito el romano en el año 70 ha tomado y destruido la ciudad y el Templo de Jerusalén, época de la apocalíptica judía y del comienzo escrito de los evangelios. Los cristianos se desplazan hacia Oriente por las vías del imperio y son llamados por los griegos como “los hombres del camino” A finales del siglo I Domiciano ordena una persecución contra los seguidores de Cristo lo que origina el Libro del Apocalipsis escrito por Juan de Éfeso.
La mayoría de los Doce desaparecen de la Biblia sin dejar rastro.
Se calcula que para esta época había en el Imperio entre un 2 a 10% de población cristiana. La misión evangelizadora era de difusión oral lo que originó tradiciones y leyendas.
Durante los siglos II y III, con una red bien organizada de presbíteros padres y obispos se sitúan en ciudades de habla griega dando origen a nuevas comunidades. Según Lactancio y Eusebio, Dioclesiano había desatado una severa persecución.
No existe referencia alguna en la literatura bíblica sobre la vida, misión y muerte de los apóstoles.
Las gentes del mundo grecorromano por esta época gozaban de escritos eróticos y heroicos; es el siglo II cuando aparecen progresivamente artículos a manera de biografías de origen anónimo cuya intención era instruir, entretener con carácter proselitista y a la vez apologético sobre los apóstoles.
Esta propaganda de la fe cristiana, al ser extremadamente difundida entre “el público no apto” fue traducida con el tiempo a varios idiomas como latín y árabe.
La literatura evangélico-apócrifa desempeñó un gran papel en la gente sencilla. La imaginación oriental, en lo extraordinario, misterioso y legendario encontró terreno abonado en las últimas palabras del evangelio de Juan:21,25 para ver la manera de llenar los vacíos de los evangelios canónicos en relación con muchos detalles de la vida y obra de Jesús.
Las comunidades primitivas como las de hoy sentían comezón y prurito por saber cosas nuevas relativas a la persona, vida y mensaje de Cristo.
Estos temas primitivos se fueron enriqueciendo al pasar de boca en boca hasta que cristalizaron finalmente en la prolífica literatura apócrifa amparada por los nombres de quienes fueron testigos en vida de Cristo como: Felipe, Pedro, Santiago, Juan etc.
Muchos de estos escritos se inician relatando cómo los apóstoles decidieron suertes para ver a qué lugar debían desplazarse cada uno en misión para evangelizar.
Así podemos ver algunos apartes:
PABLO se encuentra en Anatolia con un león parlante que pide ser bautizado. Pablo a pesar de la fe doctrinal accede y lo bautiza brindándole felicidad. Tiempo después Pablo fue arrestado y condenado al Circo fue lanzado a un león hambriento, ¿quién creería que ese animal fue el mismo que había sido bautizado? El león se negó a hacerle daño. Esta fábula se asemeja a la de EsopoAndrocles el león” pero su conclusión es que toda naturaleza es susceptible de cambio. Pablo según la leyenda fue decapitado por orden de Nerón.
PEDRO fue a Roma y ante la presencia y labor de un mago llamado Simón, que había apartado a los seguidores de la iglesia, surge la pregunta si es posible después de renegar de la fe cristiana volver a ingresar. Pedro ante Simón se presta en el Circo a un concurso de curación en un joven incapacitado, usando sus poderes milagrosos dice “Levántate y él se levantó” luego replica al mago “Así se resucita a los difuntos” Pedro extrabíblicamente fue cruxificado cabeza abajo.
Nerón había iniciado un incendio que terminó con una parte de la ciudad de Roma en el 64 y para eludir su culpa acusó a los cristianos de haberlo provocado. Inventó para dar una lección a estos un espectáculo en el Circo.
¿Cómo saber que Pedro y Pablo no fueron incluidos?
JUAN, Asia Menor no pudo resistir a su prédica, por la fuerza de sus plegarias llegó a destruir el Templo de Artemisa.
Sólo dos de los seguidores no murieron mártires, MARIA MAGDALENA quien murió en el desierto y JUAN el discípulo amado quien falleció de causas naturales a los 100 años en Éfeso. En su lecho de muerte recordando las palabras del Maestro dijo “Hijos míos ámense los unos a los otros” Este mensaje traduce que quien es amado por Cristo no muere en martirio.
El apócrifo de Juan narra que "en su tumba no estaba muerto sino dormido y cada vez que respiraba, saltaba polvo que al ser mezclado con agua curaría a quien lo bebiera"
MATTIAS quien sustituye a Judas, se dirige a Mirmidonia, territorio situado en la costa sur del Mar Negro y habitado por caníbales donde no tuvo éxito, cae prisionero y le sacan los ojos, para que coma como un animal.
ANDRES decide rescatar a Mattias y va en su búsqueda pero es apresado. El apóstol usa su gran poder misterioso y ordena a una fuente escupir sangre la que arrastra a los mirmidones hasta el mismo infierno. Andrés les devuelve la vida y ellos se convierten. Más tarde Andrés hermano de Pedro, según la tradición, fue condenado a muerte en forma de “X” por la autoridad griega, al ser acusado de haber convertido a su esposa al cristianismo.

Las gentes creían desde el siglo II que las túnicas y huesos de los apóstoles producían milagros y otorgaban poderes, por lo cual honrados fueron objeto de devoción. El contacto con los santos era crucial en la antigüedad.
A finales del siglo IV las autoridades eclesiásticas determinaron que estos escritos carecían de integración teológica y fueron excluidos de la Biblia. Sin embargo, por esta época se añadió a estos documentos una exagerada actividad de los apóstoles en milagros y hechos fantásticos, los cuales son de desconfiar como biografías auque dejan entrever las actividades de los primeros cristianos y la gran popularidad de los apóstoles. El cristianismo se extendió de Roma a Cartago, de Atenas a Alejandría y a Asia Menor y las fuentes de los apóstoles permanecieron firmes.
No obstante el olvido en que cayó esta literatura después del Concilio de Trento, no impidió que sus huellas se vieran reflejadas en la literatura piadosa del siglo XVI como: las obras de sor María de Agreda, de Catalina de Emmrich y del P.P. Rivadeneyra al insertar su Flos Santorum en "Vida de nuestra Señora" por 1675.
Por último, las ediciones críticas de Fabricius, de Thilo y especialmente la de Tischendorf, así como los numerosísimos trabajos científicos suscitados entorno a los libros apócrifos y por los descubrimientos de nuevos fragmentos papiráceos, encontrados arqueológicamente en Egipto, han contribuido a la importancia moderna que tiene esta literatura en el terreno científico.

BIBLIOGRAFIA
Biblia de Jerusalem
De Thilo: Acta Andreae et Matthiae in urbe anthropophagarum
Rodríguez Garcés C. A. Evangelios apócrifos 57
Santos Otero A.: Los evangelios Apócrifos
Tischendorf Konstantin: Acta apostolorum apocrypha Edición crítica sobre los evangelios apócrifos.

Mar 27, 2010

198 - DIOS INCREPA A DIOS

¿Fue la crucifixión de Jesús una crucifixión de Dios?
Es el tema fundamental para comprender el cisma nestoriano difisita y las consideraciones del Concilio de Calcedonia de 451 contra aquellas Iglesias orientales no calcedonianas, y las monofisitas ortodoxas que no lo aceptaron.
La teología cristiana, sólo puede plantearse la historia de la pasión del mundo, superando la ilusión teísta y la resignación atea cuando se ha esbozado la historia de la pasión de Cristo para llegar a reconocer el ser de Dios en la muerte de Jesús en la cruz.
Sólo cuando se llegue a esclarecer lo que ha sucedido entre el Jesús moribundo y su Dios, podremos deducir lo que este Dios significa para los atribulados y desamparados de esta tierra.
Sin embargo, hoy para muchos hombres sufrientes puede significar algo más allá de una confirmación religiosa de su dolor.
¿Por qué ha muerto Jesús?
Fue condenado según la ley hebrea como blasfemo a causa de su nuevo mensaje sobre la justicia misericordiosa de Dios, así como por su solidaridad con los injustos y los que están fuera de la ley.
Fue crucificado por la potencia romana de ocupación como un revoltoso contra la pax romana y sus dioses.
Murió, finalmente, en el desamparo de Dios; del Dios y Padre cuya venida había anticipado y atestiguado en palabras y acciones hasta entonces inauditas.
Marcos como uno de los testigos más antiguos, nos cuenta que Jesús no murió con una muerte fácil y espectacular, sino que su final tuvo lugar entre clamores y lágrimas,
Mc:15,34Eloi, Eloi ¿Lema Sabactani"
Paradójicamente según Marcos, al clamor de Jesús por el abandono de Dios, responde el centurión pagano con la confesión de la filiación divina.
Mc:15,39 "Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios"
¿Cómo se puede entender esto?
Siendo el texto de Marcos el más difícil, es a la vez el que más se aproxima a la realidad histórica. La tradición posterior sintiéndose evidentemente escandalizada por la interpretación de Marcos, ha descrito el clamor de Jesús con piadosas expresiones. Variantes del texto occidental de Marcos dicen: “Dios mío, ¿qué tienes que reprocharme?
Ante dos afirmaciones similares, su contenido no tiene por qué ser igual, por tanto es falso interpretar el clamor de Jesús en el mismo sentido de Sal 22, mientras que, es en cambio correcto el interpretar desde la perspectiva de Jesús.
Sal 22 a partir del sentido de Jesús. En él, las palabras Dios mío se refieren al Dios de la alianza de Israel, y el Yo es el término de la persona desamparada, aquí, es el justo sufriente que reclama la fidelidad de Dios a su alianza.
Jesús, cuando exclama Dios mío comprende todo el contenido global de su nuevo mensaje sobre el reino cercano, de gracia y liberación, así como de su propia vida dentro de aquella cercanía de Dios que le hace hablar siempre y exclusivamente de “mi Padre”.
Su desamparo se convierte en un desamparo muy particular.
El que le abandona no es sólo el Dios de la alianza de Israel, sino su Dios y Padre.
En consecuencia, el “Yo" del desamparo no es ya únicamente el de un interlocutor en la alianza, sino el "Yo del Hijo".
No obstante, el carácter jurídico de la acusación contra Dios se mantiene.
El clamor de Jesús, como el del salmista, nada tiene que ver con una “consoladora desesperación”, sino que es una llamada a la fidelidad de Dios en razón del mismo Dios.
El salmista se confronta contra la fidelidad de Dios en su alianza para con el justo.
Jesús se confronta también, pero de la unidad del Padre con él, el Hijo.
Con su muerte no sólo está en juego la fidelidad de Dios, sino la divinidad de Dios mismo, cuya cercanía y paternidad ha anunciado Jesús.
Por eso, con estas palabras, se confronta Jesús contra su propio ser en su especial relación con el Padre, en la que él es el Hijo.
Así puede entenderse el Sal 22, en boca de Jesús, de esta manera: "Dios mío, ¿por qué te has abandonado?".
Por ende, este abandono en la cruz ha de ser estrictamente entendido como un acontecer entre Jesús y su Dios.
Mateo:27,45-46 como receptor de Marcos recoge “Elí, Elí, Lema Sabactani"
Lucas :23,46 sustituye la expresión del abandono con palabras de la oración judía vespertina tomadas de Sal :31,6 "En tus manos encomiendo mi espíritu".
Juan: 19,30 dice, por motivos teológicos, “todo está consumado”.
La cruz en este aspecto es un acontecimiento que tiene lugar entre Dios y Dios.

Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Jurger Moltmann: “El Dios crucificado
Walter Kasper: “Jesús el Cristo
Enrique Benavent Vidal “El Misterio pascual en la teologia reciente

Mar 19, 2010

197 DIOS Y EL MAL

En la lucha històrica por la construcción de una nueva Iglesia y una nueva sociedad, algunos han excluido simplemente el problema de Dios. Pero tras la crisis político-social de la Iglesia, late una crisis cristológica que pregunta:
¿Sobre quién se apoya en definitiva la cristiandad?
¿Cuál es el Dios que motiva la existencia crristiana: el crucificado o los dioses de la religión, clase o raza?
Ante la ausencia de una nueva certeza en la esfera de la fe cristiana no podrá existir una credibilidad universal de la Iglesia. Después de las controversias de los últimos años, sorprendentemente han surgido en el seno de diversas confesiones, tendencias ecuménicas convergentes del pensamiento teológico que nos permiten vislumbrar una nueva doctrina cristiana acerca de Dios.
El sufrimiento precede al pensamiento. El amor historicamente antecede al hombre.
Amor es no muerte y cada necesidad humana es una pequeña muerte.
El problema de Dios surge en lo más profundo del hombre a partir del dolor por la injusticia en el mundo y por el desamparo en el sufrimiento.
Manifestaciones y luchas han existido en la historia, unas por el poder, otras por las clases sociales, y, otras por la raza. Esto induce a buscar en la categoría de la historia universal, la historia de la pasión del mundo.
Descubrimos que:
1- en lo positivo, la posesión, distancia los hombres de los hombres.
2- en lo negativo, la pobreza, los une en igualdad y solidaridad.
La experiencia y la percepción del dolor en y del mundo, nos conducen más allá del teísmo o del ateísmo.
El sufrimiento y el dolor en este mundo hace imposible creer en la existencia de un Dios Todopoderoso y lleno de bondad que todo lo rige magníficamente.
Una fe que justifica el sufrimiento y la injusticia, y que no protesta contra estos, es inhumana y aparentemente perversa, así, la censura contra la injusticia pierde todo carácter si cae en un superficial ateísmo para el que todo queda reducido a este mundo y a su situación concreta.
En el hombre su enérgico aliento de súplica está sostenido por la nostalgia del Enteramente Otro.
La tesis de Max Horkheimer "la nostalgia de que el asesino no debería triumfar sobre la víctima inocente" nos recuerda que la nostalgia es irrenunciable de la justicia.
La no exaltación por la justicia en el mundo y por aquel que en definitiva es su garante, no permite un sufrimiento conciente por causa de la injusticia, que cuestiona la idea de un Dios justo, la nostalgia de la justicia y de aquel que es su garantía pone a su vez, en tela de juicio el sufrimiento, convirtiéndolo a su vez en sufrimiento conciente.
Más allá del teísmo y del ateísmo, el sufrimiento y su protesta nos conduce al problema de la Teodicea o Teologia natural.
Nos interrogamos si ¿Dios justo permite el mal?
Si a la pregunta de, ¿Por qué el sufrimiento? al estímulo lo llamamos Dios, en tanto que a la pregunta sobre Dios, al estímulo lo llamamos sufrimiento.
El teísmo tradicional responde a esta doble pregunta con la justificación que, este mundo es el mundo de Dios que sería en realidad un espejo de la divinidad.
Pero esta respuesta así no es posible pues el espejo está roto.
Por ello, una respuesta tal implicaría idolatría.
La filosofía del ateísmo tradicional de Stendhal y Nietzche suprime las bases en las que se apoya la pregunta por Dios a partir del sufrimiento y propone como única disculpa, que Dios no exista.
Irónicamente la no existencia de Dios se convierte en disculpa ante una creación frustrada, repercutiendo en la práctica, si el hombre se deshabitúa ante las preguntas absolutas acerca del sentido último y la justicia, acabará en un caos, dándose por satisfecho y habituándose a la deficiendia de las circuntancias.
Cristianos críticos y ateos críticos, se encuentran en la lucha contra la injustica y su sanción religiosa en este contexto de solidaridad práctica.
Las Antiguas Escrituras aparentemente muestras a un Dios que reina en un Trono Celeste, en una felicidad indiferente que resulta realmente inaceptable.
El Neotestamentoo trata sobre el Misterio de la Encarnación donde Dios se abaja, se humaniza y sufre (kénosis), lo que aclara el tema del Teopaquismo, hoy aún no superado en algunos medios, en que Dios es incapaz de sufrir.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Benoit P. y Boismard M. Sinopsis de los cuatro evangelios
Bultmann R: Teología del Nuevo Testamento
Ellacuría Ignacio: Misión abierta

Mar 12, 2010

196 – LA FIESTA DE LA LUZ Y EL AGUA

El rey Ezequías contemporáneo del profeta Isaías, ante la amenaza asiria de Senaquerib, construyó murallas, canalizó y desvió las aguas del Guihon, a través de la roca mediante un túnel de 535 mtr. hacia el occidente de Jerusalem, a la vez que edificaba una alberca, su gran proyecto de ingeniería.
Debemos entender que el calendario judío anterior al destierro babilónico en 586 a.C. por los escasos datos que nos informa la Biblia, da lugar a ciertas hipótesis, veamos:
Día es el período de tiempo entre dos puestas de sol, el día se contaba en horas y la noche en tres vigilias, según las culturas del desierto.
Mes para los israelitas las palabras utilizadas en hebreo significan luna llena o yared, ejemplo, Ex:2,2 “al ver ella que el niño era hermoso lo escondió por tres meses…” es decir por tres lunas llenas.
En el Antiguo Testamento la Ley se acompaña de agua y de luz.
En el mes de thirsi del calendario lunar judío se celebraba la fiesta de los tabernáculos, asistían gentes de todo el mundo antiguo conocido, en procesión con antorchas cargaban agua de la piscina de Siloé o miqveh, aledaña al Templo de Jerusalem. Cerca de la puerta de las Ovejas este estanque llamado en hebreo Betzata, el foso, tambien conocido como Siloe, entre cinco pórticos.
Recordamos aquel abrevadero, phanê o praesepas en que María había colocado a su hijo, quien ya ha brotado como el maravilloso y robusto tronco de Jesé, Jesús.
El israelita debía visitar el Templo de Jerusalem una vez por año. Las fiestas de institución mosaica “Torah, minha Torah” inventariadas en el Pentateuco se presentaban como preceptos divinos. Algunas dependían de Ros Hodés, Neomenia o luna llena, así se celebraban: Pésah o Pascua, Savuot o Pentecostés y Sukkot, de las Tiendas o Tabernáculos.
Otras austeras se celebraban, Ros ha Saná el primer día del año judío y, en otoño, el Yom Kippur, día del perdón. Desconociendo la turbulencia hidraúlica del acueducto, según la tradición judía se creía que el agua era agitada regularmente por un ángel enviado y que el primer enfermo que se lanzara era sanado.
En una segunda subida de Jesús a Jerusalem, el evangelista narra:
Jn:5,2-ss "Un hombre enfermo tullido desde hacía 38 años esperaba que alguien lo empujara pero nunca ocurría, los demás podían hacerlo menos él"
Jn:5,6 “Jesús lo interroga si quiere quedar sano y él acepta” La memoria bíblica de Dt:1,1 nos trae el relato del pueblo en el desierto de Kadesh Barnea errando en el mismo lugar durante igual tiempo incompleto, en gematría, 40 es tiempo suficiente y treinta 38 significa vida frustrada.
Jn:5,7 "Le contestó, Señor, no tengo un hombre que me introduzca en la piscina cuando se mueve el agua; mientras voy, desciende otro antes que yo"
Jesús no lo tiró al agua pues Él es la salvación y el Agua Viva.
Jn:5,8 "Jesús dijo, levántate, recoge tu camilla (atadura) y anda"
La palabra griega egueiror significa surgir, en imperativo "levántate", elévate, camina, échate a andar como resucitado, es palabra poderosa de Jesús.
Luego el tullido pudo caminar pero no supo en principio decir quién le había curado.
Jn:5,14 “Más tarde Jesús le encuentra en el Templo y le dice no vuelvas a pecar para que no te pase algo peor” A Jesús no le interesa hacer de este enfermo un discípulo sino sanar, salvar y liberar al hombre de sus cadenas. Era día sagrado, el sabat el día de precepto en que Dios descanza y el hombre tiene ocio.
Tiempo después de volver a Galilea, Jesús es invitado por sus hermanos para subir a Jerusalem a la Fiesta de las Tiendas.
Existía en época de cosecha, el dinero, el comercio o la bebida, como efecto de la celebración.
La ceremonia era una marcha nocturna iluminada con antorchas que llevaba agua, para derramarla en el altar y pedir para que las lluvias tempranas en septiembre y las tardías de abril, favorecieran la próxima cosecha.
Jesús es invitado por los discípulos para subir a la ciudad, pero rehusa ir al festín, la fiesta de los judíos no es la de Él, aún no es su hora.
Cuando Jesús llega, las cosas son nuevas, Él no retoma lo antiguo, ya no va al Templo sino a la piscina.
Las instituciones del Antiguo Testamento se han declarado caducas.
Habían muchos enfermos, ciegos, paralíticos, cojos, tullidos, lunáticos, leprosos y resecos (xerox) etc. El caminante Jesús después de haber asistido en secreto, buscado por las autoridades judías, entabla discusiones sobre su origen y su destino a donde nadie podrá ir. Esto confunde a sus adversarios, el último día de la fiesta aparece en lo alto de los pórticos y a diferencia del maestro, quien enseña sentado, de pie en el último día al final de la fiesta, con voz fuerte dice:
Jn:7,37 “Si alguien tiene sed que venga a mí y beba
¿De qué es la sed?
De Dios, sed de la vida, pues tenía que ver con agua y luz como unidad de vida.
Los guardianes del Templo encargados de arrestarle decían:
Jn:7,46 "¡Nunca ha hablado nadie como habla Él!"
Nicodemo fariseo y miembro del Sanedrín defiende a Jesús:
Jn:7,50-51 “Según nuestra Ley, no podemos condenar a un hombre sin antes haberlo oído para saber qué es lo que ha hecho
El agua recorre la Biblia de extremo a extremo, con acentuada presencia en el Viejo Testamento donde brota del altar, es decir, de Dios.
Jesús dice, Jn:7,37 “si alguien tiene sed venga a mí y beba” que significa crea y acepte.
Es interesante el puesto que va tomando Jesús, el puesto de Dios.
Los traductores tienen dificultades pues los escritores antiguos no poseían signos de puntuación, y los lingüistas al traducir, saben que tras de una palabra se esconden otras como subyacentes, por lo que, varían sus versiones.
Jn:7,38 "Como dice la Escritura de las entrañas de Jesús, quien habla, brotan ríos de agua viva".
Esto hace recordar varias citas como Ez:47 donde hace una reconstrucción del pueblo mesiánico, Is:32,14-ss en que menciona el espíritu en el paraíso y en 44:3-5 que define a “Yesurúm como el hijo consentido, a quien Yo (Dios) elegí, Yo derramé agua sobre él y mi espíritu
El Evangelio no es una crónica, debo saber cómo se interpreta y qué me dice.
La óptica de Juan en el fondo es una catequesis bautismal y eucarística.

Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Torres Fajardo Álvaro cjm: "El Evangelio de Juan" actualización.
Rodríguez Garcés Carlos Augusto: 53 “Las peregrinaciones”

Jan 4, 2010

195 - LA DOXOLOGIA MAYOR

En el principio desde las tinieblas exclamó Dios, Gn:1,3 “Sea la luz” y prometió el envío de su Hijo y el Cristo que iluminaría la humanidad. A pesar de su nacimiento en un pesebre o cuna de piedra en el establo, dos testigos comunitarios: los pastores humildes y los poderosos sacerdotes astrólogos o magos, creen y le visitan dan fe del Magnánimo suceso de la Encarnación.
En el pesebre hay un momento escatológico "aquí y ahora"
La región pastoril de Belén o casa de pan, donde la hierba reverdecía más que en otra parte de la Judea, las cosechas de trigo producían un macizo pan que canjeaban por tejidos y telas con los nómadas. Era el asiento de la Torre del rebaño o Migdal Eder en el camino hacia Jerusalem, los rebaños de ovejas y de animales de cornamenta se criaban destinados al sacrificio en el Templo de la Ciudad Santa.
Era la tierra de David, protegió sus rebaños y sofocó a los caninos depredadores. Los pastores se mantenían en vigilia durante la noche cuidando a sus ovejas apoyados en un báculo de sicomoro. Sus rostros maltratados por la acción de los vientos dejaban traslucir la vejez prematura manteniendo la esperanza mesiánica prometida en las Escrituras después del cautiverio cuando surgió la voz del profeta para gritar Jr:29,11 “tu futuro, Israel, está lleno de esperanza”.
El mensajero de Dios se presentó súbitamente rodeado de un halo de suave luz, y ellos apreciando una claridad celestial, aún desconocida, cayendo de hinojos, escucharon Lc:2,8-20 “No temáis, tengo que anunciaros una buena nueva (αγγέλιον o evangelio) que será de grande alegría para todo el pueblo. Hoy en la ciudad de David les nació un Salvador que es el Mesías, Cristo, el Señor y esto os servirá de señal para reconocerlo. Hallaréis al niño envuelto en pañales y puesto en un pesebre
Con la intuición habitual de los humildes, de las gentes sencillas lo comprendieron todo. Aunque el milagro habría pasado inadvertido abajo en la tierra, una multitud de ángeles cada vez más numerosa, dejó oír celestiales alabanzas “Gloria en las alturas del cielo y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad” Esta alabanza por el aspecto kerigmático del pesebre, se engrandecerá a manera de eco doxológico en nuestra Celebración Eucarística.
Cesando los cantos, los pastores conversaban entre sí, recordando la expectación de Israel diciendo “Vayamos pues, pronto a Belén para ver ese acontecimiento (epifanía) que Dios nos ha manifestado
¿Cómo en esa noche de propicia quietud y esperanza, podían existir odios en el mundo, caras desencajadas y gritos de ira salvaje?
Llegando al sitio, estaban allí una joven mujer y un hombre en silencio y el pequeño ser recostado entre hierbas en una cuna de piedra (pesebre) todo era tan sencillo luz, pan y amor, era como el corderillo que ellos adoraron.
Los pastores leyeron en los ojos de sus padres María y José, esa alegría simple y trémula observada sólo en las miradas de los pobres.
Durante dos meses siguientes en Judea, llamados “los meses del silencio” todo el mundo queda en casa y duermen los campos y también cesa el comercio, Belén y la región olvidaron verdaderamente la demostración y la gloria de los tres personajes de la colina.
¿Olvidarían los pastores al que un día se llamaría el Buen Pastor?
Tiempo después de la venida tan manifiesta de Jesús, a pesar de su muerte que es vida,
Él permanecerá oculto, muy difícil de descubrir a veces en algún establo o tugurio, pero más fácil, para quienes le buscan humildemente tras los pastorcillos de Belén.

Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Alzin Josse: Jesús de Nazarteh
Rodríguez Garcés C. A: Los Anawin

Dec 27, 2009

194 - NI SON TRES NI SON REYES

Unos ven, otros miran lo que les muestran, y, otros no ven, sin embargo, desde la antigüedad los griegos pensaban en la maravilla de la naturaleza y razonablemente se interrogaban cuál sería la inteligencia creadora de las obras que tienen utilidad.
¿Serían producto de una inteligencia o del azar?
Así en una conversación de Sócrates con el joven Aristodermo sobre la divinidad hace recuento de los hombres prominentes de la época: “Homero en los poemas épicos, Melanípides en el ditirambo, Sófocles en la tragedia, Policleto en la estatuaria y Xeuxis en la pintura”.
Pero ¿Qué artistas se encuentran más admirables, los que hacen figuras desprovistas de razón y de movimiento o los que producen seres animados y dotados de facultad de pensar y de obrar?
“¿No te parece que quien ha hecho a los hombres desde el principio les ha dado órganos porque les son útiles, los ojos para ver los objetos visibles, las orejas para oír los sonidos?”
¿De qué nos servirían los olores si no tuviéramos las ventanas de la nariz? ¿Qué idea tendríamos de lo dulce, de lo que es agrio, de lo que halaga agradablemente al paladar, si la lengua no residiera en él como árbitro?
¿No es una maravilla de la Providencia que nuestros ojos, órgano débil, estén provistos de párpados, que como dos puertas, se abren cuando es necesario y se cierran durante el sueño; que estos párpados estén provistos de pestañas las cuales a manera de cribas, los defienden contra el furor del viento; que las cejas se adelanten en forma de techo encima de los ojos, para impedir que el sudor los incomode cayendo de la frente; que el oído reciba todos los sonidos sin llenarse nunca; que en todos los animales los dientes anteriores sean cortantes y los molares propios para triturar los alimentos recibidos de los incisivos?
¿Qué diré de la boca que destinada a lo que excita el apetito animal, está colocada cerca de los ojos y las ventanas de la nariz?
Como las deyecciones inspiran desagrado, ¿No están alejados de los conductos y puestos todo lo lejos posible de nuestros más delicados órganos?
¿Dudas si estas obras hechas con tal orden son producto del azar o fruto de una inteligencia?
Es fruto de un obrero sabio animado de un tierno amor para sus creaciones. No ves tampoco a tu alma que es la soberana de tu cuerpo. ¿Despué del hombre, cuál es el animal cuya alma conoce la existencia de la divinidad?
Herodoto expresaba: ¡La visión de paisajes con los ojos de la mente, no podrá ser destruída!
Hoy la ignorancia de las gentes invadidas por la tecnología y el saber científico, sólo están preocupadas por la invasora obsesión y compulsión enfermiza del dinero cuyo fin es adquirir poder y olvidar que la persona se construye para ingresar en el verdadero presente social.
Pero, ¿Y el maestro?
Existen los Libros Sagrados, Las Sagradas Escrituras, donde Dios a manera de un Atlas de imágenes literarias se manifiesta abriéndonos el entendimiento para conocer su Misterio de Encarnación de su Hijo verdadero ejemplo ético y moral al mostrarnos el camino hacia el Padre. Por la exégesis y la hermenéutica moderna sabemos que Mateo en sus dos primeros capítulos nos muestra algo narrativo difícil para nuestros ojos ciegos por lo material. Hace una comparación entre Aceptación y Rechazo, dos puntos del libre albedrío con que nos dotó el Creador
Seis episodios interpretan el rechazo y la aceptación en un díptico de tres pasos cada uno. Las autoridades políticas con Herodes, su corte y el Sanedrín y las autoridades religiosas, el Sumo Sacerdote los sacerdotes, sus príncipes y escribas, basados en la Torah rechazan a Jesús y ordenan la muerte de los inocentes. Del otro lado, el binomio se compensa en la ecuación, con personajes de autoridad no judíos, los magoi o mejor sofoi, sabios de Oriente quienes leen la estrella en el cielo que les guía al sitio de nacimiento del Salvador y llevan regalos.
Estas son ideas corrientes al interior de las comunidades judeo-cristianas de Siria, donde se escribieron estos textos, abiertas a todas las naciones (Katolicus) por lo que se admitía a paganos con todos los derechos de la Iglesia, de tal suerte que “Los magos que vienen a Jesús” son una expresión de carácter universalista. Venidos no del Oriente geográfico sino del levante donde nace el sol niño, el Cristo niño, sustitución de la Saturnalia romana por la Natividad de Cristo e indica que las naciones paganas vendrán a Israel. Leamos el Evangelio, Mateo no dice cuántos eran, ni que eran reyes.
Nosotros ciegos por lo trivial nos quedamos con tradiciones deformadas, como que son reyes y son tres, versión que surge en el año 500 d.C. por Cesáreo de Arlés, luego en un Códice del siglo VII por primera vez aparecen los nombres de Melchor, Gaspar y Baltazar, adaptación que al inculturarse en occidente, dan características físicas del primero, anciano de cabello y barba blanca quien ofrenda el oro como signo de la virtud y del rey como buenas obras. Al segundo se dibuja joven, rubicundo quien trae el incienso como signo de divinidad u oración y finalmente al tercero, un rey negro barbudo quien trae la mirra, signo de sufrimiento y de muerte.
Este episodio tiene un profundo sentido teológico y cristológico, que en el fondo muestra una huella de lo que está padeciendo esa comunidad adiestrada en saber leer las Sagradas Escrituras y padecer una época de distanciamiento con los judíos y con la sinagoga.
Al final los magoi somos nosotros, los no judíos.

Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Xenofonte: Vida y doctrinas de Sócrates cap. IV
Rodríguez Garcés Carlos Augusto: ¿Qué sabes sobre el pesebre?

Nov 15, 2009

193 - EL PESEBRE DE LUCAS

Su origen se remonta desde la migración a occidente de las tribus indoárias del Oriente Medio hace unos cuatro mil años. Se denominó Bhedh en sánscrito a un artefacto de piedra a manera de cajón o de batea que era utilizado para colocar el alimento a las bestias. Fue conocido en Palestina, Grecia y Asia menor y la antigua literatura épica y bíblica dan cuenta del mismo.
Homero en su Ilíada lo describe en varios cantos 110:568, 24:280.
Canto 10 “Dolonia ..... ataron los corceles con bien cortadas correas al pesebre, donde los caballos de Diomedes...cual corcel que está atado a un pesebre con mucha cebada"
Canto 5 “Principalia de Diomedes ... naciéronle seis en el palacio, crió cuatro en su pesebre y dio esos dos a ...
Canto 6 “Grecia. ... come la cebada del pesebre y rompiendo el ronzal sale trotando por la llanura” “cebado en el pesebre con cebada ... destroza de un tirón sus ataduras y al galope ...
En su Odisea consta en el
Canto 11 “me llamó a su casa, me dio de comer y me quitó la vida como se mata a un buey junto a un pesebre
AristótelesUna vez allí, el auriga, colocando los caballos junto al pesebre, les sirve ambrosía y después los abreva con néctar " Pla69, p. 865
En su Política: “Adquisición de riqueza... Epiménides de Creta compañeros de pesebre...
En De mirabil. Auscult. al referirse a los fenicios fue traducido por Causabón al latín como praesepia. De los pesebres solo se cuenta en Taurdetalia, península ibérica o Tarsis.
Herodoto 9.70 "a los oradores Demóstenes y Esquines, este pesebre (I`hatna) fue luego dedicado por los Tegeanos en el templo de" Phayna significa mesa o tinaja o utensilio cóncavo.
Antes de la batalla de Salamina, Demarato como sabio dice "los caballos lucían bridas doradas y se les alimentaba en pesebres de bronce"
Estrabón III,2-14 en Tourdetania se usaban pesebres y grandes cántaros de plata.
Heinrich Steinhowel en el s XV introduce por primera vez en una fábula esópica "el perro del hortelano duerme en el pesebre entre heno para cuidar de los bueyes" (manger)
El Viejo Testamento usa el término hebreo marbek en la traducción de la Septuaginta o de los LXX
2Crónicas 32,28 “Tuvo grandes almacenes para trigo, vino y aceite, establos para toda suerte de ganado y apriscos (rediles) para sus rebaños”.
Job:6,5 “Rozna el onagro (asno) ante la hierba
Job:38,9 “¿Querrá acaso el buey servirle y pasar la noche a tu pesebre?”
Proverbios 14,4 “Donde no hay bueyes no hay trigo (granero) toros robustos, abundancia de cosecha
Isaías:1,3 “El buey conoce a su Dios y el asno el pesebre de su amo
Amós: 6,4 “Recostados en lujosos divanes de marfil se tienden a sus anchas en sus fiestas, banquetean con corderitos y gordos becerros
Malaquías: 4,2 “Y ustedes saltarán como becerros que salen del establo
Habacuc:3,17 “Aunque la higuera no eche sus brotes ni haya uvas en las viñas, los campos no den alimento, desaparezcan las ovejas del aprisco y no haya ganado en los establos
Joel:1,17 “Se han perdido los granos bajo los terrones, están en ruinas las granjas (silos) abatidos los graneros porque falta grano
Las comunidades de Mateo y de Lucas escriben estos textos de la infancia de Jesús fuera de Palestina, posiblemente en Antioquía de Siria hacia los años 80, haciéndo nacer a Jesús en un pesebre o sepulcro como un niño helenista desde la perspectiva de las vendas de Lázaro lo que dista mucho de nuestra folclórica interpretación.
La palabra usada en griego fue He phatné y en el Nuevo Testamento sólo hay tres menciones de pesebre en el Evangelio lucano.
Lc:2,6-7 "Y sucedió que hallándose allí le llegó la hora del parto, y dio a luz a su hijo primogénito y envolviole en pañales y recostole en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón"
Lc:2,12 "Como señal, encontrarán ustedes al niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre"
Lc: 2,14 "Fueron de prisa y encontraron a María, a José y al niño, acostado en un pesebre"
¿Qué pasa cuando, por el Misterio de la Encarnación, la Palabra eterna, permanente y duradera de Dios, toma carne humana y entra en esta carne transitoria?
1 Corintios 15,54 Pablo dice "esto mortal, se reviste de inmortalidad"
¿Cómo podrían, si no, heredar el Reino de los Cielos la carne y la sangre mortales, ni heredar la incorrupción lo corruptible?
La carne del hijo de María (hombre finito mortal) será alimento de inmortalidad, bajo las especies del alimento efímero: bajo aquellas especies eucarísticas, preparadas desde el tercer día de la Creación, cuando dijo Dios:
Génesis 1,11"brote la tierra verdor: hierbas de semilla y árboles frutales que den sobre la tierra fruto con su semilla dentro" Ese día "al comienzo", la Palabra de Dios, por la que todo es creado y viene a la existencia, se reveló como la Semilla de todas las semillas, de la que proviene toda hierba verde y todo árbol de fruto, entre ellos el trigo y la vid eucarísticos.
El Pan y el vino para el sacrificio según el orden de Jesús.
El Verbo, la Palabra de Dios, Semilla primordial, es el origen de todo alimento
Deuteronomio 8,3; Mateo 4,4 "No sólo de pan vive el hombre sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios"
Todo escriba instruido en el Reino de los Cielos puede saber que la semilla de donde vino el Pan cotidiano y el Pan de Vida, fue un "Dijo Dios", es decir, una Palabra suya.
Y que es sin duda por esto que Jesús tuvo predilección por compararse con la Semilla en sus parábolas.
María, en cuya carne la Palabra se hizo carne, donde lo corruptible comenzó a revestirse de incorrupción, es la que en el pesebre dice:
Juan 6,51"da esta carne para vida del mundo"
La Vulgata latina y la Peshita siria, emplean praesepe (prae = delante y Saepes = cercado, el comedero) luego presepio en el italiano y pesebre en español, significando horadación o hueco en la piedra, originalmente era cajón o utensilio cóncavo para la comida de los animales y se deducía la presencia de estos, en Palestina era caja de piedra.
Pesebre es sustantivo que en lenguas medievales del francés maingeure, al inglés manger, significó caja abierta para contener alimento o forraje para el ganado.
También como chèche, al inglés cribb y al alemán krippa, significó cuna o criadero, aunque en griego griphos era una canastilla de pajas.
En latín medieval nativitat, al inglés nativite, como nacimiento.
Los Santos Padres dicen, al reclinar al Niño en un pesebre, Ella ofrecía a su hijo como sobre un altar, como alimento y pan del camino, puesto que tampoco nació en su hogar, sino en un albergue precario durante un viaje.
San Beda el Venerable, al respecto, dice: "Aquél que es el Pan de los ángeles, (manu) está recostado en un pesebre, para poder fortificarnos como animales santos, con el trigo de su carne".
San Cirilo explica: "Encontró al hombre embrutecido en su alma, y por esto fue colocado en un pesebre como alimento, para que mudando la vida bestial, podamos ser llevados a una vida conforme con la dignidad humana, tomando, no el heno, sino el pan celestial, que es el cuerpo de vida". Este santo interpreta simbólicamente el pesebre como: "el altar, en el que durante la Misa, Cristo, por la consagración es como si naciese y se inmolase".
San Gregorio, comentando el significado de la palabra Belén, en hebreo como Beit- léjem, dice: "Nace convenientemente en Belén, que se interpreta Casa del Pan. Ya que él mismo dice de sí mismo: Yo soy el Pan Vivo que bajó del Cielo. El lugar donde nace el Señor, se había llamado antes `de pan', en previsión de que iba a aparecer allí en materia de carne, el que restauraría las mentes de los elegidos con una saciedad interior".
El sabio intérprete Cornelio A Lápide, ve el pesebre como un púlpito desde donde nos predica y enseña el Verbo de Dios, no con palabras sino con hechos: "
¿Qué hace un Dios tan grande metido en este poquito de carne yacente en el pesebre?
me hice pequeño, hombre de carne y hueso como tú, para hacerte Dios. Yazgo en el pesebre entre el asno y el buey, porque tú vivías como un jumento y un animal, complaciéndote en la carne y la sangre"
Salmo 48-49,21 “Eras como el hombre rico e inconsciente, que es como el animal que perece
Salmo 31-32,9 “no seáis como caballos y mulos cuyo brío hay que domar con freno y brida
Asumí prosigue Jesús - esta carne, "para que comas mi carne, y la mía no es carne de jumento sino de Dios, para que uniendo mi carne a la tuya, boca con boca, mano con mano, pie con pie y cuerpo con cuerpo,”
2 Reyes 4,34 “como lo hizo el profeta Eliseo para resucitar a aquél niño muerto, inspiré en tí un hálito de vida celestial y divina".
La vida nace dolorosamente de la teología de un pesebre. Es la liturgia doméstica que debemos entender para saborear la Palabra de Dios Encarnado.
Según un poema épico anglosajón, describe los seis pasos que da Cristo, del cielo al vientre de María, del vientre al pesebre, de éste a lo alto de la Cruz, de allí al Sheol o sepultura, de aquí a la Resurrección para pasar finalmente a la derecha del Padre.
La semilla de ese pesebre se ha convertido en un árbol frondoso que asume la grandiosa imagen del Hijo del Hombre.
Bibliografía
Aristóteles: Política
Biblia de Jerusalem
Bojorge Horacio S. J: Homilía para Navidad
Diccionario Teológico
Homero: La Ilíada y la Odisea
Rodríguez Garcés C. A. ¿Qué sabes sobre el pesebre?

Oct 10, 2009

192 - COLON, CATALAN, CORSARIO, COVERSO JUDIO?

Su origen enigmático se sumerge en la leyenda y en la tradición, objeto de diversas especulaciones con mayor acuerdo en considerarle nacido en Génova entre el 25 de agosto y el 31 de octubre de 1451.
El 22 de febrero de 1498 “Que siendo yo nacido en Génova les vine a servir aquí a Castilla, pues de ella salí y en ella nací” cita dudosa por algunos historiadores. Ha sido el personaje más estudiado por sus biógrafos, pero aún el más desconocido.
Hijo de Domeneghino Colombo y Susanna Fontanarossa fallecidos sus hermanos mayores, quedaron, Bartolomé y Diego, su familia ligeramente acomoda, debía sus ingresos paternos al negocio de telares y a un pequeño comercio de quesos.
Su biografía sembrada de preguntas y de respuestas, fue opacada deliberadamente en un manto de misterio; ignorándose muchas cosas fruto de decisiones personales incomprensibles y de silencios inexplicables que tejieron una maraña de hipótesis sobre su pasado, su origen humilde y pobre, su oficio de corsario, su extracción judía y su final reposo. Conjeturas magníficamente elaboradas quizá muy cercanas a la historia, permitirán ungir los labios con el perfume de la verdad, que sólo él supo y se llevó consigo.
Nunca abordó relato alguno de su infancia ni su juventud excepto en su confesión de 1501 “De muy pequeña edad entre en la mar navegando, e lo he continuado fasta hoy… Todo lo que fasta hoy se navega, todo lo he andado
Escribió en castellano antiguo con modismos portugueses e italianos y frases en latín. Tampoco escribió en portugués habiendo vivido allí por 12 años. No imaginamos hablando en italiano con Felipa Moñiz su esposa portuguesa a quien había conocido frecuentando la Iglesia de los Santos de la Orden de Santiago.
Aceptado su origen italiano, sorprende el escaso bagaje cultural que le dejó su ciudad natal, jamás escribió en su lengua materna.
Hay silencio sobre su llegada a Portugal. Fray Bartolomé de las Casas indicó que en 1476 a órdenes de Colombo Junior, corsario veneciano en combate frente al cabo de San Vicente, incendiada de la nave se lanzó al agua y llegó a la costa portuguesa. Aquí surgen otras preguntas;
¿Por qué iba en naves venecianas?
¿Era corsario?
¿Por qué no figuró en la lista de los marineros genoveses?
¿Por qué decidió quedarse en Portugal?
Cristóbal asciende rápidamente y viaja a las colonias portuguesas africanas “he navegado muchas veces desde Lisboa a Guinea...” Colon participa en una expedición al continente africano, con el marino en jefe, Diego de Azambuja. Conoció la cartografía de Toscanelli.
Presentó al rey de Portugal un proyecto de viaje al Atlántico Occidental que rechazó la Junta de Matemáticos. En España como vendedor de libros mapas y estampas conoció Imago mundi de Pierre de d’Ailly, la Historia rerum de Eneas Silvio Piccolomini, y el Libro de las Maravillas de Marco Polo.
Ante los Reyes Católicos hablaba con certidumbre de que descubriría tierras y gentes como si ya hubiese estado, recordaba a Manzano quien trabajó e informó en 1478 sobre la leyenda “del piloto anónimo” y a Pérez de Tudela narrador de una embarcación al Amazonas la que avanzó perdida en el Océano.
Colón se había ilustrado con estudios sobre técnicas y ciencia israelita desde el siglo XIII con Alfonso el sabio” Los centros judíos y musulmanes mayorquinos trabajaron matemáticas, astronomía, cosmografía, cartografía y ciencia náutica. Jacob ben Mair ben Tibbon inventó el cuadrante, corrigió las Tablas ptolomáicas y preparó las “Tablas Alfonsinas”, Yehuda hijo de Abraham Cresques fue autor del “Mapa catalán”, Haym ins Rish cartógrafo, Abraham Zacuto mejoró el astrolabio. Tras la persecución religiosa emigraron a la escuela de Enrique "el navegante" en Sagres, Portugal. Conoció otro amor en Córdoba, Beatriz de Arana madre de Fernando.
Lector asiduo de la Biblia y de Apócrifos judíos como el libro de los Profetas y el IV libro de Esdras, en sus escritos y cartas los biógrafos encuentran una religiosidad trinitarista y devoción por San Francisco de Asís y la Inmaculada Concepción, (aún no era dogma) pero seguía el pensamiento de su admirado filósofo mayorquino Ramón Llull, que según Emilia Pardo Bazán, el Padre Streck y Marianne Mahn-Lot, aseveran que pertenecieron a la Orden Tercera Franciscana en el convento de la Rábida.
En 1496, llegado al Puerto de Cádiz, "tras su regreso de La Española, pasó a Sevilla vestido con hábito pardo franciscano, trayendo consigo varios indios, algunos papagayos y oro para alojarse en casa de Andrés Bernáldez, Cura de Los Palacios."
En su lecho de muerte en Valladolid por 1506 "vistió hábito franciscano". Estudios recientes insinúan que Colom pudo ser catalán de origen judío converso.
Según Hernando, “su padre era un jinovés” gentilicio de Genovés población de la provincia de Valencia.
Al convulsionado rompecabezas de los reinos de Castilla y de Aragón se sumaba una limpieza étnica para desalojar a judíos y musulmanes de las tierras españolas.
Nace la Inquisición del Santo Oficio que origina una oleada de conversos judíos, ante el temor de perder sus propiedades y sus bienes.
Colón pensó si los portugueses se entienden con los africanos, los españoles deberían entenderse con los indios.
Las arcas de las cortes estaban casi vacías y son los anusim o “marranos” (término árabe “mahram” = lo prohibido, el cerdo para sefarditas y musulmanes) quienes patrocinan en parte el proyecto a vísperas del plazo para su expulsión dado por Fernando. Un tercio de la tripulación del primer viaje fue de conversos. Colón fue apoyado por fray Diego de Deza, el duque de Medinacelli, fray Juan Pérez prior de la Rábida, fray Antonio de Marchena astrónomo, Andrés Cabrero marqués, Luis de Santángel escribano y fray Hernando de Talavera de quienes se dice, descendían de familias de origen converso israelita.
Los sefardíes imaginaban otra tierra más allá del Océano habitada por descendientes de las diez tribus perdidas al interpretar Dt:30,13; Isaías desde una visión targúmica y el Apocalipsis apócrifo de Esdras. Colón esperaba que fueran semitas y al primer viaje llevó de Murcia un converso bautizado antes de partir, Luis de Torres quien hablaba: hebreo, arameo y dialecto caldeo; esto supone que la primera palabra con los aborígenes debió ser en hebreo.
Precisa diferenciar judaísmo religioso de judaísmo étnico, que le permitió ser devoto cristiano de la Virgen y de San Francisco.
Sus naves, La niña de propiedad de los hermanos Niño. La Pinta, fue alquilada por Colón a Gómez Rascón y Alonso Quintero.
Con sus tres palos era una carraca menor construida, al parecer, en Santander y propiedad de Juan de la Cosa.
Al error en el cálculo de las distancias la desesperada tripulación se amotinó y Colón es amenazado de muerte sino regresan.
Pide 3 días, acción inmediata de Dios y el Salvador le concede que desde la Pinta, el converso judío Juan Rodrigo de Triana o Juan Rodríguez Bermej grita
Waana – Hen – I” = ¡He aquí tierra!
Palabras que sólo entendieron Colón Y Luis de Torres el judío.
Había prometido 10.000 maravedíes a quien primero viera tierras de Catay
En 1492 habría celebrado la Nochebuena por primera vez en América pero la Santa María encalló y Colón aprovechó sus restos para construir el fuerte "Navidad"
Usó vocablos venidos del catalán como Anti-illes o Anti-islas o Antillas.
Hispaniola diminutivo de Hispania.
Miquel Ballester catalán de Tarragona, introdujo la caña de azúcar en América, con la máquina para extraerla llamada “trepiche” o “pisotear” en castellano se traduce por trapiche.
Curiosamente bautiza muchos sitios con nombres de personajes bíblicos de la Torah o Pentateuco y del catolicismo, como Abraham, Isaac, El Salvador, Trinidad, Concepción, Monserrat (Santuario a la Virgen morenata patrona de Cataluña que más tarde reflejará a María como princesa azteca y luego, en Brasil, Bolivia y en Luján Argentina)
Sorprende que nunca nombró a Jesús.
Así la mariología arriba a América con más fuerza que la cristología.
En carta a un amigo dice “Soy servidor del mismo Dios que crió a David

En su firma, se descifran acertijos. Las tres .S. entre dos puntos dispuestas en triángulo podrían ser homenaje a la Trinidad, seu, scilicet o supra. Dichos puntos comunes del medioevo solían emplearse para citas de la Escritura. Tal costumbre paleográfica se prolongó en la imprenta. Al medio la M ha sido interpretada como símbolo de su gran devoción mariana. En la parte superior, la invocación a la Trinidad y la invocación a María, que tanta aceptación tenía en aquella época; en la parte inferior, los tres santos cristíferos de los cuales era particularmente devoto Colón. Su firma era una forma reflexionada de su nombre. Cristoferens, Xpo en griego es, Cristo y ferens en latín significa portador, Colón se consideraba en forma mesiánica el portador de Cristo.
Hoy el Laboratorio de Investigación Genética de Granada, estudia el ADN de los restos de Cristóbal, de su hermano Diego y de Carlos IV para aclarar si se encuentra en Sevilla o en Santo Domingo, si fue de sangre real o fue hijo Doménico Colombo el comerciante genovés de lana.
Aunque hay dudas sobre el origen del almirante, está demostrado que no hubiera podido descubrir al Nuevo Mundo ¨sin contar con la ayuda científica, económica y material de los judíos conversos

Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Bibeny Jordi: Cristóbal Colón Príncipe de Cataluña
Brinkbaûmer Klaus – Hôgues Clemens El último viaje de Colón
Cortés Arrese Miguel: La cuna de la reina
Eslava Galán Juan: El enigma de Colón
González Sebastián: Una reina decisiva
Grandes Biografías: Cristóbal Colón
Hatcher David: El secreto de Cristóbal Colón
Las Heras Antonio: La trama de Colón
Lucena Sabogal Manuel: Colón un personaje enigmático
Llurba Ernest Vallhonrat: Miquel Ballester, el amigo catalán de Cristóbal Colón
Martín José Luis: Castilla entre dos bandos
Mesa Bernal Daniel: Los Judíos en el descubrimiento de América
Mier Hoffman Jorge: Las dos caras de Colón
Miguel Nicasio Salvador: Esplendor cultural
Orteu Jordi Salat: Cristóbal Colón: Información general, documentación, pruebas científicas y sentido común
Yzaguirre Lluís de: El método científico aplicado a Colón podría hacer pensar que el catalán podría ser su lengua materna

BUSCADOR

Google