Sep 21, 2009

191 – AURELIUS AGUSTINUS

Hacia el 400 d. C. con aquel asombroso arte de una observación precisa y fino análisis psicológico hasta esta época desconocido, Aurelius Augustinus hijo de Patricio y Mónica, escribe sus confesiones en las que pinta su propia evolución de tan complicado espíritu.
Una fantasía rica ardiente y movediza en imágenes, asombrosamente poderosa, variada de matices delicados y corrientes pasionales intensas, agita en su interior una vida sentimental.
Nacido al norte de África, en Thagasta Numidia, el 13 de noviembre de 354. Sobrepasa a sus condiscípulos de estudio en su pueblo natal, Madaura y Cartago durante su juventud a la par que brota su naturaleza sensual. Lee Hortensio de Cicerón, cuyo efecto excita su interior tomando el rumbo de la filosofía de la clase que fuera, no de esta u otra escuela, sino hacia la sabiduría misma, despertando a sus diecinueve años un ansia y afán poderoso de buscar la verdad.
Lleno de aporías o problemas se pregunta:
¿Qué es la verdad y dónde buscarla para encontrarla?
En un primer periodo de su vida, con dedicación escudriñó en las Sagradas Escrituras pero se vio rechazado y se dirige al maniqueísmo, escuela dualista babilónica fundada por Mani, persa del siglo III, llegó a occidente por la ruta de la seda, escuela que parecía ofrecer la “Verdad y verdad.” "Y me decían muchas cosas de ella"
Quería saciar su sed de verdad por la vía de la razón y del conocimiento científico excluyendo la autoridad bíblica que coincidía con su actitud, al permitirle disculpar sus faltas morales ya que este movimiento niega la responsabilidad humana.
El sensualismo y materialismo maniqueos, la fantasía metafísica lumínica, le querían hacer ver en Dios una masa de luz brillante, que respondía a su imaginación indisciplinada y a su pensamiento sumido en lo sensual y lo material.
Aceptó la tesis materialista de que sólo existen cuerpos, creía que el espíritu era una masa material y extensa como un cuerpo sutil. No era capaz aún de sobrepasar las imágenes de los sentidos y la ilusión de la fantasía, por lo cual, los objetos del conocimiento debían quedar encerrados en el reino de lo sensible y del espacio, cayendo en las garras del sensualismo y del materialismo, maniqueos.
Profesor de retórica ingresó en las artes liberales, Geometría, Música, Aritmética y Astronomía.
Leía todo libro a su alcance. El estudio perseverante de la ciencia matemática lo llevó a romper con el maniqueísmo. El Libro de la Astronomía lo indujo a la convicción de que la ciencia de los astros descansa en reglas que permiten calcular el día, la hora, los eclipses de sol y de luna, concepto que lo sacó del sopor dogmático.
La crítica y la duda, dos formidables palancas del progreso habían creado un abismo con su pensamiento anterior, ahora el espíritu de la duda comenzaba a dominarle.
Todo lo que creía verdad del conocimiento se había venido abajo, el dogmatismo quedaba en su extremo opuesto del escepticismo.
Entendió que “de todos los filósofos, los más avisados son los llamados académicos, porque opinan que hay que dudar de todo, y afirman que el hombre no puede conocer con seguridad ninguna verdad
En una segunda etapa, Agustín con su anheloso y enérgico espíritu, su fuerte afán de verdad requería superar esa penosa e insoportable concepción de la duda. Viajó a Roma para fundar una escuela de retórica pasando luego a Milán. La certeza de la matemática le pareció el ideal del conocimiento “En la misma forma quería conocer todo lo demás: lo corpóreo y lo espiritual
Dos motivos ayudaron a vencer el escepticismo: el religioso y el filosófico. Desde su casa paterna había adquirido como catecúmeno católico, un fondo abundante de verdad cristiana que no pudo anular el periodo de la duda, como fuerza real creyó en la existencia de Dios, en la providencia divina, en la perduración del alma después de la muerte, en el juicio expiatorio y en el castigo de la culpa en el otro mundo.
Atraído por las predicaciones de San Ambrosio va aceptando “una fe sin pruebas” todo era fe, no como el ansiaba saber. Otro acontecimiento fundamental, fue haber trabado el conocimiento con el mundo ideológico de Platón, mediante las traducciones al latín del retórico Mario Victorino.
Ve en Plotino el eco vivo del gran filósofo y una aproximación entre la filosofía neoplatónica y el cristianismo; la teoría de Dios y en el prólogo de San Juan, el Logos, por las cuales fue creado el mundo. La filosofía platónica le descubrió un nuevo método de pensar que creyó era compatible con el cristianismo como arma para vencer el escepticismo y que los platónicos con unos pequeños cambios en las palabras y en la teoría podían volverse cristianos.
Escribió muchas obras, entre otras:
Contra académicos, Regla de San Agustín, Soliloquios, La inmortalidad del alma, La ciudad de Dios, De la Trinidad, Del libre albedrío, Libro de las diversas cuestiones, De la muerte de los maniqueos.
En un tercer período, es atraido a profundizar sobre la filosofía y las teorías cristianas, sin embargo, no ocurría lo mismo en su vida con la conducta moral. Su apasionada naturaleza centrada en la mujer debía romperse con corte profundo y doloroso.
Era otoño del 386, en circunstancias extrañas (teofanía?) cayeron sus cadenas, el rompimiento con el pasado era completo.
Retirado de la cátedra de retórica y con una enfermedad pulmonar asume un tiempo vacacional de meditación y preparación para el bautismo en el próximo año por San Ambrosio. Continúa escribiendo obras literarias y se introduce en las Sagradas Escrituras.
Es ordenado sacerdote en 391 y elevado a obispo en el 395.
Ya anciano en sus últimos tres años, vuelve su mirada sobre el camino recorrido y los cambios sucedidos en su vida y escribe “Retractaciones
Muere en Hipona el 28 de agosto de 430.

Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Revista de Occidente Madrid: Los grandes pensadores.

Aug 12, 2009

190 - PEDAGOGIA Y PASTORAL

Al observar a través de la pedagogía dinámica, se contrasta el trabajo pastoral.
Muchos profesores son académicos, cuya intención está centrada en resultados, análisis y datos para ingresar en la estadística como metodología de demostrar los fenómenos en tiempo y espacio.
La fe de manera inversa, excede todo conocimiento racional cuando hacemos otra metodología a la luz de Jesús, máxima expresión de la antropogénesis, siendo necesario generar una combinación entre la teoría y la práctica, ya que su desarticulación es lo que retrasa la liberación y salvación de nuestros pueblos.
Quedarnos en el discurso o en los dichos, no nos lleva a la praxis y a los hechos hay que reconciliar Teología y Pedagogía.
La teología se hace sobre la experiencia y no sobre la que ya elaboraron otros, leyendo mucha literatura haciendo la “operación molino” no hay que elaborar la propia teología, si no se origina o inicia en la práctica.
Cuando no existe experiencia práctica es mejor no hablar, esta se hace sobre experiencias humanas concretas, aquellas que aparecen en la extrema pobreza, los problemas socioeconómicos, el conflicto armado o el narco-turismo, no nos podemos colocar de espaldas a la realidad nacional en cada pueblo. El contexto está en las condiciones infrahumanas de la comunidad.
Antes que cristianizar hay que humanizar, la evangelización no entra con el estómago vacío, pues es el hombre que enseña al hombre a ser hombre completo y humano en su totalidad.
La pastoral de medios específicos es una metodología selectiva.
La experiencia de inserción es una humillación como nos dice Pablo, pues cuán lleno estás de Dios y de humanidad.
Fl:2,5-ss. “Aunque era de naturaleza divina no insistió en ser igual a Dios, sino que hizo a un lado lo que le era propio y tomando naturaleza de siervo, nació como hombre.
Y al presentarse como hombre se humilló a sí mismo, y por obediencia fue a la muerte, a la vergonzosa muerte en la cruz. Por eso Dios le dio el más alto honor, y el más excelente de todos los nombres para que al nombre de Jesús, doblen la rodilla todos los que están en los cielos y en la tierra y debajo de la tierra, y todos reconozcan que Jesucristo es el Señor para la honra de Dios padre

Es necesario ponerse al tanto de la situación del grupo y partir de la pedagogía de Emaus.
Lc:24,13-35Quédate con nosotros porque ya es tarde. Se está haciendo de noche. Jesús entró pues, para quedarse con ellos. Cuando ya estaban sentados a la mesa, tomó en sus manos el pan y habiendo dado gracias a Dios, lo partió y se lo dio. En ese momento se les abrieron los ojos y reconocieron a Jesús; pero él desapareció. Y se dijeron uno al otro ¿No es verdad que el corazón nos ardía en el pecho cuando nos venía hablando por el camino y nos explicaba las Escrituras?
Así como el médico da a su paciente enfermo el remedio de acuerdo a su edad, a su tiempo, a su estación de invierno, primavera, verano u otoño, así de la misma manera Dios quien carece de cuerpo y de rostro, habla de muchas maneras para develar su Misterio de Encarnación.
En la vida comunitaria se hallan los procesos comunitarios autenticados en familia por la autoridad. La historia muy frecuentemente permanece escondida.
Recordemos, el término "iglesia"está tan manoseado por el mal uso que cuesta dificultad encontrar su etimología y la resonancia que evoca.
Ekklesía es un término griego de uso socio-político cuyo significado era el de reunión oficial, por convocatoria de la asamblea del pueblo o demos, es decir, de los ciudadanos con derecho de ciudadanía para discutir y votar las leyes para la vida común y tranquila.
Cuando los primeros cristianos deciden emplear esta palabra griega, ya tiene una historia religiosa. Los traductores griegos de Antiguo Testamento (Septuaginta) en época helenística alejandrina, lo adoptaron al percibir que se encontraban ciertas palabras técnicas del hebreo para explicar la noción de pueblo de Dios.
Hay dos términos hebreos, édah asamblea o comunidad como tal y su verbo correspondiente significa, reunirse o acudir al mismo lugar. Se traduce en sinagogé, más nunca en ekkesía.
El segundo a la inversa es qahal emparentado con qól que traduce la voz que convoca para la comunidad de Israel en ocasiones especiales por lo cual es el más relacionado con el griego ekkesía, ya que su exactitud deriva del verbo kaleo o llamar, lo que sugiere un perentesco al indicar una acción de Dios con el hebreo convocar.
Luego por asonancia era una técnica de traducción de aquella época.
Así antes de que Pablo iniciara sus cartas, ya los cristianos tal vez helenistas de Jerusalem y de Antioquía habían elegido Ek-kaleo para diferenciarse de la qahal hebrea con toda la herencia religiosa del Antiguo Testamento.
Implicaba una iniciativa de Dios y una respuesta inmediata y activa de los interpelados; estos dos elementos ofrecerán la base de la noción cristiana de Iglesia.

Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Quesnel Michel: Corinto según los testimonios de la época

Aug 10, 2009

189 - REDUCCIONISMO DE LA FE

Muy frecuentemente reducimos la fe a cierta religiosidad, dándole menos importancia a aquella con lo cual aparecen las diferentes interpretaciones por tener horizontes muy angostos en la comunicación humana.
Cuando los esquemas son estrechos cada uno impone lo suyo, reflexión que lastima, si abrimos nuestro horizonte con una perspectiva más antropológica y más universal, la comunicación será más factible.
La fe en cierta manera es humana pero vemos que existe un gran abismo con la perfecta fe de Dios.
La duda obstaculiza la fe.
Puedo creer hasta donde la duda permite, el hombre sigue siendo una pregunta abierta en la perspectiva de ser respondida.
Como ser filosófico el hombre se encuentra con una pregunta antropológica muy fuerte:
¿Quién soy yo?
A veces las personas saben más de uno que uno mismo, haciéndole sentir en el ojo del huracán.
La respuesta no llega, y sólo está en la Revelación, la cual no es aceptada por todo el mundo. Se encuentra en el Misterio de la Encarnación donde “Jesucristo revela el hombre al propio hombre” enseñando qué es la humanidad.
Se pierde tiempo hablando extensamente de Dios y de Jesús pues no se habla del hombre.
La persona de Jesús se complicó por interpretarlo mágicamente al ejercer lo cúltico y lo ritual de la religiosidad popular, en donde se solicitan milagros negociados por el hombre bajo unas promesas de asistencia o de penitencia.
El hombre como ser en el mundo, en el tiempo y en el espacio nos recuerda el Eclesiastés de la Septuaginta alejandrina (Qohelet = el predicador) al tratar el tema de la vanidad de vanidades.
Ecl:1,9 “No hay nada nuevo bajo el sol
¿Sería esto un marcado pesimismo?
No, allí lo que hay es realismo, la contingencia, nuestra condición de ser finitos en la eternidad, somos mortales, enfermizos y si desconocemos esto, nos hacemos ilusos, prepotentes, vanidosos y orgullosos, nos comportamos como eternos infalibles.
Así no maduramos, nos quedamos biches y viejos, somos insatisfechos convirtiéndonos en fugitivos del tiempo y del espacio y desconectándonos de la realidad.
El hombre es un ser comunitario que usa como herramienta de comunicación convencional un lenguaje ambiguo.
Sabemos comunicarnos en lo cotidiano y esto no nos parece importante, cuando ignoramos que al hacerlo amplia y abiertamente, el mensaje es más profundo, a la vez que revela la verdad, pero también oculta la mentira.
La importancia de la palabra la hemos desgastado hasta el momento en que ya no significa nada.
Debemos aprender a conocer los sentimientos, labor muy poco explorada y causa de múltiples dificultades. Los sentimientos son reacciones espontáneas ante circunstancias o personas, originando alegría, ira, frustración o tristeza, las que se identifican cuando se dice “estoy” vinculando el sentimiento al ser, son casi automatismos donde muchas ideas similares combaten entre sí, por expresarse siendo aquella de más identificación la que brota.
Hay que diferenciar el sentimiento del pensamiento, ya madurado por la intelección y el razonamiento.
Estamos enseñados a negar el sentimiento, por creer que esto nos hace frágiles o débiles. El lenguaje existe como instrumento verbal y no verbal en la semiótica y en la medida con que me revela me hace expresar mi reacción.

Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Bravo Carlos S.J: Marco antropológico de la fe.

Jul 1, 2009

188 - RAZONES DE NUESTRA ESPERANZA

Hoy tanto el hombre de fe como el escéptico se preguntan:
¿De dónde el cristianismo saca su sabiduría acerca de las realidades tan decisivas para el destino humano?
Debemos ser realistas y no dejarnos engañar con utopías que puedan representar mecanismos de fuga de la realidad paradójica y ambigua, la que debe ser asumida y enfrentada tal como es.
2Pe:3-4 Pedro encontraba cristianos que se quejaban y preguntaban, ¿Dónde está la promesa de la venida del Señor? Porque desde la muerte de nuestros padres, todo permanece igual desde el principio del mundo.
1Pe:4,7 Era necesario justificar la demora en la parusía o venida gloriosa y liberadora de Cristo, ante la espera para pronto. Pedro consuela a los cristianos consternados asegurándoles así,
2Pe: 3,8-9Ante el Señor un día es como mil años, y mil años como un díaDice que el Señor no se retrasa como algunos suponen.
Sin embargo, estas razones de la Escritura no responden al problema suscitado, recomendando que diéramos razones de nuestra esperanza a todos quienes las pidieran.
Pero sigue la pregunta
¿De dónde sacan los cristianos sus conocimientos acerca de las postrimerías?
El recurso bíblico no es ciertamente adecuado y de por sí convincente, aunque contenga la Palabra de Dios, sabemos que es proferida solamente dentro de la palabra humana.
La inspiración escriturística no dispensó a los autores y escritores sagrados de su condición humana común a nosotros, ellos como nosotros averiguaron, especularon, tantearon y teologizaron dejándose orientar por una vida de fe.
Los 74 libros de la Biblia son testimonio ejemplar de la revelación que permanece en el único Libro de la vida.
La revelación no cae del cielo sino se da en la historia, esa vida vivida y reflexionada.
Por tanto viendo y viviendo la vida podemos descubrir el futuro de esta.
¿Qué es el futuro?
Es aquello que todavía no es.
¿Podría hablarse sobre lo que todavía no es?
Es acertado pues en el hombre y en el mundo no solo hay ser, sino también poder ser, como posibilidad y apertura para un más.
Es por esto que las afirmaciones futuras que se hacen no tienen otra finalidad sino explicitar, descubrir y revelar lo que está implícito y enmascarado dentro de las posibilidades del hombre.
No sólo pasado y presente es el hombre, sino primordialmente futuro, proyecto, prospección y tensión hacia el mañana.
El pasado de hoy está formado por el futuro de ayer, antes de que el pasado se hubiese vuelto pasado, fue futuro.
Con esto se puede decir con razón “el hombre no es un pasado que va al encuentro de un futuro, sino un futuro que va al encuentro de un pasado
El futuro, ese “todavía no” junto con el mañana forman parte esencial del hombre.
El hombre completo en el término de su evolución, todavía no ha nacido.
El hombre se encuentra en proceso de conquistar el futuro, hecho válido para la estructura de dominación tecnológica y también para la naturaleza humana como tal.
El hombre aún no ha alcanzado el punto omega que entrevé, atente y posible, dentro del vasto horizonte de sus capacidades.
El hombre es un nudo de pulsiones y de relaciones vuelto en todas direcciones hasta el infinito, cuya naturaleza fue descrita ampliamente en sus obras A. de Saint-Exúpery (El Principito)
El concepto de Aristóteles capta que el hombre es todas las cosas, no está afincado en esta o en aquella cosa, sino en la totalidad de los objetos conocidos.
No se contenta con los entes, busca ser fundamento de todos ellos.
Por lo que es desertor de todo lo limitado y un eterno contestador en oposición al animal.
Es un ser que vive en constante siesta con todo lo que le rodea y dice siempre sí. Es como un eterno Faustobestia cupidissima rerum novarum” siempre en plan de rasgar las articulaciones fijas y los límites cerrados.
Es un ser-carencia sin ningún instinto especializado sin percibir lo que es vitalmente significativo, tiene que aprender todo.
Para sobrevivir debe trabajar modificando el mundo circundante.
Es así como surge la cultura el conjunto de modificaciones que ha hecho transformando el mundo para subsistir.
Pero no está conforme con ningún modelo cultural y contesta permanentemente en nombre de otros modelos y formas de convivencia humana.
En la dimensión espiritual se encuentra la misma apertura hacia lo “todavía no hecho y logrado
El hombre es un espíritu-en-el-mundo que no agota las capacidades que posee de conocer, querer, sentir y amar pensando en todo.
Su posibilidad de conocer aún está virgen, porque su espíritu se mueve en el horizonte infinito del ser. El querer humano desea mucho más de lo que puede alcanzar en un solo acto concreto.
Aunque los órganos seleccionan naturalmente los objetos sensibles, existe dentro del hombre una disponibilidad ilimitada para sentir.
El amor experimenta la entrega y unión total pero jamás logra realizar la eternidad anhelada. Puede decir “Yo te amo y sé que no puedes morir” pero no logra retener ese momento que se esfuma. El amor eterno es el único descanso del corazón.
El hombre puede esperar, planear y manipular el futuro, pero jamás alcanzar el futuro absoluto donde desemboca, y se aquieta su dinamismo interior y supere todas las alienaciones entre hombre y naturaleza, libertad e historia, idea y hecho.
Tiende como proyección hacia un siempre más, a descubrir la sorpresa que está más allá de su previsión, una incógnita, un novarum, hacia “el Todavía no” Obtiene lo mejor del momento, un siempre y un esbozo de alcanzar la meta continuamente con un objetivo más alto.
Siempre estamos a la espera ya que nos encontramos en la prehistoria de nosotros mismos pues estamos todavía naciendo.
Así el punto de llegada a la vez es un punto de partida, un relevo en la dinámica de ser, encontrando que todo se encuentra abierto y es causa de temor, ansiedad, inseguridad, riesgo, coraje, osadía y esperanza.
Esta reflexión demuestra que el hombre vive en un permanente exceso.
Su centro de gravedad no está en sí mismo sino fuera de sí en una trascendencia, pero vive su vida como existencia asintótico, siempre en camino hacia sigo mismo. Un dinamismo permanente atraviesa e impregna toda su realidad y se orienta hacia un futuro de donde saca el sentido para el presente.
Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Aristóteles: Ética a Nicómaco
Boff L.: Jesús Cristo Libertador
Duquoc Ch.: Escatologia y realidades terrestres
Pozo C.: Teología del más allá

Jun 11, 2009

187 - DINAMICA TRINITARIA

¿Para qué es la Revelación? es la pregunta frecuente que ronda nuestra interioridad.
Israel hubo de enfrentarse a esta realidad, porque sabía que era la garantía de su identidad y sentirsen hijos de Dios es una experiencia del Espíritu.
Tratadas las relaciones intrasubjetivas, entendemos que existe un amor dinámico para involucrarnos e insertarnos en ese Misterio que nos invita a estar con él y en él.
El bautismo en la Trinidad nos inserta en el Misterio Pascual que a la luz del Misterio Trinitario podemos percibir como funciona la fe humana sabiendo que Jesús ha revelado el hombre al hombre.
Si queremos vivir, debemos mirar a Jesús para ser más humanos y entender la divinidad.
Somos invitados por nuestra estructura interior hacia el otro. El centro de las relaciones interpersonales ha de ser el amor, palabra que en nuestro lenguaje se ha diluido, al tener una interpretación diferente como atracción de unos con otros, como estremecimiento orgánico, caprichoso, transitorio e intenso o que, ni se siente.
La perspectiva bíblica del amor como decisión de inteligencia, voluntad y libertad no depende de una disposición.
El amor al enemigo no es posible, pero como voluntario, libre e inteligente es viable.
¿Cómo funciona la Trinidad a partir de la fe?
El Padre es el Padre y el Hijo es el Hijo
El Padre es para el Hijo y el Hijo es para el Padre
El Padre es con el Hijo y el Hijo es con el Padre
El Padre es en el Hijo y el Hijo es en el Padre
El Padre no es Padre si el Hijo no es Hijo
El Padre no es por el Hijo ni el Hijo es por el Padre
El Padre es totalmente transparente al Hijo y el Hijo es totalmente transparente al Padre

(No existen secretos en el amor)
Para que cada uno sea en sí mismo para el otro, el amor es Espíritu Santo
Se habla de la pasión del Padre, pues la relación dramática está con un amor martirial en la Cruz. Mc:14 Jesús discierne “mordiendo el polvo” dinamismo que pasa por la Cruz como despojo de sí mismo para que la humanidad conozca al Padre.
Esto es el amor perfecto, la fe plena, donde vemos cómo funciona Dios y cambia la visión del Dios arbitrario que genera una visión diferente como cuando, con las rodillas peladas queremos manipular a Dios y cuando no nos funciona lo cambiamos.
Sabiendo que tenemos obstáculos en la comunicación, el camino al otro es el camino hacia Dios.
No obstante, nosotros no estamos interesados en ese proceso de creer y preguntamos
¿Para qué creer?
En la sociedad de mercadeo sólo queremos saber que nos da dominio y no el creer, pues lo queremos saltar para introducir el saber y dominar.
Hay una dialéctica de la libertad, cuando conocemos la fragilidad del otro la empleamos para someterle y manejarle y no para respetar sus heridas, proceso donde no las curamos sino las lastimamos martirizando al próximo y luego escondernos.
Sin embargo creer es la única posibilidad que nos da Dios para el proceso de salvación y poder llegar a la plenitud del amor del ser, dinamismo puro, que permite llegar a su identidad. Así este Misterio Trinitario como futuro anticipado del ya pero todavía no (adviento) es el movimiento de esperanza.
La esperanza nos dice que tenemos una capacidad ilimitada de cambiar y de ser mejores.
El orgulloso aislamiento de quien cerrado en sí mismo permanece ausente del proceso de la comunicación existencial intersubjetiva, equivale a estar muerto en un cuerpo viviente y esto es lo que se llama pecado.
En el Antiguo Testamento el malak o mensajero en singular se utilizó para evitar nombrar a Jahvé, por consiguiente se trata del Dios Padre.
Debemos estar en una perspectiva antropológica como el único camino para llegar a la humanidad, esta es la perla de los creyentes realizada sólo en lo humano.
Mt:28,16-20 El bautismo sacramento del amor trinitario.
No vamos a cambiar al mundo pero sí podemos cambiar nosotros mismos.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
P. Pedro Pablo Múnera Fé, carácter antropológico
Fray Miguel de Burgos Núñez Domingo de la Santísima Trinidad

May 26, 2009

186 - INTERPRETACION DEL AMOR

Suponemos que el ser del hombre es automático y nos preocupamos únicamente por el saber, pero sin ser personas. No hay formación para eso. Difícilmente cambiamos nuestra mentalidad y creemos que amor en esta perspectiva, parece ser un capricho de afectos como proceso de escogencia a partir de impulsos afectivos.
El sentido verdadero de amor es una decisión libre y voluntaria e inteligente de discernimiento, diferente de una acción testosterónica de apasionamiento.
La pasión como un capricho incontrolable tiene tres contrastes: “es fuerte, ciega y fugaz” se dice con frecuencia “estaba ciego de la ira”.
Como cada quien está encantado consigo mismo cree que debe ser así “Usted haga como quiera” Así no pasa nunca, el amor no tiene nada de esto y sobrepasa dicha equivocación.
Debe haber un proceso educativo, el ser humano es un proceso de aprendizaje en formación ya que es el que más indefenso nace. Permanentemente alguien está enseñando pero no se le presta atención.
En el contenido de ese aprendizaje infantil se estructura la personalidad a partir de sus padres.
La ciencia es muy fácil de dar y de aprender, pero enseñar a ser, es muy complicado pues vienen los valores que no son doctrinas sino experiencias.
Cada quien quiere hacerlo a su manera desconociendo su individualidad. Los papás a los hijos no les dejan encarar la vida, haciendo “muchachos solos e inútiles
Tenemos relaciones melosas de dependencia quitando la libertad a los hijos, somos herederos de una cultura donde suele pagarse el precio de esa deuda cultural incluso aprendiendo la corrupción “al mentir” desde el seno materno. Se enseña “Tenga cuidado, tenga desconfianza de todo” lo que es contrario al ser del individuo, quien debe confiar en el otro, que es con quien crece.
SINTESIS
El complejo de la comunicación existencial a través del dinamismo del amor es diferente del sentimentalismo.
Yo soy yo y tú eres tú” es la base de la identidad aunque la mayoría de las veces sucede que
Yo no soy yo, porque no me dejas ser yo” y debe ayudarse al jóven desde pequeño a su autonomía. La mejor herencia es hacer al hijo libre y autónomo con una experiencia de amor muy profunda.
Yo soy para ti y tú para mí” como una decisión a manera de reciprocidad, más no de egoísmo en el proceso de autonomía.
Ser yo para mí” no se puede pensar así, porque debe aprenderse a lidiar la vida.
Yo soy contigo y tú conmigo” es una simultaneidad cuando pienso.
El Dios trascendente del Antiguo Testamento se revela y se involucra en el humano al presentarse:
Yo soy el que soy” no manipulable que se aísla de la idolatría.
Yo soy en ti y tú en mí” indica el valor de la escucha como acto de amor humano y divino que se refleja en dejar ser al otro “a través de mí
Tú eres el espacio para que yo pueda pasar y ser en mí” aquí el otro interpreta mi existencia que se encuentra a través del lenguaje.
Dejar al otro ser y encontrarse” es la tarea del interlocutor con experiencia en sí mismo.
Sin la escucha somos prisioneros de sí mismos, generando nuestra propia enfermedad, al no poder digerir nuestra vida.
Yo no soy yo, si tú no eres tú” esta reflexión nos muestra “El tú” como un altoparlante con el que entendemos la necesidad de una individualidad, no de una simbiosis.
Lo único que Jesús tocó fue las relaciones humanas ínter-subjetivas.
El hombre es un ser dinámico y dialéctico pero inconcluso.
Dentro del espacio-tiempo el supuesto máximo del proceso de la dinámica en el lenguaje del amor se expresa en las relaciones sexuales genitales, acto lúdico, placentero y fugaz con la perspectiva a la vida, como postulado de trascendencia. Es el punto de partida, experiencia de fe posiblemente contextualizado.
Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Bravo Carlos S.J. Marco antropológico de la fe

May 19, 2009

185 - EL CREER Y LA FE


Fe no es sencillo de definir, la ciencia la desconoce pues no sabe que hacer con ella.
Hay reduccionismo al sólo creer y surgen interrogantes:
Se puede identificar
¿Qué es fe?
¿Es posible para el hombre creer?
¿Cuáles son los contenidos de la fe?
¿Por qué partir de una antropología?
El hombre es el único ser con potencial de preguntar y a través del tiempo su ansia de conocimiento le lleva a conocerse así mismo.
Sólo el hombre en la naturaleza, cree.
Dios no debe convertirse en “un tapa huecos” la fe primero y principalmente es para conocer al hombre, pero también se cuestiona:
¿Qué pregunta el hombre?
¿Quién soy yo?
¿Qué es el universo?
¿Qué es todo?
Así vemos que el hombre es una pregunta siempre abierta, es capacidad permanente de preguntar y en la medida que pregunta requiere respuestas y pasa de la ignorancia al conocimiento. Aquí desde temprana edad entra en la filosofía, ese amor por la sabiduría, el por qué de las cosas. Sin embargo, a veces “decide no preguntar” evadiendo la realidad para refugiarse en la ignorancia. Presentar algo nuevo, escandaliza debido a que no tenemos la generosidad de preguntar y no nos desacomodamos con una pregunta.
Los efectos culturales nos quieren llevar a no pasar por el dolor de las preguntas y como esponjas “absorbemos todo lo que nos dicen” y al confrontarnos quedamos sin piso. Tenemos una receptibilidad pasiva como el lado supuesto de la fe por falta de conocimiento.
Recibimos la cultura por “oídos y visión pero no hay vivencia”, no sabemos creer y queremos sólo saber.
Creemos que el mal es una potencia que viene de afuera (el diablo) y no que nosotros podemos fabricarlo dentro de sí mismos.
Sabemos que en la evolución en el último minuto del complejo año cósmico, aparece el hombre con gran capacidad de destrucción.
Hay un punto que no queremos encarar y buscamos disculpas en cuanto a la pregunta que el hombre se hace:
¿Quién soy yo?
Cada uno va atrás de su propia identidad y ese preguntarse desde adentro, no es inofensivo. La mayoría de las veces somos muy contradictorios porque carecemos de conocimiento sobre nosotros mismos.
Lo que nosotros sabemos de nosotros mismos nos lo cuentan otros, es como el espejo de nuestra realidad.
¿Quién soy yo?
Es una pregunta fatigosa pero el método fundamental para comprender la antropología y la teología nos conducirá a una aproximación así mismos.
Nos pasamos la vida decidiendo por otros ya que otros nos han enseñado y decidido por nosotros.
Decimos que Dios decide por nosotros, así todo se lo vamos acomodando a Él, el problema de esto es una excelente justificación para quedar en “un estado infantil” de una religiosidad mal entendida pues como Dios decide todo por nosotros, no hacemos nada, creyendo que la Voluntad de Dios a quien todo se le atribuye es suficiente, esto origina una extraña relación con Dios de tipo enfermizo.
Cuando el hombre se pregunta por sí mismo “Yo soy Yo” y “Dios es Dios” se adquiere madurez al establecer relaciones de autonomía y no de dependencia que llevan a conflicto de muchos intereses.
Al saber quien es el hombre deduce que es un ser único, irrepetible e insustituible.
Gastamos la vida acomodándola a nuestra manera de pensar y no hemos asumido las relaciones de independencia. “Yo soy para el otro un don, una gracia, una dádiva, una compañía y no una carga.”
Tenemos una formación parasitaria “vivimos a costillas de otros” y como no tenemos conciencia de sí mismos nos dedicamos a la destrucción.
No hemos llegado a una adultez antropológica, teológica ni espiritual. Esta pregunta sólo la responde cada quien en un proceso de conciencia y de responsabilidad.
La soledad no es otra cosa que la incapacidad en la estructura interior del hombre de ser amigo de sí mismo.
¿Quién es el hombre?
La respuesta se encuentra en Dios en el proceso de revelación a través de Jesucristo quien revela al Padre y nos muestra quien es Dios revelando el hombre al hombre.
Si nos miramos en el espejo de Jesús, nos morimos de vergüenza.
Quien quiera vivir a plenitud debe seguir identificándose con Jesús.
Proceso de humanización para pasar de inhumano a humano.
Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Gaudium et spes: 22
Lonergan B. El Método
Bravo Carlos S.J. Marco antropológico de la fe
Múnera Pedro P. ¿Qué es el hombre?
Sagan Karl: El origen del Universo

May 1, 2009

184 - SAULUS, SAULO O PAULUS, PABLO

Han surgido a lo largo de los siglos varias preguntas desde la lectura cuidadosa de Hechos de los Apóstoles en los capítulos 7 al 13 sobre el nombre Saulos registrado unas 15 veces. Súbitamente a partir de 13,9 “Entonces Saulo, que también es Pablodesaparece Saulo y no vuelve a mencionarse en la obra de Lucas.
Pablo es el nombre registrado en la parte final de Hechos y en las Cartas.
Los nombres en la antigüedad eran profundamente significativos con una función nominativa y una constitutiva, así:
Zacarías = Dios se acuerda
Juan = Misericordia o bondad
Bernabé = Hijo de la consolación
Crisóstomo = Boca de oro
En hebreo Sha´ul es Saulos y Saoulos en la traducción de los LXX es similar al nombre del primer rey de Israel de la tribu de Benjamín.
Saúl significa hombre alto cuya cabeza sobresale, “sobre los hombros
Paulos es la helenización del nombre latino Paulus que significa literalmente “pequeño, insignificante, exiguo
Muchas hipótesis se han elaborado a lo largo de la historia de la investigación para responder a la causa del cambio de nombre y su falta de explicación.
Se ha pensado que el nombre latino del Apóstol era Gaius Julius Paulus porque la cuna de Pablo, al recibir la ciudadanía romana después de que hubo nacido el niño Saulo, había adoptado el nombre de la famosa familia que había dado al mundo al general Emilio Paulo.
Otros creen que Gaio Julio le habían agregado en honor a Julio César, gran gobernante romano, que tantos beneficios les habían otorgado a los judíos. Todas estas conjeturas carecen de fundamento en los manuscritos conservados.
¿Cómo se formaba el nombre en la antigüedad en el imperio romano?
Constaba de tres partes
1- El “praenomen” lo que está delante del nombre y corresponde a lo que hoy nosotros llamamos el nombre propio de cada persona.
2- El segundo el “nomen” nombre o gentilicio, es la designación según las tribus o aldeas distribuidas en la comarca de Lacio a la que pertenecía cada uno, es decir su “gens” estas se fueron congregando poco a poco tras la fundación de Roma.
3- El tercero era el “cognomen” o designación específica a veces un apodo con el que se llamaba concretamente a una familia dentro de cada gens o tribu.
Para explicar tomemos al ilustre orador romano Marco Tulio Cicerón.
Marcus era su nombre natural podría significar guerrero nacido en marzo.
Tulio correspondía al gentilicio, originario de la tribu o gens, Tulia.
Cicerón era el apodo de la familia, significaba garbanzón.
Resumiendo: un nombre romano estaba compuesto de:
Un nombre propio + el nombre de la tribu + el nombre la familia o apodo.
Muy diferente a nuestra manera de confeccionar el nombre completo de un ciudadano entre nosotros:
Nombre propio + apellido de la familia del padre + apellido de la familia de la madre.
En nuestro caso, en las Cartas se designa al apóstol con un sólo nombre, palabra que suena a latina aunque suene helenizada, como Paulos.
Nunca se presenta con un nombre completo compuesto de tres partes, así que por su boca no sabemos cual fuese.
En el mundo romano presentarse con un sólo nombre solía ser para un esclavo.
Rm:11,1; Flp:3,5 sin embargo dice "Su Familia procedía de la tribu de Benjamín"
Tenía dos nombres costumbre frecuente entre los judíos de la diáspora.
Saulos o Saúl sería su pronomen y Paulos su cognomen romano de Paulus al emplear el nombre griego en contexto helenista.
Existe un importante comentario y es que para los griegos Saulo sonaba mal, pues el adjetivo saulos se aplicaba a los individuos de tipo afeminado.
Se comprende entonces que, en sus relaciones con el mundo grecorromano, el joven judío de Tarso se hiciera llamar Pablo.
No obstante, es curioso y llamativo que en ese juego de palabras de “Saulus” a “Paulus” sólo se muda un fonema, una letra de Saulus el primer gran rey de Israel al que la tradición pinta como “grande y apuesto”, pasa el Apóstol a utilizar un nombre que significa “el pequeño”.
Giorgio Agamben reflexiona: “Pablo es el sobrenombre que Dios, o Pablo mismo, se da como un signo del cambio de su persona cuando acepta su llamada o vocación mesiánica de origen divino: la mal denominada conversión en el camino de Damasco
Este cambio de nombre indica que él, un judío normal, un antiguo perseguidor de los cristianos, ha pasado a ser un siervo, un esclavo especial de Dios para el servicio de la salvación de los gentiles.
Este cambio de nombre se explica por lo siguiente: cuando un señor romano, dueño naturalmente de esclavos, en griego doúlos, compraba un nuevo siervo, le cambiaba el nombre como signo de que su estado ya no era el mismo que antes: había cambiado como su nombre. Platón alude a esta costumbre cuando escribe: “Mudamos el nombre a nuestros esclavos, sin que la nueva denominación sea menos justa que la precedenteCratilo 384d, y Filóstrato cuenta que Herodes Ático había dado a sus esclavos el nombre de las veinticuatro letras del alfabeto, de modo que su hijo pudiera ejercitarse al llamarlos. Otros ejemplos:
Januarius qui et Asellus o Asnito
Pucius qui et Porcellus o Cochinito
Ildebrandus qui et Pecora o Ganado
Manlius qui et Longus o Largo
Aemilia Maura qui et Minima… o La menor
Si analizamos en esta lista el nombre de la persona aparece en primer lugar, luego unido a este por la fórmula del griego “ho kai” al latín “qui et” o “el cual también se llama…” va al final el nuevo nombre.
Pablo en un acto de profunda conciencia se ve como el más pequeño de los seres humanos ante la grandeza divina.
1Cor:15,8-10 “Jesús resucitado se apareció a muchos y después a mí, el último de todos, como a un abortivo, se me apareció…, a mí que soy el más pequeño de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios, pero por la gracia de Dios soy lo que soy
Luego en otro lugar de la misma carta aclara Pablo
1Cor:1,27 “Dios ha escogido lo débil del mundo… para confundir a los fuertes… las cosas que no son para hacer inactivas las que son”.
Recordemos que en Biblia detrás de cada nombre existen muchas palabras ocultas en la revelación.
Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Agamben Giorgio: El tiempo que resta. Un Comentario a la Carta a los romanos.
Cothenet Edouard: San Pablo en su tiempo Cuadernos bíblicos, Verbo Divino

Apr 21, 2009

183 - EL JUDAISMO EN PABLO

Su nombre judío fue Saúl de Tarso, su nombre cristiano, Pablo.
Mientras para muchos fue el auténtico fundador del Cristianismo, para otros fue el traidor de Israel.
¿Qué hay de verdad en todo esto?
Pretender alcanzar el pensamiento de quien vivió hace más de veinte siglos es una labor posiblemente calificada de temeraria, más aún cuando se aprecia que dicho sistema de ideas indudablemente fue el que originó la aparición del cristianismo como religión aparte y emancipada del judaísmo.
La teología ha intentado penetrar la ideología subyacente dentro del Nuevo Testamento.
Jamás los primeros seguidores de Jesús de Nazaret pensaron apartarse del judaísmo jerosolimitano y fundar una nueva religión.
Joseph Klausner, historiador judío veía en Jesús un componente original que apartó del judaísmo a la comunidad judía de sus seguidores.
Jesús plantea que el mandamiento fundamental de su sistema de pensamiento es el Credo judío o Shema Israel.
Mt:12,28-29 “¿Cómo podrá alguien entrar en casa de un hombre fuerte y quitarle lo que le pertenece, si primero no lo ata?”
No hay duda de que siempre fue un judío fiel a su herencia.
Pero a la muerte del Galileo, aparecerá en la escena histórica aquél a quien se le confiere el dudoso título de ser el “verdadero fundador del cristianismo” quien lea y analice en profundidad las ideas de Pablo podrá comprenderse cuánto judaísmo poseía.
Históricamente hoy hablamos de San Pablo y a él apuntan los judíos, quienes le responsabilizan de haber sido “sedicioso y traidor de Israel” y le atribuyen la fundación del cristianismo como religión independiente, cuyo sistema de ideas desvinculó definitivamente al grupo mesiánico judío de los nazarenos, como eran llamados los primeros cristianos, del tronco del judaísmo tradicional.
La Teología Católica admira y permanentemente ha estudiado sus Cartas a la vez que la Teología Judía las ignora despectivamente, así el cristianismo desjudaizó a Pablo y el rabinismo lo ignoró.
¿Pudo la teología de Jesús galileo, ser interpretada por un Pablo judío helenista de la diáspora y posteriormente el mensaje mesiánico de Jesús ser interpretado por los gentiles a partir del siglo II?
¿Cómo podemos llegar al pensamiento real del judío Saúl de Tarso?
Es necesario desarmar dos preconceptos erróneos:
1- El judío, que trata a Pablo como traidor de Israel al decir que Pablo fue un traidor al judaísmo, esta afirmación equivale a no haber leído jamás a san Pablo, pues nació judío, vivió como judío, pensó como un judío y murió judío.
2- El cristiano, que para desjudaizarlo se acepta al superhéroe antijudío, al haberse convertido en cristiano abandonando su tradición farisea, como proclamó Marción del Ponto que vivio del 86 a150 d. C.
Después de una década de investigaciones sobre los orígenes judíos del cristianismo, se puede pensar que Pablo deseó universalizar el judaísmo mediante la figura del Mesías y que en ningún momento quiso crear un movimiento separado del judaísmo.
Rm:7,12De manera que por su parte, la Torah es santa y el mandamiento es santo, justo y bueno
Para Pablo La Ley de Israel es una legislación santa.
1 Tim:1,8Ahora bien, nosotros sabemos que la Torah es excelente con tal de que uno la maneje legítimamente.”
No se sabe,
¿Cuándo Pablo creó el cristianismo? ni dice en qué momento él se definió como cristiano.
Rm:2,28-29Es judío el que lo es por dentro y su circuncisión es la del corazón por espíritu y no por un código escrito. La alabanza de ése viene, no de los hombres, sino de Dios.
Rm:3,1-2Esto es muy cierto: si alguien aspira a un puesto de dirigente en la iglesia, a un buen trabajo aspira. Por eso, la conducta del que tiene responsabilidades, como dirigente ha de ser irreprensible. Debe ser esposo de una sola mujer
Estos versículos leídos por un judío le harían sentirse deslumbrado del judaísmo que profesó Pablo quien no conoció a Jesús de Nazareth histórico sino a quien Cristo se le reveló por medio de la comunidad helenocristiana de Damasco.
Algunos piensan que Pablo es un epónimo, producto de una comunidad judeo helenista de la época, al verlo a través de sus escritos descubren que tuvo tres personalidades, judía, helenista y romana.
Si Cristo no hubiese sido una realidad histórica, no sabríamos nada de Pablo, pues no hubiera tenido material para su misión y su prédica con conceptos profundos de su experiencia de Dios, interpretados en categorías helenísticas de su época para el futuro Occidente cristiano y no hubieran llegado a nosotros.
Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Bornkamm G: Pablo de Tarso
Saban Mario Javier: El judaísmo de san Pablo

Apr 6, 2009

182 - LAS QUEJAS DE PABLO

Lucas el autor del tercer evangelio, hacia el año 90 escribe Hechos de los Apóstoles. Aunque para esta época la figura de Pablo es legendaria y está magnificada como un Súper-Apóstol, los relatos de Hechos contienen datos tardíos e incompletos para una biografía.
Cuando usa en primera persona del plural “nosotros” lo que se conoce en esta obra como “las secciones de nosotros” y que todas se refieren a los viajes de Pablo con sus discípulos, significa que son relatos confiables de primera mano. Hechos mezcla dos categorías de información sobre su vida y su obra a la vez que agrega muchas narraciones de segunda mano.
El cambio del nombre del hebreo Saulo al griego Paulo, se debe a que la cultura nativa era aplastada por la invasora, motivo por el que muchas personas tenían dos nombres en esa época.
Los apóstoles de Jerusalem se opusieron a Pablo durante 17 años, sólo porque querían su ayuda financiera durante la gran hambruna de Palestina, dándole el título de Apóstol de los gentiles.
Gal:2,1-10Catorce años después fui otra vez a Jerusalem con Bernabé y llevé a Tito conmigo…..Y ya en Jerusalem en una reunión que tuve en privado con los que eran reconocidos como dirigentes, les expliqué el mensaje de salvación que predico entre los no judíos….. Algunos falsos hermanos se habían metido entre nosotros a escondidas para espiar la libertad que tenemos en Cristo Jesús y hacernos otra vez esclavos de la ley…… Lejos de darme nuevas instrucciones reconocieron que Dios me había encargado el trabajo de predicar el mensaje de salvación……Por esto Santiago, Pedro y Juan que eran tenidos por columnas de la iglesia, reconocieron que Dios me había concedido ese privilegio. Para confirmar que nos aceptaban como compañeros, nos dieron la mano a mí y a Bernabé y estuvieron de acuerdo que nosotros fuéramos a trabajar entre los no judíos, mientras que ellos trabajarían entre los judíos. Solamente nos pidieron que nos acordáramos de los pobres, cosa que he procurado hacer con todo cuidado
Pablo se mofaba de los apóstoles por hacer alharaca de ser israelitas circuncisos de pura sangre que enseñaban “leyendas sobre Jesús” en las que se atribuían milagros y de impresionar a sus seguidores articulando extrañas palabras sin sentido “lenguas extrañas” sin poder explicar lo que decían.
Hch:2,4Y todos quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas según el Espíritu hacía que hablaran
Su reacción brota ante el desprecio y la discriminación. 1 Cor: 4, 9-13Hemos llegado a ser un espectáculo para el mundo, para los ángeles y para los hombres. Nosotros por causa de Cristo pasamos por tontos; mientras que ustedes gracias a Cristo, pasan por inteligentes. Nosotros somos débiles mientras que ustedes son fuertes. A nosotros se nos desprecia y a ustedes se les respeta. Hasta hoy mismo no hemos dejado de sufrir hambre, sed y falta de ropa; la gente nos maltrata, no tenemos hogar y nos cansamos trabajando con nuestras propias manos. A las maldiciones respondemos con bendiciones; somos perseguidos y lo soportamos, hablan mal de nosotros y contestamos con bondad. Nos tratan como a basura del mundo, como a desperdicio de la humanidad. Y así hasta el día de hoy
Pablo tenía inusitada la respuesta para quienes “hablan en lenguas
1Cor:14,2 "Aquel que habla en lenguas extranas, habla a Dios y no a la gente, pues nadie lo entiende. Lo que dice es espiritual pero nadie lo sabe"
1 Cor:14,18Doy gracias a Dios porque hablo en lenguas más que todos vosotros, pero en la asamblea prefiero decir cinco palabras, con mi mente
Pablo conocía el griego, el arameo, el hebreo y tal vez, el latín.
En su predicación se revela el conocimiento adquirido no sólo por la información recogida en Jerusalém sino por su gran comprensión del Cristo resucitado y viviente.
Gal:3,1 Descripción de la muerte en cruz de Cristo Jesús.
Tes:2,14 Responsabiliza a los judíos de la muerte de Jesús.
1 Tim:6,13 Juicio ante Poncio Pilato.
1 Cor: Convencido que Jesús fue ascendido por Dios después de muerto.
Gal:1,19 Conoció a Santiago hermano de Jesús.
Tit:3,9 Desconoce las historias y leyendas sobre Jesús histórico como a su larga lista de ancestros (genealogías) que sobrevivirán en los evangelios de Mateo 1,1-17 y de Lucas 3,23-38 hasta nosotros. Insinúa que aún perviven algunas leyendas de Jesús en las tradiciones.
1 Tim: 1,4 Para Pablo el evangelio que se predicaba en Jerusalem era una leyenda sobre Jesús.
Tit:1,14 Más específicamente la leyenda judía.
Col:1,15-22 Para Pablo, sólo Cristo viviente es lo más importante en todos los tiempos.
¿Qué tanto sabemos sobre el Jesús histórico?
¿Qué tanto sabemos sobre Pablo?
Tras catorce años de predicación, Pablo escribe cartas y no se sabe nada de él después del año 62.
Nerón gobernó del 54 al 68, época en que las comunidades primitivas y las primeras iglesias afirmaron su muerte por decapitación en Roma.
Lucas presenta a Teófilo como el destinatario de quien se refiere al inicio de su evangelio, como querido de Dios y como el aspirante a comprender la verdad cristiana.
Bibliografía
Biblia de Jerusalem

Mar 24, 2009

181 - PABLO Y SÉNECA

La verdad histórica no es lo que sucedió; es lo que juzgamos que sucedió, en el marco histórico enfocamos con asombro tres figuras: Jesús de Nazareht -6 a 30 d.C; Séneca de Hispania -4 a 62 d. C. y Pablo de Tarso 3 a 67 d.C.?
Marco Anneo Séneca, fue un procurador imperial con auténtica eminencia de la retórica, el arte de la oratoria y del debate.
Tuvo tres hijos con Helvia: Lucio, Novato más conocido como Galión, (el gobernador de Acaya que declinó ejercer su jurisdicción sobre Pablo, enviándolo a Roma) y, Mela, hábil financiero, famoso por ser el padre del poeta Lucano.
Séneca se inclinó hacia el estoicismo, filosofía que adoptó hasta el fin de sus días.
Su formación, fue muy variada, rica y abierta: en el año 25 viajó a la tierra del Nilo donde permaneció durante seis años, adquirió nociones de administración y finanzas, al tiempo que estudiaba geografía y etnografía de Egipto y de la India, desarrolló interés por las Ciencias Naturales, que, a decir de Plinio el Viejo, destacaría por sus conocimientos de geología, oceanografía y meteorología.
Parece ser que ya en Roma había estudiado gramática, retórica y filosofía; posiblemente viajó por el año 31 a Grecia para continuar formándose en Atenas, algo muy común entre los patricios de su tiempo. Dejó escrito haber estudiado con Sotión, filósofo ecléctico-pitagórico, con Átalo quien lo introdujo en el estoicismo, y con Papirio Fabiano. Luego, fue amigo íntimo de Demetro el cínico, prueba de su carácter.
El influjo de los cultos místicos orientales existentes en Egipto, ejercieron cierta inclinación hacia el misticismo pitagórico por Sotión, y los cultos de Isis y Serapis, que por aquel entonces ganaban gran número de adeptos entre los romanos.
No obstante, más tarde se inclinó hacia el estoicismo.
El judaísmo en Roma a mediados del siglo I correspondía a un 3% de los habitantes de la ciudad.
Los "temerosos de Dios" y los "prosélitos paganos" se asociaban a la Sinagoga y compartían la fe en el Dios de Israel.
Fue amigo de Claudio y preceptor de Nerón, es el momento de gran arraigo del estoicismo en Roma y es el período de formación del pensamiento cristiano, lo que hace lógico especular sobre su influencia creciente por sí sola, hasta el siglo IV, indicio de la popularidad de Séneca en los círculos cristianos.
Es preciso tener en cuenta la relación entre el ambiente en el que Pablo nace y se desarrolla y el contexto global en el que sucesivamente se integra.
¿Existió una amistad entre Séneca y San Pablo?
¿Acaso Séneca se había convertido al cristianismo?
Esta afirmación, aunque sugestiva, tuvo varios ingredientes de leyenda medieval.
En el contexto histórico, impulsados por Augusto finalizando el siglo I a. C. , muchos ciudadanos romanos volvían a los cultos tradicionales, con el objeto de frenar el avance de las escuelas filosóficas griegas y las religiones de origen oriental.
Este renacimiento de las tradiciones religiosas romanas, restablecería antiguos templos para venerar a Júpiter, Juno, Minerva y Marte y fomentaría el crecimiento de la figura del emperador como salvador del mundo romano.
Durante el gobierno de Tiberio, sacerdotes celtas y judíos serían perseguidos e incluso enviados al destierro.
En este marco, los primeros cristianos organizados por Pedro en el año 42 en Roma, tenían marcada intencionalidad proselitista, teniendo como blanco principal a los desamparados, a las clases más desfavorecidas, y a todos aquellos que pudieran tener interés en una vida después de la muerte, una vida mejor que compensara los sufrimientos de éste mundo.
Por otra parte, ciertas prácticas cristianas, coincidentes con el estoicismo y la austeridad, suponían un desprecio implícito por el culto romano generando sospechas y justificando persecuciones.
Séneca era leído entre los cristianos, luego los padres de la Iglesia se interesarían por los postulados del estoicismo, originando la circulación de leyendas que afirmaban cómo Séneca y San Pablo se habían conocido.
Existe una escrito del siglo III que reúne supuestas Cartas de Pablo a Séneca hermano del procónsul Galión entre los años 52 y 53 en Acaya.
La carta 77 de Séneca, describe la llegada de un carguero alejandrino al puerto de Pozzuoli cerca de Nápoles, lugar, al que, llegó Pablo, llevando los náufragos desde Malta. Hch:28,13
Jerónimo, afirmó en el 392 haber encontrado correspondencia entre ambos intercambiada durante los primeros años de la cristiandad.
Según esta versión, Séneca manifestaba su admiración por Pablo pero le habría recomendado darle una forma literaria a su pensamiento sugiriéndole la utilización de un libro de retórica.
Pablo por su parte, habría invitado al filósofo a predicar las enseñanzas de Jesús en la corte de Nerón.
Esta versión fue alimentada por esta cita bíblica, según Hch:18, 15, Galión, hermano de Séneca, siendo procónsul de Grecia, dijo en favor de San Pablo cuando este fue llevado ante su tribunal: “Mas si son cuestiones de palabra, y de nombres, y de vuestra ley, vedlo allá vosotros: porque yo no quiero ser juez de estas cosas"
Séneca fue leído por Jerónimo e incluido en su catálogo de Santos, Agustín lo cita a menudo como uno de los suyos, Lactancio en sus Instituciones Divinas que "Séneca habría podido ser cristiano si alguien le hubiera guiado a la fe" y el viejo Tertuliano lo considera no cristiano pero sí saepe noster.
En Occidente muchos pensadores como Erasmo de Rotterdam que escribió recomendando "Leer a Platón y a Séneca". Michel de Montaigne, René Descartes, Denis Diderot, Jean Jaques Rousseau, Thomas de Quincey, Dante Aligieri, Petrarca, Chauser, Juan Calvino, Baudelaire, Honoré de Balzac, Corneile, La Fontaine, Poussin, le consideraron con gran admiración.
Diferentes trabajos de investigación en tiempos renacentistas probaron que las epístolas entre Séneca y San Pablo eran apócrifas, de manera tal que considerar que la supuesta convicción al cristianismo de Séneca influyó en su doctrina filosófica, es un concepto desacertado más allá de la afinidad conceptual que pudiera hallarse entre algunos aspectos del estoicismo y del cristianismo.
La relación entre el estoicismo, filosofía predominante del momento y el cristianismo naciente, irá en incremento con el correr del tiempo y es falsa la correspondencia entre San Pablo y Séneca, parece haberse forjado en el siglo IV mediante la lógica estoica de ambos movimientos. Esto indujo a que se escribiera una serie de cartas falsas que suponían un cruce de correspondencia entre ambos personajes.
a- Epístola a los Colosenses 4,16, Pablo menciona una carta escrita a los laodicenses que dio ocasión a la Epístola apócrifa a estos. Su contenido no es más que una imitación y plagio de las cartas auténticas del Apóstol, especialmente de su Epístola a los Filipenses. La carta pretende haber sido escrita desde una cárcel. El Fragmento Muratoriano menciona una Epístola a los Laodicenses a la que califica de falsificación destinada a favorecer las doctrinas heréticas de Marción.
b- Epístola a los Alejandrinos citada también como carta marcionita en el Fragmento Muratoriano, que se ha perdido. No sabemos nada más acerca de ella.
c- Carta a los Corintios que se encuentra en los Hechos de Pablo (cf. supra p.133) presume que fue escrita en contestación a una carta que los corintios enviaron a Pablo informando acerca de dos herejes, Simón y Cleobio, que trataban de "derrocar la fe" con las siguientes enseñanzas:
No debemos servirnos de los profetas;
Dios no es todopoderoso;
No habrá resurrección de la carne;
El ser humano no fue creado por Dios;
Cristo no descendió en la carne ni nació de María,
El mundo no es de Dios, sino de los ángeles.
Su contenido de la respuesta de Pablo es de considerable importancia por los problemas que en ella se ventilan: la creación del mundo, la humanidad y su Creador, la encarnación y la resurrección de la carne. La carta de los corintios, lo mismo que la respuesta de Pablo, escrita desde la cárcel de Filipos, fueron insertadas en la colección siríaca de las epístolas paulinas y por algún tiempo fueron consideradas como auténticas en las Iglesias, siríaca y armenia.
Existe una traducción latina del siglo III. d- La Correspondencia entre Pablo y Séneca es una colección de ocho cartas del filósofo romano Séneca dirigidas a Pablo y de seis breves respuestas del Apóstol. Fueron escritas en latín, a más tardar en el siglo III.
Jerónimo (De vir. ill. 12) afirma que eran "leídas por muchos" Séneca comunica al Apóstol la profunda impresión que ha experimentado con la lectura de sus cartas, "porque es el Espíritu Santo, que está en ti y sobre ti, el que expresa estos pensamientos tan elevados y admirables." Pero al filósofo no le gusta el estilo detestable con que Pablo escribió esas cartas; por eso le aconseja: "Desearía que fueras más cuidadoso en otros puntos, a fin de que a la majestad de las ideas no le falte el lustre del estilo" (Ep. 7).
Es evidente que toda la correspondencia fue inventada con un fin determinado. Lo que el autor quería a pesar de sus defectos literarios, era que las cartas auténticas de Pablo fueran leídas en los círculos de la sociedad romana, "porque los dioses hablan a menudo por boca de los simples, no por medio de los que tratan engañosamente de hacer lo que pueden con su saber" (ibid.)
BIBLIOGRAFIA
Biblia de Jerusalem
Agustín. La ciudad de Dios
Alfa y Omega Semanario católico Las cartas de Pablo y Séneca
Benedicto XVI homilía: El ambiente religioso y cultural de san Pablo
Universidad la Sapienza: Séneca filósofo español, su incidencia en estudios bíblicos.

Mar 17, 2009

180 - QUE NOS DICE LA RESURRECCION

El proceso de entender el Nuevo Testamento requiere de un remezón, es imposible que los discípulos en huída hubiesen sido capaces de seguir adelante después de la muerte del Señor Jesús. Fue su resurrección la que ellos testificaron.
Quien resucita es quien los envía a misión (1Cor:15,14, 17.19 Hch:2,32) es una fuerza la que los envía a evangelizar. Quienes le siguieron desde el inicio estuvieron dispuestos al martirio.
La resurrección les había afectado en su interior.
¿Quién da la vida por un muerto?
Si no predicaran la vida ya no tendría valor ni sentido.
La Biblia direcciona los testimonios hacia dos puntos:
1- El Kerigma, se encuentra como algo que recibió confesiones de fe públicas, a manera de fórmulas muy antiguas, escritos en textos muy recientes por los años 55 a 56 1Cor:15,3-5 “Cristo murió, fue sepultado y resucitó
2- Los relatos de resurrección, Lc:24,34 “En verdad ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón
A finales de los años 30 del siglo I esta fórmula existía en las ciudades y se comienza a decir que "está vivo".
En Antioquía de Siria, los cristianos helenistas piensan que debe hacerse el cristianismo diferente del judaísmo. Para Pablo antes de su encuentro con Cristo, los judíos de Damasco eran apóstatas, allí se iniciaron las profesiones de fe como las más antiguas que condensan una verdad de fe. “Cristo está resucitado” “Ha resucitado el Señor” Hch:1,3-4; 1Tim:3,16; Rm:1,3; Fil:2,6-11.
Estas fórmulas no hablan deTumba vacíapues Pablo no la conoció.
Más tarde, 40 a 70 años, los cuatro evangelios titulados con pseudonimia con los nombres de autoridad de ciertos seguidores de Jesús y de Pablo, narran estas historias más largas y extensas y hablan del Resucitado compartiendo con sus discípulos: Mc:16,12-18; Mt:28,16-20; Lc:24,36-49; Jn:20,19-29.
A diferencia de las fórmulas kerigmáticas, hablan del sepulcro vacío sólo en Jerusalem donde resucitó y se apareció, todos los discípulos se encuentran en Galilea.
¿Los relatos o historias pascuales tienen un contenido histórico?
Son producto de la fe pascual.
Si decimos fe, aparición y tumba vacía, no hay sustrato real.
La fe de la Iglesia es la de los testigos.
Si no existe un hecho histórico, las palabras son vacías y la resurrección se convierte en una imaginación o en un invento.
Los evangelios tratan de decir “Tumba vacía” cuya etiología cultual se usa en un intento por explicar o justificar un hecho que está ocurriendo, los cristianos se reúnen en la tumba que está vacía y Jesús allí no está.
Esta forma de comunicar es una narración de los discípulos para decir que Jesús resucitó.
Este es el contexto que se aprovecha para evangelizar al resucitado.
Dos discípulos ven lo que creen. Los judíos dijeron: ¡Se robaron el cadáver!
La tumba vacía no es prueba de la resurrección.
En este momento se está luchando contra una herejía, “el docetismo” (Dokeô= máscara) que decía que no sólo resucitó el espíritu, sino algo más.
Los relatos sostienen que Jesús resucitó después de la muerte y se apareció a algunos discípulos mostrándose vivo y que luego ellos lo anunciaron.
¿Jesucristo se ve o se revela?
1- Aparece vivo
2- Ante los discípulos
3- El anuncio es de que está vivo y resucitado
Las apariciones no es posible pormenorizarlas, no encajan y producen confusión. No hay un solo testigo de la resurrección.
María Magdalena,
¿Cómo va a embalsamar un cuerpo a los tres días?
¿Cómo no se percata de la gran piedra de la tumba?
Un acto de fe sin prueba histórica no tiene valor y un hecho histórico sin fe se trivializa.
Se requiere de unos presupuestos hermenéuticos, elementos que nos ayudan a entender de manera apropiada el asunto de la resurrección.
Para el hombre moderno sólo es real lo histórico que se pueda constatar y relacionar con otros casos paralelos.
No se puede comprobar porque no hay nada anterior ni científicamente se puede probar.
La tesis de Reimarus consistió en que Jesús y sus discípulos persiguieron objetivos distintos. Según él, Jesús fue un Mesías político que anunció la llegada del reinado de Dios y fracasó; pero sus discípulos, que no estaban preparados para ello, decidieron continuar aquella forma de vida e inventaron el mensaje de su resurrección y de su segunda venida. En consecuencia, no podemos fiarnos de lo que los apóstoles nos dicen sobre Jesús, porque su testimonio acerca de él no responde a lo que dijo y enseñó en su vida.
Añade que cualquiera dice una mentira y para no quedar mal como excusa ante un fracaso, se llevaron el cadáver o se equivocaron de tumba. Es probable una aparente muerte, no murió.
El terremoto los asustó y bajaron al cadáver, María Magdalena va al sepulcro y como mujer no es digna de testimonio. Jesús estaría en un estado de shock y la humedad lo revivió.
¿Los discípulos pudieron tener alucinaciones?
Todo lo anterior ha sido demostración de lo infranqueable a que Bulman concluye en su “Jesús histórico” y que a nosotros no nos interesa. Leer los textos antiguos desde nuestra modernidad origina errores en su interpretación.
La Biblia es un Atlas de imágenes literarias y no una historia cronológica ni geográfica pues debe ser interpretada con los ojos de la fe para saber qué nos dice Dios en esa Historia de Salvación.
La resurrección es un hecho de fe basada en la fe de los discípulos que les trasformó sus vidas.
Lo único tangible histórico es que a los discípulos algo les sucedió.
La única prueba es la persuasión de los discípulos de que Jesús el Cristo está vivo, y esa palabra encontró eco en las comunidades, perturbándolos y transformándolos.

Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Apuntes de Escatología
Bravo Aragón J.M: Los testimonios de la resurrección de Jesús
Bulman R: Jesús histórico
Gerd Theissen y Annette Merz: El Jesús histórico
Meier J. P: Un judío Marginal
Artículos de este blog: 79 La tumba vacía; 80 Las apariciones; 83 Jesús histórico

BUSCADOR

Google