Dec 16, 2008

167 - ANTROPOLOGIA PAULINA

Padre Silvestre Ponguta H. sdb sacerdote salesiano

Observaciones preliminares:

* Los escritos de San Pablo surgen de su conciencia de ser Siervo de Cristo Jesús y apóstol por vocación; además, son escritos ocasionales y motivados por circunstancias generalmente muy concretas.

El tema “Antropología en San Pablo” no es algo que él se haya propuesto presentar de manera sistemática.

Es lógico, eso sí, que aparezcan en sus escritos términos, apreciaciones, observaciones que permitan el acercamiento a sus concepciones antropológicas. Estos datos, por fuerza de cosas, brindarán aproximaciones a su pensamiento acerca del hombre.
* De la ubicación en el universo, en la historia y en la relación con Dios surgen algunos términos que se suelen referir al hombre y que hacen ver quizá lo peculiar de estas concepciones del hombre propias del pueblo elegido y compartidas, si no en todos los aspectos, al menos en muchos de ellos por San Pablo.
A manera de ejemplo, mencionamos algunos de estos términos que se suelen llamar “antropológicos”: carne, cuerpo, vida (alma), espíritu, entendimiento.
* La intervención de Jesucristo en la vida de Pablo, su vocación y su misión, fue el acontecimiento que determino su existencia, su comprensión del pasado, del presente y del futuro.
* La comprensión que San Pablo logró de Jesucristo, se convirtió en el centro, la plenitud y la luz para la comprensión de todo: la teología y la historia de la salvación, la plenitud de la revelación de Dios en la persona de Cristo y especialmente en los hechos últimos de Jerusalén, la realización escatológica del designio de Dios para el hombre, el nuevo comienzo del nuevo pueblo de Dios.
* En particular, la persona, la obra y la luz que proviene de Cristo, permiten ahora comprender muchos aspectos antes enigmáticos del ser humano.
En la grande síntesis de su pensamiento que refleja la carta a los romanos, al presentar lo que el Apóstol llama el Evangelio de Dios, enuncia lo que el hombre era o no tenía antes de Cristo (o fuera de él), lo que Dios revela, hace y ofrece en Cristo, y lo que el hombre puede llegar a ser ahora en Cristo.

SAN PABLO EN EL AGORA DE ATENAS

Líneas de antropología:

* Antes de Jesucristo la humanidad estaba abocada a la muerte por estar dominada por el pecado. De hecho, tanto en el mundo pagano como en el judío constata San Pablo la realidad del pecado. Este se entiende como algo que afecta al ser humano porque altera el deber ser de las relaciones del hombre con Dios y, por tanto, su comportamiento pecaminoso aparece como algo radicalmente incompatible con Dios (revela la ira de Dios). En R 5,1-11 ilustra San Pablo lo que el hombre era antes de Cristo: un ser débil, sin fuerzas, pecador y enemigo de Dios. En el análisis que hace en R 7, San Pablo constata lo enigmático e incomprensible del hombre que aun viendo lo que debe hacer hace de hecho lo que no quiere. Paradójicamente, el mismo don de Dios, la Ley que dio a Israel, ley que fue dada para la vida, se convirtió en un instrumento del pecado para que este ejerciera su dominio en el hombre, domino que esclavizaba y que no ofrecía los medios para hacer lo que prescribía. La perspectiva clara para un ser así era solo la muerte.
* El ofrecimiento escatológico de Dios al hombre es el Evangelio de Dios: este, en síntesis es el Hijo de Dios; pero es también la omnipotencia de Dios para la salvación de todo el que cree; la expresión máxima del ofrecimiento gratuito de Dios se concentra en la pasión, muerte y resurrección de Cristo: cuando este hecho se conjuga con la fe del hombre, se empieza a manifestar efectivamente la justicia de Dios; pero este hecho es también la redención del nuevo éxodo para el nuevo pueblo de Dios; es también la definitiva expiación de todos los pecados, el fin de la enemistad con Dios y, por tanto, la reconciliación y la paz.

La obra de Cristo es
1- la victoria de la vida sobre la muerte,
2- de la gracia sobre el pecado,
3- la liberación de la esclavitud de la ley.
* Por el encuentro sinérgico del don gratuito de Dios, Cristo, con la fe del hombre, este tiene ahora la posibilidad de un nuevo comienzo; el dinamismo propio del bautismo integra al hombre en el misterio total de Cristo: lo hace partícipe de su pasión, de su muerte para orientarlo eficazmente hacia la resurrección: de hecho, la vida nueva del creyente es ya una manifestación y anticipo de lo que el hombre puede llegar a ser (R 6).
San Pablo ve y entiende ahora al hombre justificado en Cristo.
Por estar en Cristo ya no puede pesar ninguna amenaza de condenación (R 8,1).
En todo el capítulo 8 de la Carta a los Romanos expondrá San Pablo las grandes certezas del creyente: por haber sido liberados de la esclavitud de la ley y por estar en Cristo, ahora el hombre puede vivir según el espíritu; es más, en él habita el Espíritu de Dios y Dios por él da la vida a los creyentes.
El Espíritu obra la pertenencia de los creyentes a Dios y esta es de tal naturaleza que ahora el hombre creyente es hijo de Dios y coheredero de Jesucristo para poder llegar a ser glorificado con él.
El creyente en Cristo es una nueva criatura; sigue siendo un ser cósmico; pero la misma creación en cierta forma viene a integrarse a la pasión de Cristo para aguardar la futura manifestación de los hijos de Dios.
El Espíritu de Dios orientará ahora todas las relaciones del hombre con Dios: conecta el misterio de Dios y el espíritu humano: su oración ahora podrá ser eficaz.
La esperanza de este ser humano injertado en Cristo es una esperanza cierta.
El creyente cuenta ahora con el amor de Dios manifestado en Cristo y no habrá nada que se lo pueda arrebatar.

Bibliografía
Biblia de Jerusalem
NB: Se puede consultar:
J. Fitzmyer, Teología Paulina en Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo
EVD, NT, 2004.
J. Gnilka, Pablo de Tarso, Herder, 1998.
S. Ponguta H, El Evangelio de Dios

Nov 23, 2008

166 - PARA MI EL VIVIR ES CRISTO

Padre Alvaro Torres Fajardo cjm

Qué bella frase de Filipenses 1,21.

Pablo de Tarso, apóstol de Jesucristo, así se presentaría gustosamente san Pablo. Su vida personal es inseparable de la vida del Señor Jesús. Sin él, Pablo no existe en la historia. Y Pablo ha hecho siempre actual el misterio de Cristo.

¿Qué fuentes tuvo san Pablo para su conocimiento de Jesucristo?
En el momento de su conversión, dos o tres años después de la muerte y resurrección de Cristo, los evangelios todavía no habían sido escritos. Había sobre todo una tradición viva, oral, y quizás algunos escritos cortos referentes a Cristo. A ello alude él en la 1 Corintios 15, 3: Les he transmitido lo que yo mismo había recibido: que Cristo murió por nuestros pecados…
Es testigo de la primera Tradición. Sin embargo está cierto de que su fuente primera fue el Señor Jesucristo: Les hago saber que el Evangelio que les anuncié… me lo reveló Jesucristo Gálatas 1, 11-12.
Pablo tiene una enseñanza sobre Jesucristo y sobre todo tiene una experiencia viva y personal de él. Incluso ésta es anterior a aquella.
ENSEÑANZA
1. Nos presenta a Cristo como verdadero hombre:
Ga 4, 4. Cuando se cumplió el tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer… Todo nacido de mujer es verdaderamente hombre, pertenece a nuestra raza, lo podemos llamar hermano,
Ro 8, 29 primogénito de muchos hermanos… Pertenece a un pueblo, el pueblo de la elección, el Israel de la primera alianza:
Ga 4, 4; Ro 9, 5 Nacido bajo la ley
Y precisa todavía: Ro 1, 3 Nacido del linaje de David según la carne… .
Mt 1, 1-17 Pertenece a una familia histórica, se puede escribir su genealogía.
Asume la condición humana con toda su debilidad y caducidad; se hace incluso mortal.
Es lo que encierra el sentido de carne en ese texto.
2. Ro 9, 5 Para Pablo Cristo, es el Hijo del Padre, Dios bendito para siempre, y tiene una misión: Ro, 4, 25: Jesucristo, Señor nuestro, se entregó por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación.
Recibió esa misión del Padre Dios: El no reservó a su propio Hijo sino que lo entregó por todos nosotros… Para Pablo esta misión llega en un momento de la Historia de Salvación,
Ro 16, 25-26 que él presenta como el Misterio ,
Ef 1, 3-14 como el Misterio de su Voluntad, que tenía su kairós, su momento oportuno,
Ga 4, 4 la plenitud del tiempo, el punto culminante de la historia del hombre en el plan divino.
3. Para Pablo la misión de Cristo más que una enseñanza es una acción salvadora que tiene su punto central en la muerte y la resurrección del Hijo de Dios.
1 Co 6, 9-11 Es el misterio que cambia la historia del hombre y lo pasa del pecado a la gracia; Col 1, 13 del desamor al amor, de las tinieblas a la luz ;
Ro 3, 21-26; 5, 12-21; 6, 7; 8 de la carne al Espíritu, de la muerte a la vida, de la desobediencia a la obediencia, de la esclavitud a la libertad. Es el misterio de la salvación Soteriología, de la Redención del hombre, de su santificación en el sentido no solo moral sino metafísico, realizada por la muerte y la resurrección de Jesucristo.
4. Esa acción llega de una manera viva, histórica, eficaz a la vida del creyente mediante los sacramentos.
Ro 6, 4-11 El bautismo para él es inserción del hombre en el misterio de muerte, sepultura y resurrección de Cristo.
Ga 3, 27 Es un revestirse de Cristo, no como de un vestido, sino apropiarse de su persona, su misterio.
5. Al ser bautizados todos constituimos un solo pueblo de Dios, la Iglesia. San Pablo acude a la imagen del Cuerpo. Único y diverso, con necesaria relación entre las partes, vivo, vitalizado por una cabeza, y alimentado con un solo Pan…
Su doctrina del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia es esencial. Su enseñanza sobre la Eucaristía, como misterio salvador, que hace presente la muerte y resurrección del Señor, y al ser tomada se entra de lleno en el misterio de Cristo es fundamental para su eclesiología, inseparable, claro está, de su Cristología. Esa unidad, cuyo fundamento es el cuerpo glorioso eucarístico de Cristo, hace la unidad de la Iglesia y genera la necesaria relación entre los miembros de la Iglesia.
6. El punto focal de la Cristología de Pablo es la resurrección de Cristo.
Más que un acontecimiento para imaginar es un misterio para vivir.
La relación del fiel con el Señor es con el Cristo resucitado, o sea, con el Señor glorioso.
Pablo da importancia a este título de Cristo.
En Fp 2, 6-11 nos trae un canto de la Iglesia primitiva (incluso piensan algunos que si el texto no es totalmente paulino, sí ha sido retocado por él) sobre el misterio de Cristo en sus tres fases: Pre-existencia divina>Encarnación>Glorificación.
En este último estado Jesús recibe el nombre divino de Señor que recoge la tradición bíblica del nombre y del ser de Dios, único y soberano.
Ese misterio de Resurrección que es la esencia de la redención es compartido por el bautizado desde su bautismo, participado a lo largo de la peregrinación cristiana a través de los sacramentos y consumado en la parusía individual y comunitaria.
7. El misterio de Cristo va hacia un término cuya culminación se vive en la Parusía, el retorno del Señor. Era el anhelo intenso de Pablo reflejado en su enseñanza sobre la escatología (1 Co 15, 51-54; 1 Ts 1, 9-10).
Experiencia
San Pablo no sólo es un teórico sobre Jesucristo, como han sido muchos en la historia. Lo han estudiado bajo varios puntos de vista, han reflexionado y escrito sobre él pero no han vivido su misterio.
Pablo partió de una experiencia vivida en un momento de su vida. El lo dejó escrito en textos que podemos leer:
1. El impacto inicial como lo cuenta él en Gálatas 1, 11-21…
2. La experiencia vital a lo largo de la vida: Fp 1, 12-26, 3, 7-16
3. Sentir que la vida propia está entroncada en la vida de Cristo y su continuación: Col 1, 24
4. Dejarse habitar por la vida de Cristo: Vivo, pero no soy yo… Ga 2, 20
5. La experiencia del amor que Cristo tiene a Pablo: Ro 8, 35-39
6. Seguridad de haber visto a Jesús: 1 Co 9, 1; 15, 8-10; 16, 22-24
7. Experiencia en el sufrimiento y el consuelo: 2 Co, 1, 5; Ef 6, 24
8. Formación de Cristo en él y en nosotros: Ga, 4, 19
9. Unido a Cristo en la cruz: Ga 5, 24; 6, 14
San Pablo es un modelo de vida cristiana.
Conoció a Cristo no solo con su mente sino con su corazón.
Amó a la Iglesia y la sirvió desde su conversión hasta el final de la vida con desinterés material, con entrega, sin ahorrar cansancios ni sufrimientos.
Por Cristo y por la Iglesia entregó finalmente la vida en el martirio.
Ojalá todos aprendamos de él ese amor sin medida al Señor y a su Iglesia que viven en nuestros hermanos.

Nov 22, 2008

165 - ECLESIOLOGIA PAULINA

P. Guillermo Acero cjm
sacerdote eudista

La iglesia según san Pablo, es el resultado Alfa y Omega de una experiencia manifestada en esta carta:
Gálatas 2:20no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí

PROCESO DE LA CONFIGURACION ECLESIOLOGICA :

1- CUERPO DE CRISTO
2- MINISTERIOS
3- COMUNIDAD
4- BAUTISMO
5- ANUNCIO KERIGMATICO
6- ISRAEL
Los inicios: la predicación de Pablo.
1 Corintios 15:
• 1 Os recuerdo, hermanos, el Evangelio que os prediqué, que habéis recibido y en el cual permanecéis firmes,
• 2 por el cual también sois salvados, si lo guardáis tal como os lo prediqué... Si no, ¡habríais creído en vano!
• 3 Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras;
• 4 que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras;
• 5 que se apareció a Cefas y luego a los Doce;
• 6 después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales todavía la mayor parte viven y otros murieron.
• 7 Luego se apareció a Santiago; más tarde, a todos los apóstoles.
• 8 Y en último término se me apareció también a mí, como a un abortivo.
Romanos 10:
17 Por tanto, la fe viene de la predicación,
• y la predicación, por la Palabra de Cristo.
Gálatas 3: 2 Quiero saber de vosotros una sola cosa:
¿recibisteis el Espíritu por las obras de la ley o por la fe en la predicación?
3 ¿Tan insensatos sois? Comenzando por espíritu, ¿termináis ahora en carne?
4 ¿Habéis pasado en vano por tales experiencias? ¡Pues bien en vano sería!
El Bautismo
COMUNIDAD – MINISTERIOS - CUERPO DE CRISTO
1Corintios 12,1-31
* 1-3: El Espíritu de Dios
* 4-11: Diversidad – Unidad
* 12-26: El Cuerpo de Cristo
(Rom 7,4;12,5; Ef 4,12; 5,23; Col 1,24; 2,17; 3,15)
* 27-31: Orden ministerial
1 En cuanto a los espirituales, no quiero, hermanos, que estéis en la i gnorancia.
2 Sabéis que cuando erais gentiles, os dejabais arrastrar ciegamente hacia los ídolos mudos.
3 Por eso os hago saber que nadie, hablando con el Espíritu de Dios, puede decir: "¡Anatema es Jesús!"; y nadie puede decir: "¡Jesús es Señor!" sino con el Espíritu Santo.
4 Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo;
5 Diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo;
6 Diversidad de obras, pero es el mismo Dios que obra en todos.
7 A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para provecho común,
8 Porque a uno se le da por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu;
9 a otro, fe, en el mismo Espíritu; a otro, carismas de curaciones, en el único Espíritu;
10 a otro, poder de milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversidad de lenguas; a otro, don de interpretarlas.
11 Pero todas estas cosas las obra un mismo y único Espíritu, distribuyéndolas a cada uno en particular según su voluntad.
12 Pues del mismo modo que el cuerpo es uno, aunque tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, no obstante su pluralidad, no forman más que un solo cuerpo, así también Cristo.
13 Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo,
judíos y griegos, esclavos y libres. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu.
Romanos 10,12; Gálatas 3,28; Colosenses 3,11
14 Así también el cuerpo no se compone de un solo miembro, sino de muchos.
15 Si dijera el pie: "Puesto que no soy mano, yo no soy del cuerpo" ¿dejaría de ser parte del cuerpo por eso?
16 Y si el oído dijera: "Puesto que no soy ojo, no soy del cuerpo" ¿dejaría de ser parte del cuerpo por eso?
17 Si todo el cuerpo fuera ojo ¿dónde quedaría el oído? Y si fuera todo oído ¿donde el olfato?
Entre iguales
18 Ahora bien, Dios puso cada uno de los miembros en el cuerpo según su voluntad.
19 Si todo fuera un solo miembro ¿dónde quedaría el cuerpo?
Entre "desiguales
20 Ahora bien, muchos son los miembros, mas uno el cuerpo.
21 Y no puede el ojo decir a la mano: "¡No te necesito!" Ni la cabeza a los pies: "¡No os necesito!"
22 Más bien los miembros del cuerpo que tenemos por más débiles, son indispensables.
23 Y a los que nos parecen los más viles del cuerpo, los rodeamos de mayor honor.
Así a nuestras partes deshonestas las vestimos con mayor honestidad.
24 Pues nuestras partes honestas no lo necesitan. Dios ha formado el cuerpo dando más honor a los miembros que carecían de él,
25 para que no hubiera división alguna en el cuerpo, sino que todos los miembros se preocuparan lo mismo los unos de los otros.
26 Si sufre un miembro, todos los demás sufren con él. Si un miembro es honrado, todos los demás toman parte en su gozo.
Ministerios Jerarquizados
27 Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada uno por su parte.
28 Y así los puso Dios en la Iglesia, primeramente como apóstoles; en segundo lugar como profetas; en tercer lugar como maestros; luego, los milagros; luego, el don de las curaciones, de asistencia, de gobierno, diversidad de lenguas.
29 ¿Acaso todos son apóstoles? O ¿todos profetas? ¿Todos maestros? ¿Todos con poder de milagros?
30 ¿Todos con carisma de curaciones? ¿Hablan todos lenguas? ¿Interpretan todos?
31 ¡Aspirad a los carismas superiores! Y aun os voy a mostrar un camino más excelente… ¡¡La Caridad!! Principio fundamental De toda Jerarquía.
Por solicitud del padre Acero se ha cambiado el texto.

Nov 21, 2008

164 - SINOPSIS BIOGRAFICA 3a PARTE

Padre Pablo Velásquez Abreu, cjmAsí al fijar las fechas clave en la vida de Pablo, todas las aquellas conocidas con certeza o con probabilidad coinciden:
AÑO PROBABLE Y ACONTECIMIENTO
35 Conversión
37 Primera visita a Jerusalén
37 a 43 Estancia en Tarso
43 a 44 Apostolado en Antioquía
44 o 45 Segunda visita a Jerusalén
45 a 49 Primera misión
49 o 50 Tercera visita a Jerusalén
50 a 53 Segunda misión
52 Cartas I y II a los tesalonicenses
53 Cuarta visita a Jerusalén
53 a 57 Tercera misión
56 Cartas I y II a los Corintios y a los Gálatas
57 Carta a los Romanos
57 Quinta visita a Jerusalén, arresto
59 Llegada de Festo, salida para Roma
60 a 62 Cautivo en Roma
61 Cartas a Filemón, Colosenses, Efesios, Filipenses
62 a 66 Segundo período de actividad
66 Carta I a Timoteo; a Tito, segundo arresto
67 Carta II a Timoteo, martirio
COMPARAR AÑO, CARTAS Y HECHOS
5 a 10 Hch:22,3; 21,39 Nacimiento en Tarso. 16,37-38; 22,25-29 Ciudadano romano por nacimiento. 1Tes2,9 Educación griega y judía. 1Cor 8,14-15; 2Cor 11,9 Profesión: artesano manual. Hch:22,3 Educado por Gamaliel en Jerusalem ¿…? 18,3 fabricante de tiendas.
Gal:1,13; 1Cor 15,9; Flp:3,6 Perseguidor de la Iglesia.
36 a 39 Gal:1,17; Hch:9,1-22 Conversión en Damasco. Gal 1,17 Viaje a Arabia. Gal:1,17-18 Retorno y estancia de tres años en Damasco. 2Cor 11,32-33¸ Hch:9,23-25 Huída de Damasco.
39 Gal:1,18-20; Hch:9,26-29 Viaje a Jerusalem
40 a 45 Gal:1,21-22 Estancia en las “regiones de Siria y Cilicia” 9,30-32 Parte de Caesarea Marítima a Tarso y viaja “por aquellas regiones”
46 a 49 Primera Misión Hch:13,1-4 Antioquia. 13,4-12 Siria, 13,13-14,25 Chipre Galacia Sur.
49 Gal:2,1 “Después de 14 años subí otra vez a Jerusalén” Hch:15,1-12 “Concilio” de Jerusalén” Gal:2,11-14 Incidente con Pedro en Antioquia. Hch:15,35 Pablo y Bernabé en Antioquia (no se narra el incidente)
50 a 52 Segunda Misión Hch:5,41 Por tierra: Siria y Cilicia. 16,1-5; Galacia Sur. 16,6 Galacia Norte. 16,7-10 Troas. 16,11-40 por mar a Macedonia, Filipos 17,1-34 Tesalónica y Atenas. Hch:18,1-22 18 meses en Corinto; 18,18-21 Desde el puerto de Cencreaas por mar a Efeso. 18,22 Por mar a Cesarea Marítima y de ahí a Jerusalem, regreso a Antioquia
54 a 58 Tercera Misión Hch:18-23 Desde Antioquia por Galacia Sur, Galacia Norte, Efeso (estancia de tres años incluyendo un tiempo en prisión), Troas. Por mar a Neapolis y desde ahí por tierra a Filipos, Tesalónica, Corinto y vuelta Neápolis y de ahí a Troas por mar. De ahí en barco costeando por Mileto, Rodas, Patara. De ahí mar adentro hasta Tiro. Por tierra a Jerusalém.
58 a 60 Hch:24-26 Proceso ante Félix en Cesarea Marítima.
60 a 61 Hch:27-28 Viaje a Roma como prisionero.
61 a 63 Hch:28,15-31 Dos años bajo arresto domiciliario.
64 Muerte durante la persecución de Nerón ¿…? (Hechos no lo narra)
Liberación, viaje a España y muerte ¿murió de viejito? (mera hipótesis)
Clemente de Roma en su Carta a los Corintios poco tiempo después escribe sobre esta versión.

BREVES CONCLUSIONES INTEGRADORAS
1. Partiendo de la experiencia paulina, es necesario que el apóstol de hoy valore su vocación profética y considere un verdadero don de Dios que está por encima de otros,y haber sido señalado graciosamente por Dios para un trabajo tan importante. Es un don exclusivo de Dios, que no se fija en apariencias.
¿Habrá hoy en nosotros una verdadera actitud de reconocimiento y de acción de gracias?
2. Una vez recibido este don y siendo conscientes de ello, los Apóstoles deben tener la convicción de ejercer un ministerio: un servicio en consonancia con la Iglesia, bajo la estricta dependencia de Dios, salvaguardando el Evangelio y sacándolo de todos los peligros de manipulación e ideologización.
3. No se puede olvidar que la finalidad casi exclusiva del servicio ministerial y apostólico, es la gloria de Dios. ¿Qué significa la "gloria de Dios"? No que Dios gane algo, pues como ser perfecto en sí no puede ganar nada. Se trata de hacer aparecer radiante el rostro de Cristo en el mundo y de reflejar en el nuestro la impronta de su ser. ¿Habrá mayor sinfonía que procurar que todo, concurra para el bien de los que Dios ama? ¿Se podrá querer algo mejor que "Dios sea todo en todos"? Esto es el cielo y la gloria de Dios.
4. El anuncio de Cristo, solemne y oficial (Kerýgma) no es improvisado ni consta de los elementos que el buen predicador quiera proponer. Se habla acerca de la Verdad de Cristo. Lo demás será añadidos desechables. En la evangelización, el pastor debe tocar siempre los misterios esenciales de Cristo y no volatilizar el mensaje, o quitarle volumen o énfasis, para orientarlo hacia donde quiere. También debe ser una evangelización de fondo, la mejor defensa de la fe contra la proliferación de grupos paralelos.

Bibliografía
Biblia de Jerusalem
H. Haag. A. Van den Born: Diccionario de la Biblia
Morphy O, Jerome: Paul a critical life
Schokel, Luís A: Biblia del Peregrino
Segalla, Giusepe: Panoramas del Nuevo Testamento

163 - CRONO-BIOGRAFIA 2a. PARTE

Padre Pablo Velásquez cjm
Fuentes para acercarse a la cronología Paulina, los investigadores actualmente han tenido que recurrir a las Cartas Paulinas, al libro de los Hechos de los apóstoles y a fuentes extrabíblicas para encontrar algunos paralelismos y sacar algunas conclusiones. A pesar de estos esfuerzos, aún hay muchos datos que se encuentran en cuestión dentro de la reconstrucción del Pablo histórico sin mediaciones teológicas como lo muestra el libro de los Hechos de los Apóstoles; se debe tener en cuenta que Pablo no tiene motivos para hacer indicaciones cronológicas (aunque hay elementos) ya que el fin de las mismas no es una reconstrucción de la acción misionera de Pablo sino el cómo vivir al resucitado desde la especificidad de cada una de las comunidades.
Esto ha llevado a que metodológicamente algunos investigadores se atengan sólo a los escritos Paulinos rechazando el valor de Hechos de los Apóstoles, mirando el valor de este libro con cierto escepticismo. Sin duda, desde una posición crítica, también habrá que mirar con detenimiento los datos consignados en las Cartas sin rechazar por completo el valor implícito que tiene Hechos dentro de la reconstrucción de la cronología Paulina.
RAPIDA APROXIMACION A LA VIDA Y OBRA DE PABLO
Según una opinión casi unánime, se admite que:
Hch:15 y Gal:2,1-10, se refieren al mismo acontecimiento, donde transcurre un intervalo de diecisiete años incompletos (o al menos de dieciséis) entre su conversión y el Concilio Apostólico[1].
Gal:1,18 Pablo visitó Jerusalén tres años después de su conversión.
Gal:2,1 "Epeita dia dekatessaron eton" y volvió luego de catorce años para la reunión según las observancias legales. Algunos autores incluyen los tres años previos a la visita en el total de catorce, explicación forzada, aunque, doce o trece años pasaron desde el Concilio Apostólico. y de este hasta hasta el fin de su cautividad duró casi cinco años:
Hch:24,27 dos en Cesárea, seis meses de viaje incluyendo la parada de Malta.
Hch:28,30 Y dos años en Roma. La tercera misión duró no menos de cuatro años y medio
Hch:20,31 tres pasaron en Éfeso,
1Cor:26, 8; Hch:20,16 y uno entre la salida de Éfeso y la llegada a Jerusalem.
Hch:28,23 y seis meses como mínimo para el viaje a la Tierra de los Gálatas.
Hch:28,11 La tercera misión duró algo más de tres años.
Hch:15,36-17,34 dieciocho meses en Corinto, y el resto para la evangelización de Galacia, Macedonia y Atenas.
Por tanto desde su conversión hasta el final de la primera cautividad hay un total de veintinueve años.
Si se pudiera encontrar un punto de sincronismo entre un hecho de la vida de San Pablo y un acontecimiento cualquiera de la historia profana fechada, sería muy sencillo reconstruir completamente la cronología paulina. Por desgracia, este deseo nunca se ha realizado con seguridad a pesar de muchos intentos hechos por los expertos, especialmente en tiempos recientes. No están desprovistos de interés algunos intentos fallidos, porque el descubrimiento de una inscripción o de una moneda podría un día transformar una fecha aproximada en un punto absolutamente cierto, así los contactos:
Hch:13,7 de Pablo con Sergius Paulus, procónsul de Chipre, alrededor del año 46.
Hch:18,2 el encuentro en Corinto con Aquila y Priscila, que habían sido expulsados de Roma hacia el 51.
Hch:18,12, el encuentro con Galio, procónsul de Acaya, hacia el 53
Hch:24,24, el discurso de Pablo ante el gobernador Félix y su mujer Drusila hacia el 58.
Todos estos acontecimientos coinciden con la cronología general del apóstol en cuanto se trata de fechas aproximadas, pero no dan resultados de precisión.
TRES MOMENTOS HISTORICOS DETERMINANTES
1- La ocupación de Damasco
II Cor:11,32-33; Hch:9,23-26 por el enarca rey Aretas y la huida del apóstol tres años después de su conversión.
Existen monedas damascenas con la efigie de Tiberio del año 34 que prueban en aquel tiempo la pertenecía de la ciudad a los romanos. Imposible pensar que el rey nabateo la hubiera recibido como un regalo de Tiberio quien en sus últimos días especialmente fue hostil al mismo personaje y al que Vitellius, gobernador de Siria, había ordenado atacar. Aretas tampoco podría haberla conquistado por la fuerza. Es inverosímil una agresión directa contra los romanos, más que la expedición de Vitellius no fue dirigida contra Damasco sino contra Petra. No es descabellado imaginar que Calígula, dado como era a muchos caprichos, por un momento la hubiera cedido durante su accesión en marzo 10 del 37. Tampoco se sabe nada sobre las monedas imperiales de Damasco entre los gobiernos de Calígula y de Claudio. De acuerdo con esta hipótesis, la conversión de San Pablo no habría sido anterior al año 34, ni tampoco su fuga de Damasco, ni su primera visita a Jerusalén, habrían sido anteriores al año 37.
2- La muerte de Agripa
Hch:11,27-12, 25 la hambruna en Judea, la misión de Pablo y Bernabé en Jerusalem para llevar allá las limosnas de la iglesia de Antioquía .
Josefo, "Ant.", XIX, 7,2 Agripa murió poco después de pascua cuando estaban celebrando en Cesárea las solemnes festividades en honor de Claudio por su reciente retorno de Bretaña en el tercer año de su reino, que había empezado en el 41 . Estos hechos combinados nos llevan al año 44, en el que precisamente Orosio sitúa la hambruna que desoló Judea. Josefo la sitúa algo después, bajo el procurador Tiberio Alejandro alrededor del 46.
Suet., "Claudius", 18 pero es bien conocido que el entero reinado de Claudio estuvo caracterizado por las malas cosechas y que una hambruna general era precedida normalmente por un periodo de escasez.
Hch:11, 28- 29 También es posible que el alivio de la escasez predicha por Agabus precediera a la aparición del azote o coincidiera con sus primeros síntomas. Por otra parte, la simultaneidad de la muerte de Herodes y la misión de Pablo no puede ser sino aproximado, dado que los dos acontecimientos están estrechamente relacionados en el libro de los Hechos. La narración de la muerte de Agripa podría ser un mero episodio para proyectar alguna luz sobre la situación de la Iglesia en Jerusalén en el momento de la llegada de los delegados de Antioquía.
En cualquier caso, el año 45 parece el más satisfactorio.
3- La sustitución de Félix por Festo
Hch: 24,27 dos años después de la detención de Pablo. Hasta hace poco los cronologistas fijaban de común acuerdo esta importante fecha en el año 60-61.
Harnack, 0. Holtzmann y McGiffert sugirieron avanzarla tres o cuatro años por las siguientes razones:
a- Eusebio en su "Chronicon", sitúa la llegada de Festo en el segundo año de Nerón entre oct. del 55 y oct. del 56, ya que hizo empezar los reinados de los emperadores en Septiembre después de su accesión, sep del 56 a sept.del 57. No olvidar que las crónicas estaban siempre obligadas a dar fechas exactas, estando forzadas a conjeturarlas y quizá Eusebio, por falta de información precisa, dividió en dos partes iguales la duración de los dos mandatos de Félix y Festo.
b- Josefo afirma en Ant., XX, viii, 9 que Félix llamado a Roma, siendo acusado por los judíos ante Nerón, tuvo que asegurar su salvación solamente mediante su hermano Pallas que por entonces gozaba de su favor.
c- Tácito en Annal., XIII, xiv-xv, Pallas fue destituido un poco antes del cuarenta aniversario de Británico, hacia enero del 55.
Estas dos afirmaciones son contradictorias, dado que Pallas fue destituido tres meses después de la accesión al trono de Nerón en oct.del 54 y no podría haber asistido a la cumbre de su poder cuando su hermano Félix, reclamado en Palestina por mandato de Nerón, hacia Pentecostés, llegó a Roma.
Pallas conservó su poder e influencia después de su destitución al no ser su gestión objeto de pesquisas, pudiendo asistir a su hermano hasta el año 62, cuando Nerón lo envenenó para apoderarse de sus posesiones.
Los partidarios de una fecha posterior aducen las razones siguientes:
(1) Hc. 24, 10-27 Dos años antes de que Félix fuera llamado a Roma, Pablo le recordó que había sido durante muchos años juez de la nación judía Esta expresión no puede querer decir menos de seis o siete años y como, de acuerdo con Josefo y Tácito, Félix fue nombrado procurador de Judea en el 52, el principio de la cautividad debería caer en el 58 o en el 59. Es verdad que el argumento pierde su fuerza si se admite con algunos críticos que Félix antes de ser procurador había tenido un puesto de subordinado en Palestina.
(2) Josefo (Ant., XX, viii, 5-8) sitúa bajo Nerón todo lo que pertenece al gobierno de Félix y, aunque la larga serie de acontecimientos no implica muchos años, es evidente que Josefo consideró el gobierno de Félix como algo coincidente con la mayor parte de los años de Nerón, que empezó el 13 de Octubre del 54.

Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Bultmann, R: Teología del Nuevo Testamento
Comentario al Nuevo Testamento. La casa de la Biblia. Tomo III
Cothenet, E: San Pablo en su tiempo
Equipo "Cahiers Evangile" Los Hechos de los Apóstoles
Eusebio de Cesarea: Historia Eclesiástica (trad. de A. Velasco)
Fitzmyer, J: Teología de San Pablo
Gnilka, Joachim: Carta a los filipenses. [1]
Gnilka, Joachim: Pablo de Tarso

Nov 19, 2008

162 - CRONOLOGÍA PAULINA 1a. PARTE


Padre Pablo Velásquez Abreu, cjm sacerdote eudista
Al hacer una aproximación biográfica sobre San Pablo, es según mi manera de entender, el neocristiano más influyente del primer siglo.
La comunidad que Jesucristo inició a partir de un reducido grupo de hombres y mujeres adquirió una fuerza decisiva con la intervención de Pablo de Tarso. Podríamos decir que ha sido él quien ha conformado el rostro del cristianismo primitivo y quien ha elaborado el primer cuerpo de doctrina cristiana.
El primer teólogo cristiano, considerado el misionero más grande de la cristiandad, también llamado el Apóstol de los gentiles, nació en Tarso (hoy Turquía), la antigua ciudad universitaria de los seléucidas, donde florecían desde hacía tres siglos las escuelas peripatética y estoica.
Pablo había recibido una educación rabínica en Jerusalem y helénica en Tarso Se educó con el máximo rigor de acuerdo con la interpretación farisaica de la Ley.
Sus cartas reflejan un conocimiento profundo de la retórica griega, pero sus modelos de pensamiento reflejan también una educación formal en la Ley mosaica quizá recibida del famoso maestro Gamaliel el Viejo durante la preparación para convertirse en rabino.
Destacado estudioso de la Ley y defensor acérrimo de la ortodoxia judía (Gál. 1,14; Flp. 3,6), su celo lo llevó a perseguir a la naciente Iglesia cristiana por considerarla una secta hebrea contraria a la Ley y que debía ser destruida (Gál. 1,13).
En los Hechos de los Apóstoles se relata su participación como testigo en la lapidación de san Esteban, el primer mártir cristiano (año 34). Se convirtió al cristianismo tras experimentar una visión de Cristo durante un viaje de Jerusalem a Damasco (He. 9,1-19;22,5-16; 26,12-18), acontecimiento al que se refiere sin emplear el término conversión, que implica un cambio de una a otra religión. Para él, esta revelación de Jesucristo suponía la señal del fin de todos los credos y, por tanto, de todas las diferencias religiosas (Gál. 3,28). San Pablo confiesa que esta conversión radical fue fruto de la gracia. En él irrumpió el poder del Resucitado en un solo momento y lo hizo confesar: "En un solo espíritu hemos sido bautizados para no formar más que un cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres" (1 Cor 12, 13).
Repudiando la circuncisión y los tabúes alimenticios, quitó al cristianismo su carácter específicamente hebreo y lo puso en condiciones de asumir una misión universal. Por los Hechos de los Apóstoles sabemos que fue preso en Jerusalén, tras los disturbios provocados por sus antagonistas judíos, y que fue conducido a Roma. En el mismo texto se refiere también a la posibilidad de su muerte (He. 20,24; 20,38).
Lo más probable es que fuese ejecutado en Roma en el año 64.
El Nuevo Testamento contiene trece epístolas que llevan el nombre de Pablo como autor, siete de ellas escritas por él casi con toda certeza:
1- 1 Tesalonicenses
2- Gálatas
3- 1 Corintios
4- 2 Corintios
5- Romanos
6- Filipenses
7- Filemón
Estas cartas, en las que a veces habla de su experiencia personal y su obra, son la principal fuente de noticias concretas sobre su vida.
Pablo enumera y establece las formulaciones de los primeros cristianos, que interpretaron la muerte de Cristo desde la perspectiva del sacrificio (1 Cor. 15,3), pero la esencia de su visión de Cristo se encuentra en la afirmación de que Dios quiso que Jesucristo venciera el poder del pecado.
Si reflexionamos cómo Cristo pudo edificar su Iglesia en el Mediterráneo con los esfuerzos, los sufrimientos y el martirio de un hombre profundamente convertido, no debemos ser pesimistas; también en el mundo de hoy, el Señor de los bautizados y no bautizados sabrá intervenir en la historia con tal de que uno de nosotros busque encontrar su misión específica y convertirse, como Pablo, en instrumento de elección para llevar a Cristo al mundo de hoy y, consecuentemente, para padecer por Cristo lo que sea necesario.

Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Aguirre Rafael: Evangelios sinópticos y Hechos de los apóstoles
Barbaglio G: Pablo de Tarso y los orígenes Cristianos
Becker J: Pablo, el Apóstol de los gentiles

Oct 23, 2008

161- SACRIFICIO, ALIANZA, FUEGO Y ESPIRITU

La pasión y la glorificación (resurrección por el Padre) de Jesús de Nazareth, expresada en el culto mediante términos de sacrificio en la Carta a los Hebreos, difiere de los evangelios pues ellos mencionan el sacrificio pero sin utilizar esa palabra, "llegó a ser mediador de una Nueva Alianza” Heb:9,15
Desde el A.T. no se lograba fundar una Alianza válida, ya que consistía en “ritos carnales” Heb:9:10 en los cuales no había intervención del Espíritu Santo.
Se trataba de sacrificios de animales que no cumplían la común-unión entre el pueblo y Dios, su realización estaba en el plano de lo externo, no satisfactoria ni ritual. Los animales están desde la Creación como relata el Gn:1, ausentes de la Ruah y de bendición del Creador.
Heb:9,13-15 “Pues si la sangre de machos cabríos y de toros y la ceniza de vaca santifica con su aspersión a los contaminados, en orden a la santificación de la carne ¡Cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu Eterno se ofreció así mismo sin tacha a Dios, purificará de las obras muertas nuestra conciencia para rendir culto a Dios vivo! Por eso es mediador de una Nueva Alianza
En el Viejo Testamento se ofrecían sacrificios que no eran personales sino externos, los cadáveres de animales inmolados no podían fundar una alianza verdaderamente válida entre Dios y los hombres.
Los cadáveres de animales no son de ninguna manera capaces de una relación personal con Dios y por tanto no pueden comunicar a los hombres tal relación.
El Sumo Sacerdote no podía ofrecerse así mismo y no era digno por pecador e incapaz al no ser una víctima agradable a Dios (habían comprado y usurpado el sacerdocio legítimo desde hacía dos siglos)
En su interioridad no había espacio para la acción del Espíritu Santo. La legitimidad en el sacrificio mediante el concepto de ascensión, exigía que la víctima inmolada lo fuera mediante el fuego sagrado para que transformada en humo saliera hacia el cielo, hasta Dios quien aspiraba el perfume y así el sacrificio podía ser agradable como se relata en estos pasajes:
Gn:8,21-22 “Noé construyó un altar a Jahvé .. y ofreció holocaustos en el altar. Al aspirar Jahvé el calmante aroma, dijo en su corazón: Nunca más volveré a maldecir el suelo por causa del hombre
Este concepto se refleja en
Ef:5,2 “Cristo os amó y se entregó por vosotros como oblación y víctima de suave aroma” Flp:4,18 “Tengo cuanto necesito y me sobra; nado en la abundancia después de haber recibido de Epafrodito lo que me habéis enviado, suave aroma que Dios acepta con agrado
Según el veterotestamento, el fuego proporcionaba a la ofrenda la fuerza necesaria para ascender y llegar a Dios.
Pero la Escritura señala que no cualquier fuego producido por el hombre podría servir para tal propósito, sino solo aquel que haya descendido de Dios y baja del cielo solamente puede volver a subir al cielo, llevando consigo a la víctima ofrecida como recuerda:
Lv:9,24 “Salió fuego de la presencia de Jahvé, que asumió el holocausto y las partes grasas puestas sobre el altar
2Cro:7,1 “Cuando Salomón acabó de orar, bajó fuego del cielo que devoró el holocausto y los sacrificios
Este fuego procedente del cielo era cuidadosamente conservado para poderse usar siempre en las ofrendas y en los sacrificios.
2Mc:1,20-22 “Nehemías enviado por el rey de Persia, mandó que buscaran el fuego los descendientes de los sacerdotes que lo habían escondido, pero como ellos informaron que en realidad no habían encontrado fuego sino un líquido espeso, él les mandó que lo sacasen y lo trajesen. Cuando estuvo dispuesto el sacrificio, Nehemías mandó a los sacerdotes que rociaran con aquel líquido la leña y lo que habían colocado sobre ella. Cumplida la orden y pasado algún tiempo, el sol que estaba antes nublado volvió a brillar y se encendió una llama tan grande que todos quedaron maravillados
Los judíos llamaron este líquido espeso neftar que significa purificación, aunque aún hoy se llama nafta o petróleo.
El autor de la Carta a los Hebreos superó este concepto material y reflexionando sobre la Pasión de Cristo, descubrió el verdadero significado del símbolo:
El fuego de Dios no es un rayo que cae de las nubes sino que es el Espíritu Santo, Espíritu de santificación el que hace la ofrenda sagrada, capaz de transformar el sacrificio y hacerlo pasar a la esfera de Dios.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Vanhoye Albert: Tanto amó Dios al mundo

Oct 21, 2008

160 - ¿NATURALEZA HUMANA Y CULTURA, EN OPOSICION?


P. Jaime Rodríguez Forero sdb
sacerdote saleciano

La naturaleza humana y su desarrollo implican su capacidad de ser, de construir y de transformar su “hábitat” para asegurar la expansión y la supervivencia.
La cultura está conformada por las soluciones que la especie humana ha ido hallando para sobreponerse a los retos del medio ambiente y satisfacer toda la gama de sus necesidades de vivencia y convivencia social.
La evolución hasta el “Homo sapiens” que, a su vez, sigue siendo evolucionado, hace que la cultura sea una entidad en permanente evolución. No es una evolución ciega. La conduce la condición “sapiente” del ser humano. Puede y tendría que desarrollarse para el bien común.
Pero también es posible desviarse en su contra.
¿No son señales suficientes, entre muchas, el peligro en que se encuentra la ecología con el envenenamiento de la atmósfera, y de las aguas, los cambios climáticos, que amenazan la naturaleza, la destrucción del hábitat con la desaparición paulatina de las especies vegetales y animales, la degradación del entorno humano, las pandemias que azotan irrefrenadas, la salud y vida de millones de personas, y el peligro nuclear que hace real la posibilidad de extinción de la especie humana y de la destrucción de la vida sobre la tierra?
La ética ni es ni puede ser un capricho de las culturas ni un mero elemento de la evolución. Es “humana” por esencia.
Sólo emana de la inteligencia, en la conciencia del cómo y para qué de la existencia propia de la relación con los semejantes, para la convivencia.
También se proyecta sobre el planeta-escenario en que empezó a existir y a desarrollarse la especie humana y el cosmos en que existe como ser racional y por tanto moral.
La cultura y dentro de ella, la convivencia se deben a la ética.

Ésta y aquellas se pertenecen y alimentan mutuamente.
La afinidad, capacidad y necesidad de relación y reciprocidad humanas están contraseñadas y regidas por la sexualidad. El “Yo” de cada uno, dentro de la asunción de la propia identidad, se sitúa y afirma con respecto al “ustedes” del grupo social general o con respecto a individuos, asumiéndolos en la identidad que tienen y recibiendo el aporte de lo que son desde dicha identidad. Mientras la “genitalidad” entra en la esfera de una relación individual de compromiso particular como el “”.

En ambas dimensiones el individuo se proyecta para su realización y crecimiento.
Homosexualidad y heterosexualidad, como inclinación hacia el otro o hacia el mismo sexo, son meramente condiciones humanas.
Constituyen un estadio primario y anterior a la conducta de seres dotados de racionalidad y de voluntad, y éticos por esencia (sujetos morales) en el manejo de su libertad.
Lo mismo que las “pasiones” que existen en el ser humano, no se pueden calificar de buenas o de malas. Simplemente existen. Los que de manera objetiva podrían evaluarse en términos de bondad al menos son los comportamientos. Dichas condiciones de inclinaciones sexuales implican derechos y deberes con respecto a sí mismo y a los demás, de acuerdo con lo que es y ha sido la naturaleza humana con sus necesidades afectivas y reproductivas de supervivencia, y la conjugación de los sexos en función de las mismas, bajo la responsabilidad de ambos en su relación entre sí.
La heterosexualidad no se compagina con la promiscuidad sexual, ni con la ruptura del tabú del incesto ni con la organización de la poliandria o de la poliginia en la vida social.
El panorama confuso y desordenado de la cultura actual como “la del destape” sin barrera alguna para la publicación de toda clase de imágenes y escritos, y la exhibición sin cortapisas de la pornografía, la comercialización de todo lo referente al sexo, la banalización de las relaciones, de la familia y muchos otros factores, conducen a una verdadera idolatría del sexo.
Queda despojado de su sentido fundamental para la pareja humana y todo se va reduciendo “al derecho del placer”.
Ahora dentro de la revolución sexual, los que se hacen contar son “los derechosal libre ejercicio de la sexualidad.
Los deberes quedan “de facto” suprimidos.
En nombre “del libre desarrollo de la personalidad y del consiguiente derecho al placer
¿Qué tipos de conducta social se debería admitir en la vida social partiendo de las muchas inclinaciones y gustos por las personas, animales y cosas, reconocidos y publicados por los medios de comunicación social, con la innovación de la libertad de expresión y de la eliminación de tabúes?
De todo el cuadro anterior surgen más cuestiones que no pueden dejarse sin respuestas:
¿Si no hay quien tenga deberes, cómo lograr el reconocimiento de los derechos y su protección?
¿Los derechos se reducen a la esfera individual?
¿La colectividad carece de derechos?
Y algo demasiado importante como para tenerlo en cuenta:
¿Nadie tiene deberes para con la colectividad (la sociedad)?

Bibliografía
Para la juventud, tomado de su último libro lanzado el 12 de julio de 2008 (virtual)
Jaime Rodríguez Forero: “La vida en busca de un alero

Oct 20, 2008

159 - RITOS FUNERARIOS

El Asia Menor, Anatolia o Turquía hoy, es un territorio que marcó en la historia universal un hito de costumbres y de ritos alrededor de la muerte.
Existían dos formas de tratar los cadáveres, la una mediante la inhumación y la otra mediante la incineración preferida por los reyes de Hatti en su época imperial, según el ritual conservado.
Las complejas ceremonias del funeral duraban dos semanas, muchos investigadores coinciden en que esta costumbre se ve reflejada en los funerales de Héctor y de Patroclo como escribió Homero en su Ilíada.
Después de sacrificar animales (corderos, bueyes y caballos) junto a la pira, se colocaba el cadáver del personaje real en lo más alto de esta y se encendía la hoguera que ardía por largas horas.
Ya habían lavado y colocado en su lecho el cadáver de Patroclo, y sollozando dieron tres vueltas alrededor del cadáver con los caballos de hermoso pelo; Tetis que se hallaba entre los guerreros les excitaba el deseo de llorar. Regadas de lágrimas quedaron las arenas, regadas de lágrimas se veían las armaduras de los hombres. Y Aquiles comenzó entre ellos el funeral lamento colocando sus manos sobre el pecho de su amigo y diciendo:

“Alégrate, ¡oh Patroclo, aunque estés en el Hades! Ya voy a cumplirte cuanto te prometiera: he traído arrastrado el cadáver de Héctor que entregaré a los perros para que lo despedacen cruelmente y degollaré ante tu pira a doce hijos de troyanos ilustres, por la cólera que me causó tu muerte.” Tendió Aquiles el cadáver de Héctor boca abajo en el polvo, junto al lecho de Patroclo y los guerreros se quitaron la luciente armadura de bronce y se sentaron en gran número frente a la nave de Aquiles, que les dio un banquete funeral espléndido. Muchos bueyes blancos, ovejas y balantes cabras palpitaban al ser degolladas; gran abundancia de grasos puercos, de albos dientes, se asaban extendidos sobre la llama de Hefesto y en torno al cadáver la sangre corría en abundancia por todas partes

Al amanecer del segundo día apagaban el fuego por medio de numerosas jarras de vino, cerveza o walhi.
Las ceremonias continuaban por doce días más para permitir que viajaran los difuntos hacia “el más allá” pues las tribus hititas creían en una vida después de la muerte, para que los reyes se reunieran en las Eternas Praderas o Campos Elíseos, habitación de los dioses.
Los calcinados huesos eran recogidos con cuchara de plata y bañados en aceite contenido en una vasija del mismo metal, luego cubierta con un lienzo para ser sometida a ciertos ritos practicados por la Hawasa o maga, finalmente eran trasladados a una cámara funeraria donde descansaban sobre un lecho sagrado.
Dentro de la Mitología greco-romana había un aconcepción diferente de la hebrea en cuanto al sheol, para lo primeros era un país a donde debía asistir el alma del difunto y cruzarlo para llegar según el juicio sobre su vida a determinado sitio en "el más allá"
Los latinos imaginaban el infierno o mundo subterráneo como un lugar de sufrimientos y de calderos donde se purificaban o se castigaba a las almas.
Las gentes ordinarias o no iniciadas, al morir no tenían acceso a dicho lugar y en cambio iban a la Tierra Negra, donde el dios de la tormenta había confinado a los antiguos dioses.
La Tierra Negra era concebida como una ciudad amurallada, en cuyo interior existían grandes calderos de bronce sometidos al fuego eterno, donde se consumía el mal y los muertos no eran más que polvo.
Esto nos lleva a ver la semejanza con el Cielo y el Infierno cristianos, muy probablemente fue aquí donde se inspiraron los Padres de la Iglesia.
En los pueblos de la llanura mesopotámica, el ritual funerario babilónico, se caracterizaba porque el cadáver real con sus acompañantes era colocado en una tumba excavada en la tierra con una profundidad entre los nueve y los doce metros. Una vez sellada la puerta se realizan sacrificios en el pequeño patio delante de la entrada. Después se rellena éste de tierra hasta que queda a nivel del piso sobresaliendo tan sólo una cúpula. Se encendían hogueras alrededor de la cúpula y se celebran los funerales derramándo las libaciones para los difuntos por un conducto de arcilla que penetraba en la tierra a un lado de la tumba, encima de ésta se construía un edificio subterráneo. En los distintos pisos de este edificio se realizaban ofrendas y nuevos sacrificios humanos. Normalmente, cuando el Rey fallecía, toda la Corte le acompañaba en ese viaje al Más Allá.
Las excavaciones revelan que estos hombres se sacrificaban de forma voluntaria por su Rey-dios al que habían jurado servir en este plano o en el otro.
Estas culturas no tenían el mismo concepto que nosotros poseemos actualmente sobre la muerte, esencialmente por su creencia en la inmortalidad del Alma, siendo la muerte la puerta que permitía el nacimiento a otro plano de conciencia.
La ceremonia está superpuesta en la Naturaleza y en el Cosmos.
El movimiento espiral de la galaxia, la salida del sol o la apertura de un capullo en flor con los primeros rayos del amanecer están realizando una mágica ceremonia que les hace avanzar en su camino de evolución y les acerca cada vez más a la Divinidad.
Pero el hombre parece que ha olvidado o no quiere acordarse de que él forma parte también de la Naturaleza y el Universo, que nadie escapa del Plan Divino de Evolución.
EL hombre actual, prisionero del materialismo, crispado por el stress y esclavo de sus odios, deseos y pasiones, no encuentra la tranquilidad de espíritu necesaria para poder vivir la Vida como una ceremonia. Cuando el hombre viva de forma más natural, tal vez encuentre el equilibro, la armonía y la ceremonia en su interior, como la hallaron estas civilizaciones del pasado.
Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Fustel de Coulange: La ciudad antigua
Homero: La Ilíada y la Odisea
Publio Virgilio Marón: La Eneida
Renault Mary: Juegos funerarios

Oct 1, 2008

158 - ATAUDES FLOTANTES

La humanidad siempre ha sido cruel, codiciosa y sádica empecinada en el provecho personal, sin mirar las necesidades ajenas, esas pequeñas y grandes muertes, escudada en ser cristiana.
La esclavitud en que el hombre es dueño del hombre debido a posición, poder económico o militar, conlleva a persistir en la injusticia social, síntoma de una sociedad gravemente enferma.
Recogiendo segmentos históricos escritos en el siglo XVII durante el comercio de esclavos traídos de África, encontramos:
P. Sandoval escribió un libro “De la salvación de los negros” único texto con alto valor sociológico, era el antecesor de un misionero jesuita quien se denominó “el esclavo de los esclavos
El galeón negrero se acerca al puerto. Ya las velas se recogen, ha pasado el Fuerte de Pastelillo y se puede oír el rumor del puerto. En el fondo del navío un terrible murmullo, gritos de angustia, miradas ansiosas, los negreros muestran sus rostros más benévolos. Ha llegado la tercer parte de su mercancía y hay interés en que se de una buena impresión. Rían esclavos …rían
Cautivos estos negros con la justicia de Dios sabe, dice Sandoval, les echan luego en prisiones asperísimas de donde no salen hasta llegar a este puerto de Cartagena. A veces llegan de doce a catorce navíos al año, hediondos y les da tanta tristeza y melancolía por la idea que tienen que les traen para hacer aceite de ellos o comérselos. Vienen apretados, asquerosos y maltratados, que me certifican los que les traen que vienen de seis en seis con argollas en el cuello, con grillos en los pies de dos en dos, de modo que de los pies a la cabeza vienen aprisionados. Debajo de la cubierta cerrados por fuera donde no ven sol ni luna, que nadie puede atreverse a meterse allá, sin marearse ni resistir una hora. Comen cada 24 horas una escudilla de harina de maíz de mijo crudo y con un pequeño jarro de agua y no otra cosa sino mucho palo, azote y malas palabras. Con este tratamiento llegan unos esqueletos, sacándoles luego a tierra en carnes vivas, poniéndoles en un gran patio corral, acuden luego innumerables gentes, unos llevados por la codicia, otros por la curiosidad y otros por la compasión; estos son los misioneros y aunque van corriendo siempre hallan algunos muertos
Esta terrible página donde confiesa que ante esta humanidad repugnante sentía espanto y su naturaleza quería huir.
De un segmento conservado de una carta del 31 de marzo de 1617 se extrae: Ayer saltaron a tierra un gran navío de negros de los ríos de Guinea. Fuimos allá cargados de naranjas, limones, tabaco (tratar el escorbuto). Entramos en sus barracones, remeros de una y otra parte. Fuimos rompiendo hasta llegar a los enfermos, de que había gran manada echados en el suelo muy húmedo y anegadizo. Echamos manteos fuera, terraplenamos el lugar, llevamos en brazos a los enfermos
La psicología del misionero catalán no era complicada, tuvo un amor supremo.
Señor, te amo mucho, mucho. De una voluntad férrea, cuando el cuerpo se rebelaba ante una llaga abierta ante el horror de un leproso hecho pedazos, su rostro demacrado y amarillento como las olivas de su pueblo, se encendía, sacaba una disciplina y se flagelaba, se acercaba al enfermo lamía sus llagas hasta dejarlas limpias con sus propios labios
El Capitán Barahonda testificaba: “Y los negros a su vez le amaban, pues le tenían mucho amor y siempre que le veían iban a besarle las manos y se postraban arrodillados a su presencia
Era un hijo de Vedu nacido según su partida de bautismo, el 26 de junio de 1580 se llamó Juan Pedro, hijo de Pedro Claver de la Calle Mayor y Ana Corberó. Aunque no hay datos de su infancia, escribió más tarde:
Lo que en la leche se mama en la mortaja se derrama y el que en malos pasos anda polvos levanta” Pronto de adolescente perdió a su madre y a su hermano, ingresó de 22 años a la Compañía de Jesús en Tarragona el 8 de agosto de 1604 y anotó en sus votos ‘Hasta la muerte me he de consagrar al servicio de Dios, haciendo cuenta que soy un esclavo
Un gran santo místico castellano aparece en su camino, San Alfonso Rodríguez de Mayorca. Viejo, calvo, enjuto de carnes pero de plenitud espiritual dialogó muchas noches con el joven Claver y ante su pregunta:
¿Qué he de hacer hermano Alonso?
Colocó en su cuaderno día tras día estas sabias notas que servirían después como alimento espiritual. Sentado el anciano al pie de un árbol dijo:
¿Cuántos que están ociosos en Europa podrían ser apóstoles en América?
Embarcado en el Galeón San Pedro el 15 de abril de 1610, vino a la nueva tierra, “tierra buena, tierra que pone fin a nuestra pena, tierra de bendición clara y serena”, con la idea de evangelizar indios, pero su campo de apostolado sería los negros.
Bautizó cerca de 300.000 africanos dedicando casi todas las horas del día a su labor compasiva en compañía de sus intérpretes negros, Calapino quien conocía doce lenguas africanas, Andrés, Sacabuche, y Aluanil de Angola; Sofo y Yolofo de Guinea, Viáfara, Manuel y Juan Maniolo y con ellos el hermano Nicolás González.
Después de 40 años de dedicación a estos pobres en desgracia, un murmullo potente surgió en Cartagena “El santo muere, el santo muere” era el 8 de septiembre de 1654.
Su superior el P. Arcos contó “Sin hacer acción ni movimiento alguno con la misma paz, tranquilidad y quietud que había vivido dio su alma a Dios
De qué nos quejamos si seguimos siendo una sociedad salvaje, atrevida, sin educación, ni Dios, que continúa manteniendo secuestrados, violando niños, mujeres o ancianos, creyéndonos cristianos y desconociendo ese mandamiento de Jesús “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”
Ni los negreros ayer, ni nosotros hoy hemos comprendido el mensaje paulino que San Pedro Claver, patrono de los obreros entendió
Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Valtierra Ángel S.J: SanPedro Claver El esclavo de los esclavos.
Sandoval S. J: De la salvación de los negros

BUSCADOR

Google