Dec 21, 2015

251 - INFANCIA DE JESÚS EN MATEO


Entre los años 50 a 61 aproximadamente Pablo de Tarso escribe sus Cartas como primeros escritos destinados a reinterpretar a Jesús muerto y resucitado para las comunidades paganas del imperio romano en categorías helenistas.
Cincuenta años después de la muerte de Jesús, se escribe un texto cuyo título se conoce como el Evangelio de Mateo. Las primeras comunidades cristianas al considerar su extensión literaria pensaron que sería el primer evangelio escrito y que otro conocido como Evangelio de Marcos debería ser por su cortedad, la síntesis de este. Esta tesis se mantuvo vigente hasta el siglo XIX cuando los expertos trabajando sobre las fuentes, cayeron en cuenta que Mateo es el segundo escrito y que Marcos corresponde al más antiguo o cercano a las tradiciones sobre Jesús histórico y no menciona nada a cerca de Jesús niño.
Sin embargo los denominados textos de la infancia de Jesús sólo se encuentran en Mateo cuyos destinatarios fueron seguidores de Cristo de origen judío quienes acudían a las sinagogas. El Templo de Jerusalem había sido destruido por las legiones de Roma al mando de Tito, hijo de Vespasiano diez años antes.
El otro escrito fue elaborado es el Evangelio de Lucas quien de origen griego escribe en excelente griego para comunidades de cultura helénica. Son así dos visiones con diferencias en el tiempo, en los contextos y en sus destinatarios, pero a pesar de ellas coinciden en varios aspectos.
En este pequeño apartado trataré sobre la interpretación de la Infancia de Jesús según Mateo, este no describe pesebre, ni pastores, cuyos relatos son lucanos, ni cueva que aporta Jerónimo en el siglo IV y se describe en los Evangelios Apócrifos. Tampoco como cree la religiosidad popular menciona animales.
Hace en su relato tipo midrash (cuentico) una especie de ecuación donde equilibra el RECHAZO y la ACEPTACIÓN  extraída de estas citas: Mateo: 2,1-2; 2,3-4; 2,2-6; 2,7-; 2,1-12; 2,13-15
Para celebrar la Época de Navidad se debe pasar por el Tiempo de Adviento de cuatro semanas, como periodo de preparación, de esperanza y de alegría antes de la semana tradicional de la novena, pesebre y villancicos. En el Adviento hay cuatro movimientos: 
a- Levántate para adquirir la dignidad
b- Escucha equivalente al Shemá Israel donde se hace lo que el Espíritu indica
c- Camina, ya tiene la dirección de su actuar e ir a elaborar y hacer su planteamiento.

Mateo escribió su evangelio para una comunidad cristiana concreta y cuyo propósito no fue sólo reunir una serie de tradiciones acerca de Jesús, sino animar a la misma teniendo en cuenta problemas concretos con que se encontraba.
El relato de la infancia de Jesús, le ofrecía una ocasión excelente para ello, pues en este punto las tradiciones conservadas en las comunidades cristianas aún no estaban tan firmemente fijadas y ello le permitía actuar con más libertad.
Mateo de paso nos dejó algunas pistas para reconstruir la situación de su comunidad, su interés en mostrar que Jesús pertenece a la estirpe de David y que nació en Belén su ciudad, es reflejo de la polémica que su comunidad mantenía con los judíos que no habían aceptado a Jesús como Mesías.
Este mismo interés le movió a relacionar los acontecimientos de los primeros años de la vida de Jesús con profecías tomadas del Antiguo Testamento cuyos libros tenían una decisiva autoridad para los judíos.

Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Demás fuentes pueden solicitarse a necesidad.

Jul 5, 2015

250 - CIEN AÑOS DE SOLEDAD Y LA BIBLIA




La mayoría de los estudiosos y comentaristas críticos, como Ricardo Gullón, Mario Vargas Llosa, Germán Darío Carrillo, Benjamín Torres Caballero, Juan Manuel y Junkal Guevara, aceptan que existen vinculaciones en esta novela con ciertos pasajes de la Biblia y que el escritor sí estudió y ha creado un profundo paralelismo fundamental en ella.
En sus memorias García Márquez evoca cómo antes de aprender a leer, escuchó en Aracataca los cuentos de "Juana Freytes", rozagante matrona que poseía el don bíblico de la narración.
Escuchó de ella su primer cuento Genoveva de Brabante y otras obras de la literatura universal como: La Odisea, Rolando el furioso, Don Quijote, El Conde de Montecristo, y muchos episodios de la Biblia, reducidos por ella a cuentos infantiles. Aprendió a leer en una escuela del sistema Montessori.
Recuerda que en una caja polvorienta del depósito de su casa encontró un libro desconocido e incompleto de Las Mil y Una Noches que le absorbió intensamente por su lectura. En su adolescencia le hechizaron La Isla del Tesoro y El Conde de Montecristo, que devoraba letra por letra con la ansiedad de qué pasaba, y al mismo tiempo con la incertidumbre de no poder saberlo para no romper el encanto. Adolescente ingresa en Sucre al Colegio San José de la Compañía de Jesús.
Su madre se oponía a afiliarlo al Colegio Americano de origen luterano.
El ser humano siempre ha inventado historias para saber cómo funciona el mundo.
García Márquez, aportando al acervo cultural de Occidente, conecta en Macondo episodios bíblicos maravillosos, como el mito, la leyenda y la metáfora del Diluvio Bíblico.
En sus obras usa la expresión "bíblico" para adjetivar con un sentido insólito, maravilloso e inconcebible de su estilo. 
Sin pretensión religiosa, hay un diluvio bíblico en la Torah y en Macondo el huracán. 
Varias figuras patriarcales se ven en su obra y, puesto que la Biblia es literatura antes de su dimensión religiosa, encontramos que, no existe palabra de Dios sin palabra humana.


El la primera página de su novela, refiriéndose a la Creación dice: "El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo" Dios indica al hombre colocar nombre a los animales y a las plantas y gobernar sobre ellos.
Aquí recoge la Obra de la Creación, relatada completamente en los dos primeros capítulos de la Biblia. Existe un Adam, una Eva, un Caín, un Abraham, una Sara, y un Moisés quien tiene un paralelo con José Arcadio Buendía, progenitor de Pilar Ternera.
El Faraón es representado por la Compañía Bananera.
Similar a la narración sagrada, los personajes se mueven en un entorno familiar, tienen muchos episodios de soledad absoluta que les impulsa al entorno de la casa y de ahí al incesto, y surge la serpiente de la soledad. 
Las diferentes utopías tienen nuevos personajes bíblicos. Melquiades, el gitano de la primera caravana, trae nuevos elementos: hielo gigante, imágenes, taller de alquimia y pergaminos escritos en lengua extraña, al descifrarlos contiene la historia de los Buendía. Algo cabalístico que fascina a la cultura e instiga con curiosidad.
Adam como José Arcadio Buendía y Eva como Úrsula Iguarán, son  primos entre sí, a la manera de los faraones egipcios, lo que sugiere que existe el pecado original por el incesto. La manzana es la tentación del sexo conectada con el incesto y los hijos con cola de cerdo, toda esta visión resulta en una lectura de total soledad.
Caín y Abel se perciben en la muerte de Prudencio Aguilar a manos de Mauricio. Todos llevan una marca en la frente a manera de la Tau, distintivo de protección de Caín, al ser expulsado del paraíso. Los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía llevaron cruces de ceniza en la frente, pues todos serían fusilados menos uno.
Después de matar a Prudencio Aguilar al atravesar la garganta de una lanzada, José Arcadio Buendía no lograba tranquilizar su conciencia. Úrsula su mujer, al verlo sufrir le dice:
"Está bien, Prudencio. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo. Fue así como emprendieron la travesía de la sierra. Varios amigos de José Arcadio Buendía, jóvenes como él, embullados con la aventura, desmantelaron sus casas y cargaron con sus mujeres y sus hijos hacia la tierra que nadie les había prometido"

Gabo en uno de sus primeros cuentos publicados en suplementos literarios de periódicos fue Tubal Caín forja una estrella”,  publicado en El Espectador el 17 de enero de 1948, allí el nombre del protagonista, como no todo el mundo sabe, es el de un herrero bíblico que "inventó la música" cuyo paralelo en Génesis 4:21 fue hijo de Lamec, y se le llamó "Jubal, padre de todos los que tocan arpa y flauta"
Aceptando el lenguaje hiperbólico de San Juan, en el mundo no cabrían los libros que se han escrito a cerca del diluvio del que nos habla la Biblia en Génesis:6;7;8 referente a la inundación catastrófica que tuvo alcance universal y que duró 40 días. Por su parte, el diluvio azota a Macondo a raíz del asesinato ordenado por la Compañía Bananera, no es Dios quien lo desencadena, sino Míster Brown el norteamericano todopoderoso.En el capítulo 15 "A causa de la huelga en las bananeras se produce la gran masacre en la plaza de Macondo, el ejército aniquila sin contemplación a hombres, mujeres y niños" A continuación se desata sobre el pueblo otro desastre de proporciones bíblicas.
En el diluvio del autor, se deriva de la presencia de la Compañía Bananera que dura cuatro años, once meses y dos días y esto en el tiempo es fundamental.
Rememora que un día "Desde la tres de la tarde había empezado a llover en ráfagas, pero después de las cinco se desgajó un diluvio bíblico que apagó muchos incendios menores y disminuyó los ímpetus de la rebelión"
Hubo épocas de llovizna en que todo el mundo se puso sus ropas de pontifical y se compuso una cara de convaleciente para celebrar la escampada, pero pronto se acostumbraron a interpretar las pausas como anuncios de recrudecimiento. Se desempedraba el cielo en unas tempestades de estropicio, y el norte mandaba unos huracanes que desportillaron techos y derribaron paredes, y desenterraron de raíz las últimas cepas de las plantaciones
En una segunda referencia al diluvio universal bíblico, la figura de Noé construye una gran Arca y mete los animales, las personas y los animales que no entraron, perecieron allí. En la novela  las lluvias torrenciales matan todo el ganado de Petra Cortés y a la mayoría de animales del pueblo.
Terminadas las lluvias, después de casi cinco años, sólo quedan los habitantes que vivían antes de asentarse la industria bananera, arrasando todo lo demás. El arca es Macondo y la familia es la protección. Salpica del Génesis a otros temas y así se ve en Arcadio un hijo de la utopía o paraíso, “estaba sólo y la costilla
García Márquez leyó a los Patriarcas de Israel, los ante, y los post diluvianos, los conoció y los usó, siendo diluidos en el Macondo y fundidos con los personajes. Edén es el hijo primogénito de Macondo.
Moisés escapa al desierto tras haber dado muerte al egipcio y la ulterior salida del pueblo hebreo, episodio que se cuenta en el libro del Éxodo, representado en la obra por la huida desde Riohacha de José Arcadio Buendía y su gente.
Parece calcado de Deuteronomio:34 la llegada de los peregrinos a su punto de destino: “Una mañana, después de casi dos años de travesía, fueron los primeros mortales que vieron la vertiente occidental de la sierra. Desde la cumbre nublada contemplaron la inmensa llanura acuática de la ciénaga grande, explayada hasta el otro lado del mundo
Encontraron siete generaciones de la familia y la maldición a la soledad que los persigue hasta el fin de sus días”. Estos sucesos se insertan en la realidad de esta familia y es ciertamente una ironía porque sus integrantes se asombran por lo que sucede alrededor de “estos milagrosy no por ellos en sí mismos.
Aparece el matriarcado con Úrsula, Pilar Ternera y Amaranta, con una enorme capacidad de influir en la historia de los hombres, así como Abraham y Sara son los progenitores, nace de ellos toda la familia.
En Éxodo de los capítulos 7 a 12, relata las diez plagas que Dios desencadenó para obligar al faraón de Egipto a dejar salir de sus dominios al pueblo hebreo. Aunque estas plagas se relacionan con fenómenos naturales, revisten en mayor o menor grado el carácter poderoso y milagroso de Dios.
Para Ricardo Gullón, el paralelo entre las plagas de Egipto y las plagas apasionantes que padece Macondo, está cuando sufre la plaga del insomnio, la plaga del olvido, la plaga de las guerras civiles, la apropiación de tierras con la solapada invasión norteamericana al banano “salta a la vista”.
Rebeca la huérfana, describe magistralmente el olvido “no en la posibilidad de dormir, sino en una manifestación del olvido que empezaba a borrar de su memoria los recuerdos de infancia, luego el nombre, la adopción de las cosas y por último la identidad de las personas comprometiendo la consciencia del propio ser, al advertirse y hundirse en una condición de idiotez sin pasado
Este tema está en la Biblia aunque el autor no lo toma de ella, si coincide en la identidad del pueblo exilado, cuando recapacita y dice ¿Quiénes somos? La plaga del olvido es una cosa tremenda de consecuencias funestas y de reflexión importante. Antes del olvido total resuelven poner etiquetas a las cosas, pero olvidan para qué sirven, así que recurren a escribir su uso, como reza el sexto día de la creación.
Cuando aparecen los inventos, recuerda a Génesis:4 ¿Será Moisés? Según Andrea Búlbar en su “Tesis para liberar la plagas”, Abraham y Moisés ya habían inventado muchas cosas que luego enseñaron a los griegos aritmética, filosofía, matemáticas, semejante a lo que sucede en el periodo helenístico con los patriarcas y los héroes de la tradición griega.
Aurelio Babilonia viene de su padre Mauricio Babilonia, mecánico de la Compañía Bananera, quien traduce los textos. El considera que desciende de los gitanos y aparece precediendo las mariposas amarillas.
Entonces para interpretar  desde una visión cabalística, hay que tener las claves, las que conviene ser conseguidas, pero para esto, deben ser de la familia.
En este capítulo aparecen dos referencias al Libro Sagrado, una de las cuales se prolongará en capítulos posteriores.
Mauricio sale con Meme, hija de Fernanda del Carpio, mujer siniestra con ínfulas de tener linaje fundamentalista y beatorra que se impone a la relación. Meme queda embarazada y es enviada a un convento, donde Mauricio salta la barda y se acuesta con ella en el baño. Nace el niño y lo ocultan en una canastilla colocándolo en un río, nadie sabe, pero crece y la novela termina con él, cuando recibe un tiro, delatado por las mariposas amarillas.
En la primera página del capítulo menciona que el hijo de Meme es llevado ante Fernanda quien decide ocultarlo para evitar relacionarlo con su hija, "dice que lo encontró en una canastilla en el río" relato similar al del Éxodo, cuando en análogas condiciones Moisés es encontrado en el Nilo por la criada de una princesa egipcia. Esta figura podrá ser salvadora para el pueblo de Macondo, como lo fue el profeta bíblico en Egipto.
Fernanda del Carpio por su parte alude a Jesús cuando explica la tragedia del ametrallamiento de los trabajadores. Hablando de su marido, cree que estaba convencido de haberse casado con la esposa de Jonás que se quedó en la ballena. Avergonzada del niño de Meme, inventa lo de la canastilla en el río.
Hay una conexión del Génesis con el futuro apocalíptico, Remedios la bella hija de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad emana una intensa capacidad de seducción, el coronel Buendía, cree que a pesar de todo esto, es la única no loca, que asciende a los cielos, vista por Úrsula ya ciega, recordando el dogma mariano.
No es el pasado que perdimos sino el principio del futuro. En García hay signos prodrómicos: Remedios al ascender, el viento irreparable, los milagros a la vista, la vuelta de Úrsula a los cinco meses, Santa Sofía de la Piedad con el aturdimiento y los fenómenos predictores de futuro, proyectan ese aire de la cultura semítica. García Márquez escribió con el Texto Sagrado en frente suyo.

Bibliografía a solicitud.
Biblia de Jerusalem
García Márquez: "Cien años de soledad" 

Apr 12, 2015

249 - YA SE ESCUCHA LA LLUVIA


Padre Santino Sacramento Vitola cjm.
Capellán de la Universidad Autónoma del Caribe

En tiempos del rey Ajab hubo una gran sequía en Israel. La falta de lluvia trajo el hambre y con el hambre vino todo lo demás. La situación era verdaderamente dramática, caótica y desesperada. Israel había abandonado a su Dios y se había arrastrado de manera descarada a los pies del dios Baal. Después de un tiempo, el profeta Elías fue encargado de anunciar el final de la sequía y el regreso de las lluvias. Con las lluvias hubo pasto para el ganado, se fue el hambre, el caos y todo lo demás.


Elías fue capaz de presagiar el cambio de tiempo antes de que éste llegara. Presintió la llegada de la lluvia antes de que en el horizonte empezaran a formarse las nubes. Percibió inequívocamente una serie de signos que señalaban el cambio de tiempo y de situación. El rey estaba en ayuno, no comía y no bebía pidiendo que un gesto misericordioso de Dios acabara con la sequía. Hasta él llegó Elías a anunciarle gozoso la cercanía de la lluvia y de la salvación del pueblo. Este anuncio habló de la misericordia de un Dios que a pesar de haber sido traicionado quiso siempre lo mejor para su pueblo. La buena nueva del profeta señaló la temporalidad de las crisis, del dolor y del sufrimiento.
Hoy seguimos constatando que nada es eterno en esta historia. Es cierto lo que dice el dicho acerca de los males que no duran cien años porque no hay cuerpo que los resistan ni médicos que los asistan. El profeta llegó a anunciar esperanza a un pueblo sumido por la crisis que se genera por la ausencia del líquido vital. Inyectó optimismo cuando con toda seguridad los brazos estaban abajo. Motivó a recuperar la fe y la confianza en Aquél que es Señor de la lluvia, las nubes y los vientos. Subir, comer y beber indica la predisposición que se necesita para prepararse y recibir la gracia y la bendición. Después de la sequía es preciso preparar el corazón para recibir la lluvia. “Ya se oye el rumor de la lluvia…” significa, en último término, que ya se aproxima la acción de Dios, que se van a obrar maravillas a favor nuestro, que el tiempo malo será enviado lejos de nosotros, que del cielo caerán cascadas de bendiciones y gracias, que Dios no olvida, que perdona a su pueblo y por eso lo renueva y lo salva.
 

Algunas veces convendría escuchar a quienes nos invitan a escuchar el tenue murmullo del viento que anuncia la llegada de Dios a nuestra vida en vez de prestarles tanta atención a los profetas anunciadores de huracanes y desgracias.
 El mundo necesita hombres y mujeres capaces de inyectar optimismo y esperanza en los demás. La sequía no será eterna, la sed será calmada, los árboles pronto podrán crecer y florecer con la inminente llegada de los esperados aguaceros. No estamos condenados a cien años de desierto árido y seco porque si nuestro proceder equivocado nos alejó de la bendición, también es cierto que nuestro compromiso por cambiar, mejorar, renovarnos y convertirnos hará que regresen de nuevo los torrentes que ya están dentro de las nubes oscuras que pronto lloverán sobre nuestras cabezas.

Mar 17, 2015

248 - LA PASCUA Y LA CUARTA COPA



Las etapas de la Cena Judía de la Pascua tienen un orden y un significado litúrgico en las cuatro copas de vino.


1ª Copa: Recitación del Kadush o bendición de la fiesta
Todos están sentados alrededor de la mesa, se sirve la primera copa de vino para cada asistente. El celebrante de la casa se levanta y da gracias a Dios por el fruto de la vid y por el gran día que están a punto de celebrar. Enseguida se sienta y bebe su copa de vino en una postura reclinada, apoyándose en su brazo izquierdo. Los demás beben a la vez. Posteriormente el dueño se levanta y se lava las manos mientras los demás permanecen sentadosEdersheim opina que en ese punto fue que Jesús les lavó los pies a sus discípulos. Nuevamente se lava las manos y toma una pequeña cantidad de hierbas amargas, las remoja en agua salada y se las come inclinado en su codo izquierdo. Luego moja sendas porciones y las ofrece a sus invitados.

                                                                                                              

Los intérpretes judíos opinan que sólo durante la Primera Pascua debieron comer de pie por las circunstancias de la prisa.
A continuación, toma el pan ázimo del medio, lo parte en dos, u esconde una mitad debajo de una almohada, cojín o aficoman, para luego ser distribuida y comida después de la Cena.
Es probable que originada en esta acción, debió ser instituida la Eucaristía.
Reemplazada la otra mitad se descubre el plato de tortas sin levadura y todos en pie empuñan el plato y lo levantan solemnemente cantando lentamente en arameo "Este es el pan de aflicción que nuestros padres comieron en Egypto. Este año aquí y el próximo en Jerusalem, este año esclavos, el próximo libres"



2a Copa: El Recuerdo de la Liberación de Egyto
Después de la ceremonia introductoria, empieza la comida propiamente dicha, todos se lavan las manos; entonces el presidente recita una bendición sobre los ázimos, y después de haber de haber sumergido pequeños fragmentos de ellos en agua salada los come reclinado.
Enseguida distribuye los pedazos a los demás.

También toma algunas yerbas amargas, las moja en Charoset y se las da a comer a los asistentes. luego a manera de un emparedado, agrega una parte de rábano picante entre dos pedazos de ázimo pasando alrededor diciendo: "En memoria del Templo y de Hillel, maestro de la escuela babilónica, que solía envolver juntas las piezas del cordero pascual, el ázimo, las yerbas amargas y comerlas en cumplimiento de la orden de Éxodo: 12,8."

Combinaban con sopas y platos extraños y desconocidos para los gentiles (nosotros).
Luego se ha recitado el pequeño Hillel de los Salmos: 112 - 114

Oesterley y Box creen que sería una supervivencia anterior cuando parte del cordero pascual se guardaba y después se distribuía para ser la última cosa ingerida.


3a Copa  Acción de Gracias o Eucaristía
 Llenado la tercera copa y expresando Acción de Gracias después de las comidas, toman la tercera copa en una postura reclinada. Actualmente se vierte una copa de vino para el profeta Elías, en un silencio de muerte se mantienen durante algún tiempo y se abre la puerta. Entonces declaman unas imprecaciones contra los infieles tomando de los Salmos y de Lamentaciones, que fueron agregadas durante el Medioevo.
¿Este episodio relacionado a Helí sería el escuchado por los testigos y traslada a su llamado en la Cruz?

4a Copa La consumación
Llena la cuarta copa se recita el gran Hillel de los Salmos:115 - 118 y una oración de alabanza. Antes de beber esta copa, los judíos de algunos países  recitan cinco piezas poéticas y luego la beben.

Al final añaden una oración pidiendo a Dios que acepte lo que han hecho.
Entre los judíos germano-polacos, esta oración es seguida por algunas canciones populares. Aquí se cierra la Cena y la gente se va a casa.

Para un judío esto es extraño pues Jesús salió de la Cena y no tomó la cuarta copa.


Marcos: 16, 25 dice “Yo les aseguro que ya no beberé del producto de la vid, hasta el día que lo beba nuevo en el Reino de Dios” Se podría pensar que en la angustia de su enfrentamiento al juicio y castigo por las autoridades judías y romanas, habría olvidado u omitido la toma de la cuarta copa, saltando esa parte.  
Marcos: 14,36 en el Huerto de los Olivos dice “Abba Padre, todo es posible para ti, aparta de mi esa copa, pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieres tú 
Jesús no se ha olvidado de la copa.

Bibliografía:

Biblia de Jerusalem
Otras a solicitud

Dec 4, 2014

247 - FUNDAMENTOS DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO

Después del exilio en Mesopotamia por Nabucodonosor rey de Babilonia en el siglo VI a.C. el idioma hebreo fue cayendo en desuso para convertirse en el idioma sagrado de la Torah.
Ciro el Grande, rey de los persas ha unificado varias tribus y vence a los caldeos para luego dar libertad a los hebreos retenidos durante casi cien años. (Cilindro de Ciro) De ahí en adelante en el siglo VI a.C. se impone arameo como idioma comercial, que va a expandirse por el antiguo Oriente Próximo que luego se llamó “La media luna fértil”. 
Hubo siete clases de arameo, los más importantes el de jerosolimitano, el samaritano y el galilaido, de María, José y Jesús.
A la dominación de Alejandro Magno sobre el mundo antiguo, desde el siglo IV a.C. se propagó el helenismo griego y se impuso su dialecto corriente la koiné, con el cual los judíos de Alejandría de Egypto, quienes habían sido deportados por los reyes seléucidas, ya no hablaban sus lenguas semíticas, sino el nuevo idioma del imperio.
Como se relata en los últimos artículos de esta página, solicitaron al rey Ptolomeo Filadelfo que sus Escrituras hebreas fueran traducidas al griego y así como se observa en la  algo legendaria“Carta de Aristeas a Filóstrato”, setenta y dos traductores dieron nacimiento a la versión llamada Septuaginta.
Esta tuvo una importancia fundamental en la expansión de la Escrituras judías al mundo gentil. Hoy se deduce que si aquellas hubiesen permanecido en hebreo, por los celos de los judíos hubiesen sucumbido a la historia en un medio cerrado y endogámico.
Orígenes en el siglo III a.C. observó que si Dios había mantenido muchos secretos en las Escrituras hebreas, esto equivaldría a la promesa y al traducir a un idioma universal favoreció los pilares cosmopolitas y universales preludiando la venida del Mesías en Jesús de Nazareth.
Aquí fue cuando Dios habló en griego, lo que influiría en la teología y en la piedad cristiana.
Dos siglos y medio después, nacería el Cristo como cumplimiento de la promesa. Este papel de la versión griega influyó en la elaboración de los Evangelios y en las Cartas paulinas del Nuevo Testamento.
Hay que definir que los libros del Canon del Antiguo Testamento están escritos en hebreo y en arameo y los de Nuevo Testamento en griego común o koiné algunos en griego clásico o ático como el evangelio de Lucas, otros en el dialecto jónico campesino como Apocalipsis y la carta a los Romanos de Pablo en el ptolemaico de los juristas de Alejandría.
Los Documentos del Mar Muerto o de Qumram van a influir en la escuela de Juan el Bautista del cual Jesús fue discípulo. Juan al vivir en el desierto de Judea, posiblemente conoció el pensamiento esenio que determinaba conceptos como el de resurrección y el de la venida de un Ha Mashiaj o salvador que de algún modo compartían con sus rivales los fariseos.
Es importante saber que en estos manuscritos no hay alguna escritura sobre Jesús ni del cristianismo naciente, pero se recuerda que los esenios eran jóvenes y célibes, así que el bautista y Jesús fueron solteros a pesar de la costumbre hebrea de practicar el matrimonio en época de juventud.
En el Tercer Evangelio, Lucas describe a Jesús leyendo en la Sinagoga el libro de Isaías que según los especialistas no usó el texto hebreo sino el griego de la Septuaginta.
Los nativos de la Palestina siempre han sido políglotas y no es erróneo pensar que Jesús y sus familiares entendían no sólo el idioma materno, sino otras lenguas en una tierra cruzada por caravanas comerciales de tres continentes.

Bibliografía a necesidad de los interesados.

Nov 17, 2014

246 - EL IDIOMA DE JESUS

Hablamos en el idioma materno. En la Palestina  del siglo I d.C. el idioma corriente era el arameo del cual se conocían siete formas de su expresión. Las más interesantes para el estudio de  la cultura en que nació, vivió y murió Jesús de Nazaret fueron: el arameo galilaico que debieron utilizar María su madre y José su Padre en la región norte de la Galilea, había el arameo samaritano y el arameo jerosolimitano del sur en Jerusalem.
Los judíos han sido siempre políglotas y no es extraño que también hablaran el griego común o koiné para las conversaciones cotidianas y comerciales, ya que luego del imperio persa desde el siglo VI a.C. con Alejandro Magno se desarrolló desde el siglo III a. C  
La cultura helénica se había impuesto y estos idiomas semíticos caían en desuso
El hebreo desde el regreso del exilio en Mesopotamia se iría a convertir en el idioma sagrado.
Los padres de María posiblemente fueron de Séforis, ciudad helenística 5 km al norte  de Nazareth  donde en tiempos de Herodes Antipas II era reconstruida como capital de la Galilea, época en que Jesús estaría en su adolescencia y a acompañaría a José en trabajos de construcción. Sus labores eran de artesanos y no de carpinteros pues la palabra original en griego es tekton.
Las parábolas en  la enseñanza y prédica de Jesús a sus seguidores como a su público dibujan literariamente escenas de campo que tomaría como ejemplos al ir y venir de su pueblo natal Nazareth en la mañana y al atardecer. Ellos visitaban esa ciudad por existir como fuente de trabajo y lugar de residencia de sus abuelos.
Aunque los evangelios no son escritos de historia sino de “historia teológica sagrada” dejan entrever escenas del contexto cultural en que se desarrollaron los  hechos.
Es contundente que Jesús entendiera y hablara arameo y griego koiné; cuando Felipe dice al maestro; “unos griegos desean hablar contigo” o en el juicio habla con Pilato sin traductores.
Al estar el imperio romano sobre la Palestina desde el año 63 a.C. Pompeyo llega a Jerusalem y entra al Templo, se dirige al Santo Santorum, el sitio más sagrado del edificio, en que ingresaba una vez al año por el Sumo Sacerdote, el militar no encuentra a nadie, pero Roma se queda sobre este territorio. En este tiempo es obvio que los judíos también estuvieran familiarizados con el latín.
Todo lo anterior es de tener en cuenta cuando leemos un escrito bíblico, en la antigüedad los escritos se hacían en materiales perecederos de alto valor y de difícil obtención al tener que ser importados de Egipto o de Europa. 
La única manera de preservar los textos era mediante las copias que los hagiógrafos o escritores sagrados hacían. Las investigaciones serias han calculado que para hacer una copia de un manuscrito en el mismo idioma se tardaba el escriba tres años en promedio y se perdía un 15% del mismo.
Hoy tenemos sólo interpretaciones en las biblias modernas y podemos intuir que es difícil a través de varios siglos desde la antigüedad conservar las palabras y su sentido originales.
La Sagradas Escrituras, debemos leerlas con entusiasmo y con profundidad para lograr aproximarnos en el Misterio de Dios, esa deidad que Jesús llegó a entenderla como su Abba o su papito en arameo.
En el pesebre se pone el forraje para los animales. ¿Qué hace Jesús allí? Nos dice: Esta es mi carne para alimento del mundo. Tomad y comed, porque mi carne es verdadera comida.
Recordando una homilía de Navidad, “María había le puesto en el pesebre como quien da a su hijo en ofrenda para la vida del mundo. Con un gesto sacerdotal y nutricio, lo puso entre el heno, como quien nos lo da para alimento”.
Alusión a  Isaías: 40,6-7 quien había hablado del pasto y de la carne: "Toda carne es como el heno, y todo su esplendor como flor del campo. La flor se marchita, se seca la hierba en cuanto le da el soplo de Dios
Génesis 1,29-30 dice “El pasto y toda hierba verde es el alimento que Dios había dado desde el principio al hombre y a los animales: Mirad que yo os he dado toda hierba de semilla que existe sobre el haz de la tierra y todo árbol de fruto con semilla: eso os servirá de alimento. Y a todo animal terrestre, a toda ave de los cielos y a todo ser animado que se arrastra sobre la tierra, les doy por alimento toda hierba verde"
"Dime lo que comes y te diré quién eres". El hombre y los animales, "toda carne" como dice la Escritura, se alimenta de hierba y son transitorios como ella. Y aunque la hierba sea fugaz, la carne, los vivientes, no pueden subsistir sin ese alimento perecedero. De lo que es más perecedero que nosotros, recibimos permanencia los que somos fugaces.
Ese Jesús tierno, dulce, comprensivo y compasivo con la humanidad, es la Palabra, no importa en qué idioma la escuchemos, es el alimento espiritual para la salvación y para llegar a la presencia del Padre.

Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Documentos a solicitud de los interesados.

246 - ¿QUE IDIOMA HABLO JESUS?

Aug 12, 2014

245 - HELENISMO ANTES DE CRISTO

Alejandro de Macedonia derrotó al gran imperio persa de Darío en 330 a.C. y se hizo a la conquista del mundo conocido en el siglo IV a.C. Transformó la polis cerrada en la cosmopolis, bajo la cultura helénica dando el gran paso de universalidad de las culturas especialmente de Oriente. Había un presupuesto incubado muchos siglos antes por el comercio, las guerras, el expansionismo y las grandes caravanas de la seda que cruzaban por sitios estratégicos de Europa, Asia y África.  La navegación de los pueblos de la cuenca mediterránea había homogeneizado e inculturado productos, dialectos, lenguas, leyendas, mitos,  mitología, religiones, y filosofías, especialmente traídas por el gran  desplazamiento  de gentes.
Fue esto necesario para dar origen a las grandes obras literarias de Homero y Hesíodo, las fábulas de Esopo, los grandes conocimientos  en las riveras del Nilo y del país de los cinco ríos, India. Muchos dioses son importados del sur asiático y de Egipto, así vienen mitraísmo, zoroastrismo, y religiones mistéricas.
Los judíos tanto por su vocación de comerciantes y por las consecuencias bélicas del Oriente próximo, se habían dispersado por todo el mundo conocido asentándose en varias ciudades importantes como Alejandría, Babilonia, Antioquía, Damasco, Éfeso, o Atenas.

Hellenismos”, fue el término para designar la inmersión del mundo mediterráneo en la cultura y lengua griegas que a manera de diluvio inundó y transformó de diversas maneras y con nueva intensidad a los habitantes del antiguo mundo.
La Biblia Hebrea comenzaba con "en un principio" y en sus capítulos iniciales pretende ofrecer una visión de la creación y de la historia del mundo hasta la llamada de Abraham, los escribas del siglo VI a.C. pusieron por escrito su propio relato de los orígenes del mundo que por supuesto uno de ellos es el primer ser humano. Posteriormente durante algún tiempo en la época persa, el Templo y la Torah surgieron como los elementos clave de la cosmovisión judía y así nació el judaísmo.
Después de la caída de Ciro, un torrente de arquitectura, costumbres, arte y lengua griegos inundó el mundo mediterráneo, desde Grecia hasta la India. Todo el mundo se había hecho griego. Así como en el imperio aqueménida de Ciro el idioma internacional fue el arameo, "el griego común o koiné se convirtió en la lingua franca" del mundo conocido.  
Especialmente en Egypto, Siria y Judea hubo resistencia nativa a la aceptación, rechazando de plano la cultura helénica, pero las clases de la élite urbana buscaron la ciudadanía griega.   
La inculturación a través de utensilios griegos, el gimnasio, los anfiteatros, la participación en el teatro y hasta la capacidad de hablar griego de forma fluida.

A la muerte de Alejandro sin dejar un legado o un plan a su muerte en 323 a.C. surge una situación caótica, sus generales desmoronaron los territorios conquistados obtenidos como botín de guerra, dividiéndose en cuatro grandes regiones, las más interesantes para nuestra cultura: Siria con Seleuco tras la victoria en Babilonia en 311 a.C. y Egipto con Ptolomeo Sóter quien reinó del 305 al 282 a.C. y  se convertiría en uno de los reinos más poderosos a lo largo de tres siglos.
La época helenística había comenzado con la Victoria alejandrina que duró tres siglos hasta la Batalla de Actium con Octavio y el establecimiento del Imperio Romano en el 30 a.C. En Judá durante los hermanos macabeos del siglo II a.C. tuvo en sus séquito a Eupolemo, quien tal vez fuera el autor de la primera historia judía del helenismo escrita en Palestina. 1 Mac:8,17.
A lo largo de la historia jamás hubo una adopción tan extensa de una cultura como la griega, no superada más tarde por la cultura árabe desde Mahoma.
Este fenómeno histórico y singular allanó el camino para la creación y extensión del cristianismo que durante muchos siglos, la suerte de la Iglesia viviría íntimamente vinculada a la cultura griega y la dirección histórica de Occidente iría a estar muy relacionada con la Iglesia. 

BIBLIOGRAFIA
Biblia de Jerusalem.
Otras a solicitud de los interesados

Jul 2, 2014

244 - EDUCAR AL HOMBRE

Las creencias hacen la biología y su superación requiere una serie de patrones culturales donde se aprende bajo normas ético – morales condensadas en las leyes. 

Elementos de orden geográfico, étnico-religioso especialmente el de los dioses locales o domésticos, lo económico, lo social, lo político y lo filosófico, hicieron posible a manera de eslabones, la construcción y estructura de la cultura griega y universal. 
Homero el fino conocedor de los linderos entre lo mítico y lo religioso con lo humano y lo político, es el primer educador al compilar en sus obras las más dicientes leyendas y tradiciones míticas desde los orígenes de la cultura griega. 
Según Aristóteles, siendo el hombre un animal superior con deseos incontrolables, éste a su vez ha podido captar a través de las experiencias una manera consciente de poder estar en comunidad, mediante una serie de reglas convencionales que le llevan a construir un mejor pensamiento para un mejor vivir. Las acciones del hombre que convertían un lugar salvaje en un lugar civilizado, repetían y representaban de alguna manera una lucha primordial entre el caos y el orden y sólo así tenían valor.
El hombre es cautivo del cosmos, de la sexualidad y de la historia, lo cual le hace un ser en permanente evolución y cambio, con resultados positivos o negativos. La violencia como expresión de territorialidad y de posesión sólo puede ser controlada por la educación, fuente de todo progreso, fenómeno que ha dejado inscrita su huella en el tiempo mediante signos, jeroglíficos, tablillas con escrituras: cuneiforme, hierática, demótica y muchas más hasta nuestros días. 
Sin embargo la historia en la antigüedad es diferente a la moderna, que como ciencia no tiene 100 años de evolución, aquella primera es circular, no lineal ni cronológica como la entendemos, actualmente, sus escritos casi nunca llevan la firma de su autor y la puntuación no existe.
 La conciencia de educar, en lo más profundo del alma de las gentes, y crear patrones de comportamiento, dio origen a múltiples movimientos en el pensamiento colectivo, cuya aparición fue marcada por sucesos de carácter histórico tanto endógeno como exógeno.
En cada área de estas disciplinas descollaron figuras que dejaron una estampa imperecedera que nos llega hasta hoy en un intento de conocer y educar al hombre, estos personajes contemporáneos fueron ya de alguna manera, responsables de fomentar diferentes gamas del pensamiento y sus edades se han descrito a continuación:
 
GORGIAS 483-375
ANTIFON 480-410
SOCRATES 470-399
DEMOCRITO 457-370
ANTISTENES 444-365
ISOCRATES 436-338
PLATON 427-347
ARISTOTELES 384-322


Este es el panorama reinante como herencia de los últimos cinco siglos antes de la destrucción del Templo de Jerusalem en el año 70 - Siglo I - cuando Tito desapareció las bibliotecas judías de los textos sagrados, dando paso al cristianismo primitivo expresado en lengua griega koiné.
Pensamos que ese gran esfuerzo de los antiguos se está perdiendo con la modernización, de una cultura consumista en que se diluyen los valores humanos obnubilados por las tecnologías de punta donde el hombre desaparece como ser racional para convertirse en animal instintivo que se desvela como cazador recolector, no de carne de caza y de frutos para su subsistencia, sino por los bienes ajenos violentando al prójimo.

Bibliografía a solicitud del lector

BUSCADOR

Google