Feb 7, 2009

176 - MARIA EN EL CORAN

Los musulmanes dicen del Corán que es "la palabra eterna e increada de Dios"; por ello su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico, lengua en consecuencia considerada sagrada a todos los efectos, de hecho, una traducción del Corán ni siquiera se considera que sea un Corán. Mostrar cómo concibe el Islam al “Verbo encarnado de Dios”, a Jesús y a su madre María, la mujer más pura que ha habido y habrá, le permitirá al lector cristiano superar algunos antiguos prejuicios y comprender, qué cerca están los musulmanes de la fe cristiana.
El Islam recoge literatura de la Biblia judía y del Nuevo Testamento como de los Evangelios apócrifos.
Contiene 114 capítulos o azoras conocidas como suras, cuya Revelación transmitida oralmente por el ángel Gabriel a Mohamed (Mahoma) fueron escritas en hojas de palmera y trozos de cuero o hueso en el siglo VII d.C.
En cuanto a la Virgen María, su mención en el Corán es incluso más sublime y bella que en el Nuevo Testamento.
María, es en el Islam el paradigma de la perfección en la mujer y su historia, adquiere tanta relevancia que la Revelación coránica en la sura 3 o de “la familia Imran", dice: "Recuerda también cuando los ángeles dijeron ¡Oh, María! Dios te ha elegido, te ha hecho pura y te ha distinguido entre todas las mujeres".
Luego le ha dedicado todo un capítulo, la Sura 19, que lleva su nombre, donde describe el milagro de la concepción virginal; el versículo 16 es un verdadero canto lleno de ascesis, respeto y amor que despierta en el musulmán la Virgen María.
Jesús, que ocupa un lugar particularmente eminente en el Islam y de quien los musulmanes no pronuncian el nombre más que con veneración, es llamado siempre en el Corán “Jesús hijo de María” en árabe
´Issa ibn Maryam.
Esto quiere decir que su nacimiento virginal está testificado por la Revelación y representa un artículo de fe que ningún creyente pondría en duda. En cuanto a María (Maryam), su madre, es la mujer más venerada de los musulmanes ya que es la única cuyo nombre es mencionado en el Corán 34 veces.
Los pasajes del Libro sagrado, que datan tanto del comienzo de la Revelación así como de sus fases más tardías; subrayan la eminencia y la perfección de María, lo mismo que informan de las circunstancias que han rodeado el nacimiento milagroso de su hijo.
La mariología en el Corán, es abundante, bella y hasta milagrosa.
Al parecer confunde a Miryam hija de Amram el padre de Moisés y hermana de Moisés y de Aarón con María nombre helenizado de la semítica Miriam, la Madre de Jesús.
Esto sugiere que por nacimiento, María Virgen perteneció a aquella aristocracia religiosa de Israel y por ende a la clase saducea relacionada con Saddok, pero el neotestamento le hace corresponder a la tribu sacerdotal de Leví.
Los autores musulmanes, interesados en la genealogía de la Virgen, le reconocen en general una ascendencia noble y la miran como perteneciendo al linaje de Aaron (Haroun), hermano de Moisés (Moussa). Con relación a sus padres y a su venida al mundo, cuentan un episodio cuyo recuerdo se ha hecho popular: su padre 'Imrân, el Joaquín y su madre "Hanna" Santa Ana para los cristianos, que llevaban una existencia modesta y tranquila en Nazareth, no habían tenido descendencia hasta una edad avanzada.
3,37-37 Cuenta que la madre de María había prometido que el producto de su embarazo sería varón al servicio de Dios. Las mujeres no se ocupaban de dicho oficio.
3,41 María fue elegida de Dios entre las mujeres.
21,91 Ella era una callada y obediente creyente (musulmán = sumiso)
23,50 Ella era un ser milagroso.
3,44 Estaba dotada de un don de adivinación.
3,44 Cuando llegó el tiempo de servir en el templo fue necesario echar suertes para su apadrinamiento.
3,37-38 Recayó sobre Zacarías el padre del profeta Yahya nombre que sólo se conoce en el Corán y que fue confundido con Yuhanan nombre original en arameo de Juan.
3,37 Cada vez que Zacarías entraba al templo, encontraba a María milagrosamente dotada de provisiones.
19,16 Un día María se colocó el hijah o velo, dejó a sus padres y se fue a vivir al este de su tierra natal.
19,17-21 Allí el espíritu de Dios (Ruh en árabe, Ruah en hebreo) se le apareció como hombre anunciándole que aún estuviera virgen tendría un hijo, Issa.
3,45-47 En este sitio dice que fueron lo ángeles quienes le anunciaron la buena nueva de su embarazo.
21,91 y 66,12 hay dos relatos de la importancia que María da a su virginidad y solamente quedó embarazada cuando Dios con un soplo infundió su espíritu dentro de ella.
4,171 La divinidad responsable de su embarazo fue la profética kalimah o Verbo.
19,25 María dio a luz a su hijo Issa en un lugar distante junto al tronco de una palma donde libremente podía alimentarse de los dátiles que caían al piso.
4,156 Los judíos hablaban muy mal de ella presumiblemente por haber dado a luz el niño sin casarse.
19,27-30 La familia se sintió consternada al volver con su bebé recién nacido. Presumiendo que sería el producto de una relación ilícita la recriminaron por ello. No obstante el bebé Issa de inmediato se dirigió a su indigna parentela, explicando que él no era un niño ordinario, sino que sería un hombre de Dios y un profeta a quien se le había encomendado la misión de difundir un mensaje divino especial.
Posteriormente María y su hijo Issa (Jesús en árabe es Issa Ibn Maryam) llegaron a ser adorados como dos dioses subordinados al Dios Supremo, aunque el mismo Issa nunca quiso que hubiese sucedido y lo consideraba equívoco.
La mariología tan rica y tan milagrosamente narrada sobrepasa la figura de Jesús y quizá se deba a que Mohamed al “Jesús coránico” le negó la condición divina de Jesús.
Los musulmanes venidos de todo el orbe visitan los santuarios marianos especialmente de Fátima en Portugal, Lourdes en Francia y Efeso en Turquía donde se cree que en esta casa vivió sus últimos años hasta su dormición luego de venir de Jerusalem.
La inmaculada concepción de María que es un dogma coránico tiene una especial relevancia, ya que de todas las otras religiones, incluyendo todas las denominadas cristianas, sólo la Iglesia Católica reconoce la Inmaculada Concepción de María.
Sin embargo María es el eslabón que hace al cristianismo más cerca del islamismo de lo que comúnmente se cree. Dios estaba siempre pendiente de ella; como dice la oración, que en árabe es Salam Alaiki, Maríam - La paz sea contigo María – ya que Ave maría y Dios te Salve son saludos romanos.
Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Du Pasquier Roger: Presencia de María en el Islam
Kattan Armando Bukele: Jesús y María en el Islam
Salibi Kamal: La vida secreta de Jesús
Palencia Cabrera Fulgencio: Los musulmanes también aman y rezan a la Virgen María
Revue Connaissance des Religions nº 47-48: Marie et le Mystère Marial

Jan 26, 2009

175 - LOS NOMBRES DE MARIA

¿Qué significa el nombre de María?
Lo primero es, a María misma, su esencia y cualidades propias, su personalidad y dignidad levantadas sobre toda criatura que se pierden en las alturas, donde el Infinito se esconde, todo lo propio y suyo, por lo que se distingue de cualquier otra criatura.
¿Qué es? y ¿Cuál la definición propia de María?
Fácil y breve es la respuesta, María es una Virgen, Madre de Dios hecho hombre y Madre de los hombres en Dios.
Más esta concepción que la lengua humana en pocas palabras encierra,
¿cuántas y cuán sublimes grandezas ocultan?
En esta breve palabra o fórmula, María, en cuanto al transcurso de los siglos, origina a dúo la expresción del amor y de la elocuencia que han escrito y han cantado de la que lleva ese dulcísimo nombre.
Se puede reducir el significado del nombre de María según se le considere derivado del arameo, del egipcio o del hebreo.
A- Quienes buscan su origen en el arameo, se fundan para ello en que siendo ésta la lengua que hablaban los padres de la Virgen, era natural que al ponerle este nombre se fijaran en el significado que en ella tenía.
Venía de la palabra Marya cuyo significado es Señor por tanto es Señora.
Según Luciano, María es la Señora por excelencia, así como Cristo su hijo, es llamado el Señor.
Esta versión aunque fue frecuentemente interpretada por los Primeros Padres del cristianismo, hoy no es aceptada por lo modernos investigadores al cambiar el masculino al femenino y por mudar sin suficiente motivo la pronunciación antigua de Miriam en la de Marya.
B- En egipcio los investigadores se basan en que allí fue donde nació y recibió el nombre de Maryam, la hermana de Moisés y Aarón.
Es la primera mujer en el Viejo Testamento que toma este nombre.
Esta palabra significa Amada de Jahvé y se compone de dos términos: el primero Mar que significa amar y Yam o Yah como contracción de Yahvé.
Esta es la más aceptable como la Amada de Jahvé por excelencia.
C- Las interpretaciones que se derivan del hebreo llegan a setenta según Bardenhewer, exceptuando la de Estrella del Mar tan en boga durante la Edad Media y que probablemente se originó en un error de copia al escribir Stella en lugar de stilla maris o gota del mar, interpretación dada por Jerónimo.
Filón de Alejandría indicaba que significa esperanza en una explicación más de tipo alegórico que real, pero según los rabinos significa amargura fundándose en sutiles metáforas.
Los griegos en los Onomásticos, diccionarios de nombres propios hebreos con sus etimologías, daban al nombre de María los significados de Mar amargo, Mirra del mar, Iluminada o Iluminadora, la Indescifrable, Señora, El Señor de mi linaje, o el Sello del Señor, nombres luego amplificados y añadidos a otros por los padres griegos.
Los léxicos siriacos muestran otras interpretaciones, Don, Regalo, Señora, Madre de la luz, Iluminación y Don de Dios.
Jerónimo aceptaba Gota del Mar, Iluminadora y Mar amargo.
Ambrosio la usó como Dios de mi linaje, o amargura del mar.
La mayor parte de los autores la acogieron como Estrella del Mar, traducción dominante en ese tiempo.
El Islam en las suras o capítulos del Corán, contiene bellas fórmulas de alabanza mariana a la Madre de Issa ibn Maryam.
La modernidad incide en la investigación penetrando en la etimología del nombre de María con nuevos significados fundados en el verdadero estudio de la lengua, como se demuestra en la Políglota de Cisneros: donde se lee, Enaltecida, Mar de Amargura, Mirra del mar, Señora del mar.
Knabenbauer prefiere el nombre de Mirra como símbolo de pureza de virginidad y de dolor, tres propiedades que se aúnan en el sublime modo de María.
Scheeg adopta la significación de Magnífica, Señorial y Suntuosa, al derivar de la raíz marah, estar lozana, hermosa o perfecta y es la que debe preferirse entre todas.
Sin embargo Bardenhewer rechaza con gran erudición casi todas las demás significaciones hebreas, aceptando mejor la interpretación de hermosa, derivada del verbo marah y del sufijo intensivo am que la coloca bien fundada en la lengua y que queda espléndidamente a María quien es la más hermosa de todas las criaturas.
Lutero, escribió más de 60 homilías y sermones alabando a María, Calvino tambien escribio algunas.
Actualmente más y más protestantes están reconociendo el lugar privilegiado de María, la Madre de Nuestro Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, entre las comunidades de luteranos, y reformadores no fundamentalistas.

Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Urrutia Uldarico S.J. Los nombres de María.

Jan 6, 2009

174 - LA SANTA MARIA A LAS INDIAS

El padre jesuita Uldarico Urrutia, en 1923 dejó su moderna pluma de oro para tomar la antigua péñola con que el egregio agustino, fray Luís de León ensayó por primera vez en la literatura castellana, los profundos asuntos de la teología al escribir Los nombres de Cristo.
Sin temer a profanar aquella clásica obra y usando el lenguaje de los padres españoles del siglo XVI o siglo de oro de los escritores clásicos, escribió Los Nombres de María, obra que se convirtió en la prueba de unidad entre las dos razas, España y América.
A pesar del tiempo y de la distancia, la cultura cristiana debe a España algunos de sus más bellos triunfos al conservarse fiel en sus tradiciones, es así como se manifiesta el culto a la mujer ideal de la perfección humana en la Madre de Dios, María.
No hay lugar de España en que no se encuentre un santuario mariano, las grandes Catedrales medievales fueron consagradas a Ella, gloriosas órdenes marianas como la de la Merced, la del Carmen y la del Rosario tiene origen español.
Un puñado de españoles bajo el mando del genial Colón se lanzó a rasgar la niebla de lo desconocido para lograr nuevos rumbos y nuevas tierras a la cultura cristiana.
No colocaron otro nombre a una de sus tres frágiles carabelas, que el de la Santa María y con su confianza puesta en este nombre se internaron en el Océano.
Los valientes no llegaron a la tierra que buscaban.
El 12 de octubre de 1492 cuando en España tañían las campanas para celebrar la festividad de La Virgen del Pilar, otra tierra muy distinta salió de entre las olas a los ojos de los audaces navegantes.

La Virgen regalaba a la corona de Castilla un nuevo mundo donde se produjo con el habla y la sangre española, el culto a la Virgen María, y sus diferentes denominaciones como, la Concepción, la Asunción, la Madre de Dios y otros nombres que se encuentran en todas las latitudes americanas.
¿Cuál es el pueblo que por más desamparado que sea, no tenga un altar consagrado a la Virgen sin mancha? La Virgen bendijo la unión de dos razas que iban a fundirse en el continente americano y en prenda de su amor, nos regaló su imagen en traje y rasgos de princesa azteca para recordar al europeo conquistador todo el respeto y toda la consideración que debía a la raza conquistada.
Aquellas viejas tradiciones de la España Católica recordaban a los Padres de la Iglesia cuando en sus homilías trataban los extensos temas marianos.
Demos una mirada a ellos.
373 San Efrén Siro enseñaba “El amor me insta a hablar: da palabras de amor” Fue una da esas lumbreras del Oriente como poeta y orador, había escrito tres millones de versos que traducidos del siriaco, descuellan las alabanzas a María a quien llama la “Vid virginal, cuyo racimo nos dio el dulce vino consuelo de los que lloran” De él dice BardenhewerSan Efrén aventaja a todos los poetas y oradores de la antigüedad cuando pulsa el arpa en loor a María de su inmarcesible virginidad, de su verdadera maternidad divina, de su limpieza de toda culpa
Benedicto XV de feliz memoria sobre San Efrén dice “Esta cítara del Espíritu Santo, jamás dio tan dulces notas como cuando trató de celebrar las alabanzas de María, su intacta virginidad, su maternidad, su patrocinio lleno de misericordia para con los hombres"
403 San Epifanio de Chipre en sus homilías sobre los misterios de la Virgen, aunque ausentes de la redundancia propia de los orientales están inundadas de bellísimos conceptos sobre María, la inmensidad de su gracia y la pureza incomparable de su virginidad.
733 San Germán Patriarca de Constantinopla escribió muchísimos temas en sus 98 años. Nueve homilías son verdaderos cánticos épicos en alabanza de María en estilo cálido de entusiasmo y desbordante afecto por quien llamó la “Conductora de su vida” en época de iconoclastía.
Dios te salve, María; llena de gracia. Más gloriosa que los fíngeles, más santa que los Santos; la más venerada de todas las criaturas
Salve, paloma mensajera que llevas el ramo de olivo y anuncias el puerto salvador. Tus alas plateadas reflejan la luz divina del Espíritu
749 San Juan Damasceno a quien Teófanes llamó Crisorroas (aurifluo) gran escritor y filósofo bizantino predicó los tres discursos en un mismo día sobre la muerte de la Santísima Virgen María. Son dogmáticos por afirmar expresamente en ellos la Asunción en cuerpo y alma de la Madre de Cristo. Otros son famosos sobre la Natividad de Jesús. Su autoridad resalta al considerarse que en él se resume todo el Oriente cristiano.
806 San Tarasio de Constantinopla cuyas preciosas homilías sobre la Reina del Cielo saborean los sacerdotes en el Oficio de la Inmaculada.

Pasando a los Padres occidentales aunque de menor inventario mariano que en los Padres griegos, su discurso no obstante más sobrio y menos espléndido contienen alta doctrina sobre la Reina del cielo.
397 San Ambrosio de Milán hijo de un prefecto romano fue gran teólogo y orador, escribió un gran tratado sobre el Evangelio de Lucas y su obra de Virginitate, dejando el más acabado retrato de la “Azucena de Nazareth”. Escribió contra los arrianos. Convirtió y bautizó a San Agustín. Promovió el culto a las reliquias sagradas en occidente.
420 San Jerónimo de Belem, su lengua natal fue el ilirio, fue discípulo de Donato, famoso gramático pagano y leyó a los grandes autores en griego y en latín. En Roma había escrito un libro contra Helvidio sobre la perpetua virginidad de la Santísima Virgen María, ya que aquél sostenía que, después del nacimiento de Cristo, su Madre había tenido otros hijos con José. Este y otros errores semejantes fueron de nuevo puestos en boga por las doctrinas de un tal Joviniano. Hombres piadosos de Antioquía lo mismo que San Pamaquio, yerno de Santa Paula, se escandalizaron con aquellas ideas y enviaron los escritos de Joviniano a San Jerónimo y éste, como respuesta, escribió dos libros contra aquél en el año 393. En el primero, demostraba las excelencias de la virginidad cuando se practicaba por amor a la virtud, lo que había sido negado por Joviniano, y en el segundo atacó los otros errores. Tradujo la Biblia al Latín versión llamada La Vulgata.
430 San Agustín de Hipona, el gran teólogo y doctor de la Iglesia, inspirado por Cicerón con su obra Hortensius, indujo su vena de buscador e investigador de la verdad, ingresó en el maniqueísmo por 9 años dentro de un medio dualista persa que se había difundido por el Imperio romano de Occidente. Tuvo una contienda intelectual entre el bien y el mal tratando de encontrar y de construir un sistema filosófico ético. Desilusionado pone su atención en el escepticismo. En Roma estudia retórica y se mueve en el neoplatonismo, conoce a San Ambrosio quien le muestra cómo volver al cristianismo. Su gran obra lo lleva a ser uno de los obispos y teólogos más importantes de la antigüedad. Su teología no sólo influyó en la católica sino también en la protestante; Juan Calvino y Martín Lutero fueron estudiosos del pensamiento agustino. Su mariología contempla cuatro puntos principales: * Por la comunicación de idiomas defiende la maternidad divina: "Dios ha nacido de una mujer"
* La virginidad perpetua: "Virgen concibió, Virgen dio a luz y Virgen permaneció"
* La santidad de María. "Es inmune a todo pecado"
* La relaciones entre María y la Iglesia. "María es modelo de la Iglesia por el esplendor de sus virtudes y por la gracia de ser corporalmente lo que la iglesia debe ser espiritualmente"
1109 San Anselmo de Canterbury monje benedictino, filósofo escolástico y doctor de la Iglesia, sus oraciones a María están penetradas del afecto que se siente brotar del fondo del alma y sus sentencias que se han hecho célebres sobre la Inmaculada.
1153 San Bernardo de Clairvaux es cronológicamente el último de los padres de la Iglesia, impulsador de la orden de los cirterciences, cuyos sermones no son muchos pero gozan de gran fuerza sobre las grandezas de la Virgen y su mediación universal. Le valieron el sobre nombre de doctor melifluo.
Luego vienen los Doctores de la Iglesia y los escritores bebiendo en aquellos su inspiración y sus ideas. 1280 San Alberto Magno de Colonia, habiendo tomado el hábito de Domingo de Guzmán (quien introdujo el Santo Rosario como culto mariano) penetró en la filosofía aristotélica e impulsó la orden de los Predicadores. Pío XI le confirió el título de Doctor de la Iglesia como uno de los más profundos y abundantes escritores de las grandezas de María cuya obra principal es el Mariale, filón de donde se han extraído preciosos tesoros de la Teología Mariana.
1274 Santo Tomás de Aquino, discípulo del anterior dejó en la tercera parte de su Summa Teológica, ideas fecundísimas sobre los misterios y dignidad excelsa de María.
Los escritores marianos modernos como el Padre Arturo Vermeesch que escribió su completísima obra de ciencia mariana Las meditaciones sobre la Virgen María, llena de exquisitos pensamientos y puntos de vista referente a las virtudes y glorias de Nuestra Señora. Ilustran con destellos de su inteligencia, Augusto Nicolás y el célebre Passaglia, prodigio de erudición patrística.
El jesuita J.B Terrien en su monumental y sólida obra “La Madre de Dios y de los hombres” levanta la honra de la Reina del Cielo.
Bibliografía
Biblia de Jerusalem. Carrasquilla Rafael María, canónigo de la Basílica Primada y Presidente de la Academia Colombiana de la Lengua: Juicio de la Obra del P.Urrutia. Pedroza Pedroza Amadeo: Religiosidad popular. Perdomo Ismael arzobispo primado de Colombia: El mensajero del corazón de Jesús en Colombia. Restrepo Félix S.J.: En vez de prólogo. Rodríguez Garcés C.A.: ¿Qué sabes sobre el pesebre? art. 157. Urrutia Uldarico: Los nombres de María

Dec 24, 2008

173- MARIA ENSEÑA A JESUS

Crece el niño y su despertar espiritual, se presenta lleno de misterios.
El Espíritu empieza a asomarse en sus ojos y reacciona ante la mirada de su Madre que lo contempla.
Se alterna su brillo y se desvanece, como si tratase de asomarse el alma en torno de su morada. Más tarde aprende a sentarse derecho; trata de ponerse de pie, agarrando una silla o un butaco, avanza, se admira y se asusta de sí mismo por su propio atrevimiento.
Hace uno, dos o tres pasos y cae en brazos de la Madre, que lo convida con cariño, y con caricias, al tiempo que trata de descifrar sus primeros sonidos.
En su alma hay capacidad especial para leer el rostro de quienes le rodean.
Copia el comportamiento de su Madre y aprende por mímica y por imitación.
La fe de la Madre influye inconscientemente en el alma del Niño, que despierta en su lento desarrollo, siempre perseguido por la mirada infatigable de Ella, sobre todos sus movimientos, palpando con sus dedos y jugando con los pies que se balancean.
El rostro de María fue su primer espejo donde aprendió a conocer el mundo que lo rodeó.
Cada caricia de Ella a su Hijo fue como un acto de adoración.
Para cuando Jesús pudo pronunciar el nombre de Dios, había recogido en su alma todas las enseñanzas de María.
Creció y salieron de su boca las preguntas misteriosas que hacen todos los niños a sus padres y mayores.
Sus relaciones fueron estrechas, aprendiendo lo cotidiano, delante del hornillo de barro, o de la vasija de harina o del manejo del cántaro con agua en un rincón de la casa, para dirigirse a la fuente y volver con él sobre la cabeza situaciones que posiblemente causaron admiración en los vecinos de su barrio.
Era deber de todo matrimonio israelita, el enseñar a rezar a sus hijos, recayendo la obligación sobre el padre.
La Sagrada Familia fue un nuevo modelo de creación humana en Nazareth, pues quien introdujo el contenido de estas formas de oración fue la Virgen en su Hijo.
José y María rezaban el Shemâ Israel “Oye Israel” y Jesús con qué prontitud y fervor repetiría los versículos, “El Señor Nuestro Dios es el único Señor -Debes amar al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas -Las palabras que hoy te propongo, tienes que conservarlas en tu corazón y enseñarlas a tus hijos -Habla de ellas cuando descanses en casa, cuando vayas de camino, cuando te acuestes y cuando te levantes -Debes ligártelas a tu mano y tenerlas como señal siempre ante tus ojos - Escribirlas sobre el dintel de tu casa. Estas frases más que las escrituras fueron la esencia de su enseñanza, para responder los ataques de los letrados
Antes de que Jesús supiese de memoria esta oración, había puesto María en sus vestidos, la señal de Hijo de Israel, cosiéndole unas hebras azules con borlas, que el debía llevar como distintivo. Escuchaba con toda atención a José en la tonada de la mañana y de la tarde, como profesión de fe de un Israelita piadoso (Hassidim).
En el marco de la puerta estaba clavada una caja de madera o Mezuzah, cuya abertura permitía tocar el pergamino, donde estaban escritos algunos fragmentos de los textos sagrados. Así al salir de casa levantaba la mano para tocarlos a manera de agua bendita entre los actuales cristianos piadosos.
Es posible que José con sus brazos alzara al Niño para asir los escritos. Todas las oraciones de la casita de Nazareth sobre la vía Marmión, subían al cielo, con el mayor fervor de la Sagrada Familia.
!Cómo sería este mundo! si los padres se dedicaran a mimar y enseñar a los hijos con este modelo moral, ético y costumbrista para hacer de esta Colombia amada un verdadero paraíso terrenal conectado no con Internet ni celular, sino con la divinidad, con el Dios de Jesús de Nazareth, mediante su Hijo y por acción del Espíritu Santo.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem:
González Antolinez S:l cjm: Los orantes del pesebre art 121
Rodríguez Garcés C. A: Costumbrismo de la Sagrada Familia
Rodríguez Garcés C. A: ¿Qué sabes sobre el pesebre? artículo 46 de esta página.
Willam Francisco Miguel: Vida de María la madre de Jesús

Dec 19, 2008

172 - ¿CUAL ESTRELLA EN BELEN?

Hoy continuamos tratando de introducir la tecnología de punta tratando de entender científicamente las teofanías, aquellas manifestaciones de Dios a través de la Historia de Salvación.
No comprendemos que debemos instruir nuestra interioridad, desde el horizonte espiritual, “las cosas esenciales de la vida no se ven con los ojos sino con el corazón” siendo imposible percibir los Misterios de Dios.
El Nuevo Testamento está confeccionado con ecos del Antiguo Testamento, cuya mayor densidad se encuentra en los Relatos de Infancia de Jesús por Mateo y Lucas en sus dos primeros capítulos.
Estos fueron elaborados tardíamente a la aparición de los evangelios correspondientes y colocados al inicio de ellos hacia los años 80 d.C.
Es indispensable haber leído el Antiguo Testamento para poder comprender estos escritos.
Tienen una narración maravillosa, atractiva donde subyace una profunda teología y cristología para dar respuesta a
¿Quién es Jesús?
¿Dónde Nació?
¿Cuál su origen?
¿Por qué nació en Judá?
¿Para qué vino? Num:24,17 En el relato de Balaam aquel adivino de oriente, se dice en que viene del este o del levante y ve a la estrella como intérprete de la Ley, cuyo cetro es Israel-Jacob, príncipe de toda congregación.
La estrella era el símbolo de majestad del nacimiento de un rey ungido por Dios para gobernar, implantar su Ley de amor y de salvación y hacer el Reino de Dios en la humanidad.
Apocalipsis de Abraham. En la literatura apócrifa judía el nacimiento del hijo de Terah, Abraham había sido visto por los astrólogos al observar que surgía una estrella que devoraba a las otras. Así el niño Abraham tomaría posesión del mundo y del futuro, por lo que aconsejan al brutal rey caldeo Nimrod que mate a todos los niños varones.

Estas leyendas se conocen en el siglo I, pero el significado para los cristianos es la aparición majestuosa de Cristo (epifanía) como luz entre las tinieblas, es la señal del cielo. Probablemente sirviron de inspiración a Mateo para confecionar su relato. Este astro milagroso es diferente de cualquier fenómeno astrológico natural, pues es inútil buscar explicación científica.
En Oriente la estrella era creencia general del nacimiento de un rey, y mucho más en la expectación mesiánica del pueblo judío. Este es un lenguaje con imágenes literarias, comprensible en época de Jesús pero extraño en nuestra cultura.
Hoy creemos que a diferencia de la astronomía como ciencia matemática, la astrología es símbolo innoble del espíritu, es una forma baja del saber donde se adoran objetos. Muchos sabios han querido ver este fenómeno como natural y no como simbólico literario. Los estudiosos e investigadores han hecho innumerables cálculos astronómicos de si fue el paso del cometa Halley en el año 11 a. C., el de un meteorito o una conjunción planetaria en el año 6 a.C. basada en los estudios keplerianos del siglo XVI.
No hay dato palpable o evidencia científica que hable del estallido de una estrella supernova y que se ajuste a la fecha aproximada del nacimiento del Señor.
La estrella o luz sobrenatural se interpretó en la Biblia como la manifestación de Jahvé para guiar a su pueblo según estas citas:
Éxodo 40:34-38 como la gloria que elevó el Tabernáculo.
I Reyes 8:10 y el Templo
Hechos 9:3 la luz sobre el apóstol Pablo
Estas señales visibles de la presencia de Dios son conocidas como el Shekinah o Gloria, y el lugar donde habita Dios.

Esta luz especial es una manifestación visible de su majestad divina.

El gran misterio de la primera Navidad no es el origen de esa estrella especial, sino la pregunta del porqué los magos fueron escogidos para seguir la luz hacia el Mesías y porqué a nosotros se nos está dando la misma invitación en la actualidad.
Mateo hace un balance entre quienes rechazan a Jesús
1- LAS AUTORIDADES POLITICO RELIGIOSAS DE JERUSALEM
2- BASANDOSE EN LA LEY DE MOISES O TORAH
3- Y BRINDAN VIOLENCIA EN LA MUERTE DE LOS INOCENTES

Los que aceptan a Jesús por supuesto equilibran la ecuación
1-LOS SABIOS DE ORIENTE POSIBLEMENTE CALDEOS
2-LEEN LA NATURALEZA EN LA ESTRELLA
3-Y BRINDAN REGALOS

La estrella no se puede leer con los telescopios pues es un componente teológico de las Sagradas Escrituras.
Así podemos apreciar que quienes hacen relatos fantásticos con el ánimo de sorprender la curiosidad de las gentes ingenuas, no han leído la Biblia.

Bibliografía
Biblia de Jerusalem
Goded Jaime: La tradición de los magos
Legrand L.: L'anonnce á Marie
Rodríguez Garcés C.A. ¿Qué sabes sobre el pesebre?
Rodríguez Garcés C.A. artículos de esta página: 22,24,30,35,41,57
Saint Exupéry Antoine El Principito

171 - ULTIMOS ESTUDIOS SOBRE PABLO

EN CONSTRUCCIÓN....

Dec 17, 2008

170 - A PABLO DE TARSO


Monseñor Bernardo Merino Botero
Obispo Emérito Iglesia Episcopal Anglicana

Es en Yarumal Antioquia donde Jesús Emilio Jaramillo, (mas tarde Obispo asesinado por el ELN) me enseñó a leer tus trece cartas, esas sí son cartas. Y no sólo me enseñó a leerlas, sino a disfrutarlas, a entenderlas, a saborearlas, a predicarlas y a amarlas.
Esas cartas son las culpables de que yo desde hace muchos años me haya enamorado de Jesucristo y por qué no decirlo hasta de ti.
Yo he sido un decidido simpatizante tuyo. Y he leído tanto aquello, que mientras más leo más me sumerjo en tus pensamientos, y he llegado a la conclusión, de que esta iglesia cristiana no tendría una teología, si tú no hubieses escrito estas cartas.
No hay teología que merezca este nombre si no apela a ti.
Con todo, hace días vengo preocupado por entender cual era tu verdadera posición con respeto al papel de las mujeres en la iglesia.
Los hechos no mienten, y ahí tú nos dices la verdad de quien eras “Yo soy judío, nací en Tarso de Cilicia, pero me crecí en Jerusalem” Tu maestro era Gamaliel, y confiesas sin ambages “perseguí a muerte a quienes seguían ese nuevo camino
También confiesas “Yo soy fariseo de familia de fariseos
Y por eso querías aniquilar a Cristo.
Además tenías la cultura greco-romana y por eso no te dejaste crucificar y le dijiste a Festo que te mandara al Emperador y Festo te dijo “Apelaste al César; al César irás
Eras una amalgama de todas las culturas de la época y quizá por eso ando perdido cuando trato de saber cuál era tu verdadera posición en cuanto a las mujeres de la iglesia.
¿Por qué no me ayudas a desenredar esto?
Cuando leo en Gal:3-28 “Ya no me importa ser, judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer, porque unidos a Cristo, todos ustedes son uno sólo
Y en 1Cor:11,12 “Aunque en verdad la mujer fue formada del hombre, también es cierto que el hombre nace de la mujer y todo tiene su origen en Dios” te encuentro tan humano, tan ajeno del machismo del pueblo judío; usando términos mundanos, diría que eres un obispo galante con las mujeres.
Pero después me pierdo como metido en la cueva de Rolando.
Me cuesta mucho creer que es un mismo hombre el que escribió lo que te he citado arriba, y escribió en 1Cor:34,35 “Las mujeres deben guardar silencio en el culto de la iglesia, porque no les está permitido hablar. Deben estar sometidas a sus esposos como manda la ley de Dios. Si quieren hablar algo, pregúntenle a sus esposos en casa; porque no está permitido que hablen las mujeres en el culto
Esto lo refuerzas a 1Timoteo 2-11-14 “La mujer debe escuchar la instrucción en silencio, con toda sumisión y no permito que la mujer enseñe en público, ni domine al hombre. Quiero que permanezca callada porque Dios hizo primero a Adam y después a Eva. Y Adam no fue el engañado sino la mujer y al ser engañada cayó en pecado
Y como si eso no fuera suficiente vaciada remachas el clavo “La mujer se salvará si cumple sus deberes como madre
Fue con estas palabras tuyas que la mujer quedó convertida en la iglesia y en la sociedad de entonces, en un animal doméstico.
Pero eso no es todo mi querido Pablo. En 1 Cor:11,4-10 vas mucho más lejos “Si un hombre se cubre la cabeza cuando ora o comunica sus mensajes de parte de Dios, deshonra al que es su cabeza. En cambio cuando una mujer no se cubre la cabeza cuando ora o da sus mensajes de parte de Dios, deshonra al que es su cabeza. El hombre no debe cubrirse la cabeza porque él es imagen de Dios y refleja la gloria de Dios. Pero la mujer refleja la gloria del hombre, pues el hombre no fue sacado de la mujer, sino la mujer del hombre. Precisamente por eso y por causa de los ángeles, la mujer debe llevar sobre su cabeza una señal de autoridad"
Y como si eso fuera poco, les das la final andanada “Esposas estén sujetas a sus esposos como al Señor. Porque el esposo es cabeza de la esposa, como Cristo es cabeza de la iglesia. Y así como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las esposas deben estar sujetas en todo a sus esposos
Con estas palabras acabaste de consagrar la filosofía anticristiana de la mujer como animal doméstico.
Por eso las gentes cuando van al templo a que les bendigan su amor, dicen que van a que les lean la epístola de San Pablo, es decir, el canon del animal doméstico que ha sido la mujer durante dos siglos de cristianismo y tú te inventaste esto.
Por eso yo no he conocido alguna mujer que diga, yo soy devota de San Pablo, sólo los hombres te quieren y te admiran, machismo cristiano.
¿Y quiénes eran esos ángeles de que tú hablas en tus cartas?
No es muy claro; como tampoco es muy claro el fenómeno que aparece del criterio con que escribes a una iglesia carismática como la de Corinto, es diferente al de tus cartas pastorales a las iglesias institucionales de Timoteo y de Tito.
Por esto hay exegetas que impugnan el origen paulino de estas.
Pero nadie lo va a saber aunque un ángel del cielo se nos aparezca a contárnoslo; yo al menos no te lo voy a creer.
De otro lado aparece un panorama distinto cuando analizamos otros textos de tu complicada correspondencia y nos quedamos más confundidos.

Desde el comienzo de tu ministerio las mujeres empiezan a aparecer alrededor tuyo. Cuando llegas a Macedonia con Timoteo leemos; “Nos sentamos y hablamos del Evangelio a las mujeres que se habían reunido” Allí estaba Lidia, muy atenta a ti y tú la bautizaste.
Había otra esclava poseída del demonio y tú la liberaste. Cuando tú fuiste a Antípolis y a Apolonia con Silas, “muchas mujeres distinguidas” creyeron"
Más extraño es leer Romanos 16,1-2 “Les recomiendo a nuestra hermana Febe, diaconisa en la iglesia de Cencrea. Recíbanla bien en la iglesia del Señor como deba hacerse con los hermanos en la fe y ayúdenla porque ha ayudado a muchos y a mí mismo” Así es como me hubiera gustado que escribieras siempre. Como también aquello de “saluden a Prisca y Aquila”; “saluden a los hermanos que se reúnen en la casa de Prisca”; “saluden a María que tanto ha trabajado por ustedes”; lo que me hace entender que eran tus misioneras.
Habría sido muy interesante saberlo, pero no va a ser posible nunca, qué era lo que aquellas mujeres hacían por ti; para que te mostraras tan agradecido, no sabemos si te organizaban la clase de catecismo, o preparaban el pan y el vino para la misa, predicaban y visitaban enfermos o si simplemente te lavaban la túnica y te hacían la sopa, y te servían la mesa o si barrían el lugar del culto, es decir, si simplemente eran tus animales domésticos.
Nada está muy claro en tus cartas sobre este particular, sólo que allí estaban ellas muy fieles.
También he sabido que mirabas a la madre de Rufo como a tu madre. Y me enternece tu interés por Julia, Evodia y Sintique. Todo hace pensar que te ayudaron y que no tuviste conflicto con ellas; pero sí fue difícil tu relación con Bernabé, aquel hombre buen mozo como Apolo en Antioquía. No fue de una de ellas de quien te quejaste a Timoteo 2,4-14 “Alejandro el herrero me ha hecho mucho mal” En cambio las mujeres no te hicieron nunca daño.

¿Por qué no las querías?
Pero lo que más me pone a cavilar es aquello que tu dijiste a los corintios en 1Cor:9,5 “también tengo el derecho de llevar una esposa cristiana, como hacen los otros apóstoles, los hermanos del Señor y Pedro

¿Qué era lo que tú querías alegar con esto? Ahí es donde yo me pierdo, porque se dice de ti que eras misógino y ni yo ni muchos logramos entenderte.
¿Era todo aquello fruto de tu cultura judía y helénica?
Bien pudo ser y quizá ni que tu mismo entenderías lo que pasaba en tu alma de apóstol de los gentiles.

¿Sería que intentabas complacer a unos y a otros, a fin de lograr a todos para Cristo?

Pero eso no es posible porque tú habías escrito: “Si yo agradara a todos los hombres, no podría ser siervo de Cristo
La Iglesia en que nosotros vivimos está construida sobre el fundamento de los Apóstoles y está abocada a una sociedad exigente de cambios que parecen muy radicales.
Las mujeres se están tomando el mundo y si vieras que se están tomando la Iglesia.

Hasta hace unos años ellas eran el animal doméstico en tu Carta a los Efesios.
Ellas callaban en la Iglesia porque tú lo dijiste. Ellas se cubrían la cabeza por respeto a los ángeles, llevaban unos mantos que las hacían ver muy lindas y piadosas; como esas imágenes de la Virgen María, ellas aceptaban el papel de Evas pecadoras que habían sido engañadas por la serpiente en el paraíso terrenal y que habían engañado a Adán.
Ellas estaban convencidas de que eran ese pedacito de costilla del hombre, convertida en compañera sumisa, ellas eran el símbolo del pecado asociadas a la serpiente maldita.
Llenaban los templos mucho más que los hombres, allí eran barrenderas, hacían floreros, preparaban comidas, lavaban manteles del altar, planchaban sotanas y las más afortunadas vestían santos de palo de los Carvajales de Envigado.
Siempre sumisas eran tu animal doméstico que tú quisiste hacer de ellas, consciente o inconscientemente, pero sólo eso eran.
Pero hoy no es así. Han levantado su voz y hacer valer sus derechos de cristianos de la misma clase que los varones.
La Iglesia Episcopal primero que ninguna otra, ha corrido el riesgo de oírlas, y se lanzó al escandalo de la reivindicación femenina en el cristianismo. No ha sido fácil y los enemigos de esta reivindicación han usado tus palabras como argumento que creen inconmovible, pero que ya está probado que es más endeble de lo que se creía.
Y la Iglesia de Inglaterra ha empezado a oírlas, la luterana y otras más.
Todos los días las mujeres traspasan la barrera del comulgatorio, antes patrimonio masculino y toman posesión en el altar con los mismos derechos que los hombres.
La Iglesia de Roma a nivel institucional trata de reafirmarse en su posición que podríamos llamar paulina, pero el viento sopla fuerte y golpea las puertas centenarias de San Pedro.
Todo parece entender que nada cambiará; pero el mundo sigue adelante y el Espíritu empuja detrás y me atrevería a asegurarte que un año, no sabemos cuando, las mujeres de la Iglesia de Roma y de todo el cristianismo, habrán logrado hacer entender que lo que tú escribiste para el cristianismo primitivo, ha sido superado por la historia y por las necesidades del mundo en que la Iglesia vive encarnada.
Sólo Jesús es eterno, las estructuras se mueren como los hombres.
Me atrevo a creer que si tú volvieras harías cosas sorprendentes y tus cartas no serían el código inmutable de la fe y las costumbres.
¡Oh Pablo!, cómo te quiero yo.
Siempre te he admirado. Siempre tus cartas son las mejores que hemos leído y no quiero pensar que ellas fueron escritas para quitar el vuelo al Espíritu Santo que reanima y cambia a la Iglesia.
Yo estoy convencido que si tú vinieras ahora con nosotros como en los tiempos de Alejandro el herrero, tus ideas serían muy distintas a las de cuando tú ibas por Antioquía con tu hermano Bernabé.
Pablo, tú eras un poseído del Espíritu, vuelve a tu Iglesia con los vientos de Pentecostés, en donde la mujer alcance su puesto, en una Iglesia renovada para un mundo en cambio.
Ven a vivir en esta Iglesia y este mundo convulsionado que más que de estructuras gastadas y efímeras, están necesitados de vivir como tú, de la dulce locura de la Cruz.
Vuelve Pablo y reencarna y llama a las mujeres a quienes convertiste en animales domésticos y diles “Bienvenidas al ministerio del futuro
¡Oh caballero andante del Evangelio!

Tu fiel escudero
Bernardo.

Dec 16, 2008

169 - SHOUL DE TARSHIS DESDE EL ACTUAL RABINISMO

Alfredo Goldsmith Gran Rabino de Colombia

Desde el decreto del Año Paulino, el Papa Benedicto XVI indicó su celebración del 28 de junio de 2008 hasta el 9 de junio de 2009 con el propósito de obrar por el ecumenismo y el diálogo interreligioso cuyo púlpito sea toda la tierra como una forma de apertura al diálogo con todos.
No hay noticia de que un rabino asista a un foro paulino y es precisamente en el Foro Paulino realizado en Bogotá a finales del mes de noviembre actual, que por primera vez en la historia, se invita a un rabino en un medio cristiano ecuménico e interreligioso, a participar abiertamente.

El rabino en su intervención dijo:
En el judaísmo “Creemos en Dios Todopoderoso
Dios espera de nosotros el Precepto de “Amarás al próximo como a ti mismo
Benedicto XVI el gran teólogo católico, a la sombra de Juan Pablo II insiste en la apertura al diálogo con el pueblo judío, sin perder su identidad propia.
El pueblo judío no tiene ningún registro sobre Shoul de Tarshis, cuya interpretación ha sido cargada de varios ingredientes.
El más tarde conocido como Pablo de Tarso era versado en la Ley de Moisés y la Halaka, ambos constituyentes de la Ley farisaica.
La Ley tan importante de la Torah era interpretada por los rabinos y en este contexto la escuela de Gamaliel, entendía que los fariseos eran los dueños de la interpretación.
Ellos escribieron luego en Seforis y Tiberiades, la Mishná o Ley Oral registrada.
Al hacer Pablo resistencia, no se entendía cómo la Ley Mosaica había que cambiarla, por lo que fue vetado su ingreso en los círculos intelectuales judíos.
Pablo se rebeló y obtuvo muchísima resistencia, que nadie lo registró.
Así que no había posibilidad de que su mensaje tuviera entrada al convertirse en otro personaje, para unos, héroe y para otros villano al hacer la invitación para que los judíos cambiaran de concepto.
Su propósito esencial de convencer que Jesús mesías era salvador.
El judaísmo aceptaba prosélitos (gentes de otras culturas) observando las leyes máximas.
El año 70 de la Era Común es problemático, pues los fariseos y los saduceos diferían en sus creencias. La Torah no definía qué es trabajo o qué es descanso o qué es indemnización.
Con la destrucción del Templo, los saduceos y su pensamiento anclado en la Ley del Talión, en los Ritos del Templo y la Ley de Israel, van debilitándose hasta desaparecer.
Rabí Yohanan Ben Zakai discípulo de Hillel, a la destrucción del Templo, pide a los romanos que les salven la vida junto con sus discípulos para instalarse en Jamnia y formar luego la escuela rabínica.
Los factores negativos cuya queja eleva el juadísmo son:
1- Apenas dos siglos después, la Iglesia ha sido discriminatoria contra el judaísmo, siendo más acentuada esta posición desde la época de Constantino.
2- Los estudiosos del Talmud en Babilonia, no registraron el crecimiento del cristianismo naciente.
3- El Judaísmo ortodoxo no aceptó el mesianismo de Jesús.
4- Las persecuciones y expulsiones a los judíos desde Roma y otros lugares del mediterráneo.
5- El gran dolor, porque en nombre de la Cruz persiguieron y mataron judíos especialmente durante las Cruzadas y la Inquisición
¿Cómo pudo ser que en nombre de la Cruz se mató por la religión del amor?
Pero a partir del 25 de octubre de 1965 con Juan XXIII y el Concilio Vaticano II en la Declaración Nostra aetate dice:
Al investigar el misterio de la Iglesia, este Sagrado Concilio recuerda los vínculos con que el Pueblo del Nuevo Testamento está espiritualmente unido con la raza de Abraham
La Iglesia tiene siempre ante sus ojos las palabras del Apóstol Pablo sobre sus hermanos de sangre.
Rom:9,4-5 "a quienes pertenecen la adopción y la gloria, la Alianza, la Ley, el culto y las promesas; y también los Patriarcas, y de quienes procede Cristo según la carne"
A partir de allí, nos empezamos a ver a los ojos, judíos y cristianos.
Difícil proceso que se pueda analizar para saber si Pablo era bueno o era malo.
Pero con el tiempo se creó el concepto que Pablo era el villano al tomar una posición de rechazo a las normas sobre alimentos, los ritos de la sinagoga y la Ley, adquiriendo una imagen negativa.
Se requiere mucho coraje de lado y lado para reevaluarlo y entenderlo.
Estamos en una nueva época y hace 10 meses, rabinos y obispos católicos estudiaron juntos a San Pablo para aprender a leer y entenderlo.
¿Pero qué mensaje deja Pablo para el pueblo judío, dejando atrás lo histórico?
Pablo remó sólo con su mensaje, consiguió adeptos sin sus compañeros del mismo nivel.
Los rabinos trataron de remar juntos con alumnos y no se quiso absorber.
Lo positivo está a través de la revelación, supo hacer su propio mensaje extremadamente creativo en estos valores.
Es una devoción a un idealismo personal aunque no fue ecuménico, pero, con un mensaje tan positivo y tan lindo, por qué los pensadores cristianos pudieron desvirtuar y matar judíos.
El rabino concluyó en que Jesús supo coger la Ley y adaptarla y en que Pablo es un pensador universal.

Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Afredo Goldsmith Gran Rabino de Colombia, intervención en el Foro Paulino noviembre 2008
Declaración Nostra aetate de octubre de 1965.

168 - CARTA DE SAN PABLO PARA LOS COLOMBIANOS

P. Luis Guillermo Sarasa G. S.J.

Profesor Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

San Pablo no escribió una carta a los colombianos y nunca se imaginó que el panorama eclesial pudiera llegar a ser el que tenemos.
Si lo hubiese conocido no habría escrito una, sino tres o cuatro cartas. Menos podía intuir algo sobre el grado de barbarie de nuestro conflicto o las lamentables condiciones sociales que se viven en esta querida patria nuestra.
Por lo tanto, actualizar no es trasponer los resultados de la primera investigación para literalmente chantárselos a las realidades locales y nacionales, sino creo yo, descubrir los principios que funcionan allá y que como dato del anuncio evangélico, seguimos empeñados en vivir y comunicar.
La siguiente carta es un esbozo de impronta paulina tanto por sus temas como por su lenguaje; pero sobre todo por su lógica interna.
La meditación a la que los invito en este tiempo de Adviento es que, a partir de esta carta actualicemos y asumamos las graves responsabilidades que como cristianos, continuadores de la predicación paulina, tenemos en nuestra Colombia querida y doliente.

Carta de San Pablo a los Colombianos

Hermanos y hermanas:

Yo, Pablo, prisionero de Cristo por causa del evangelio a mis amigos muy amados que están también en cadenas. Paz, gracia y misericordia de parte de Dios nuestro Padre común y de Jesucristo, su hijo amado a quien les he anunciado siempre.
He sido informado por algunos que siguen las huellas de Cristo de todas las vicisitudes por las que han tenido que pasar los que, dejando su hogar, su casa, su tierra, han tenido que refugiarse en otros pueblos por el temor de ser maltratados o privados de la vida como muchos lo han sido. No quiero que ignoren, hermanos, la historia de nuestros padres[1].
Ellos vagaron por el desierto, huyendo de la esclavitud y, al fin encontraron una tierra nueva. Quien los guió fue el Espíritu de Dios, manifestado en signos y prodigios y en hermanos y hermanas que han atendido con amor fraterno a sus necesidades. Con todo, sé que la mayoría de sus hermanos los ignoran y que al comer, cada uno se adelanta a tomar su propia cena; y uno tiene hambre, y otro se embriaga.
Pues qué,
¿No tienen casas en que coman y beban?
¿O menosprecian la iglesia de Dios, y avergüenzan a los que no tienen nada?
¿Qué les diré?
¿Los alabaré?
En esto no los alabo[2]. También he sabido de quienes padecen aun el horror del secuestro sin que por ningún medio haya sido posible su liberación. Sepan que yo, que también he sufrido por causa del anuncio de la palabra y de la verdad y que he sido despojado de mi libertad en diversas ocasiones, ruego al Señor para que les dé fortaleza en estos momentos y no decaigan en su fe ni maldigan a su Dios que en medio de las dificultades siempre nos acompaña.
Acuérdense de Jesucristo, por él estoy sufriendo hasta llevar cadenas como un malhechor; pero la palabra de Dios no está encadenada[3].
Los que son libres, dedíquense con empeño en la búsqueda de una solución. No sólo serán llamados hijos de Dios liberadores sino que recibirán su recompensa en esta vida y en la venidera.
En medio de nuestras congojas y tribulaciones[4], hemos sabido también de las enormes dificultades de quienes han quedado sin techo por la inclemencia del clima. Sepan que hay muchos de sus hermanos y hermanas que pueden socorrerlos en tan dura prueba.
De no ser así, vana habrá sido toda nuestra predicación y vano el contenido de nuestro evangelio. Pues el único mandamiento es el amor nacido de corazón limpio, y de buena conciencia, y de fe no fingida, de las cuales cosas desviándose algunos, se apartaron a vana palabrería[5].
En cuanto al deseo que tienen de reconciliarse con todos los hermanos y hermanas, los exhorto a que fundamenten sólidamente tal tarea. La reconciliación fue hecha en Cristo, en quien nos gloriamos. Bendigan a los que los persiguen, no maldigan. Alégrense con los que se alegran; lloren con los que lloran. Tengan un mismo sentir los unos con los otros, sin devolver a nadie mal por mal[6].
Y ni siquiera a quienes los odian, porque dice la escritura: si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; y si tiene sed, dale de beber[7].
No se dejen vencer por el mal; antes bien, venzan al mal con el bien[8], pues la caridad es la ley en su plenitud[9].
Atribulados en todo mas no aplastados; perplejos mas no desesperados; perseguidos mas no abandonados; derribados mas no aniquilados[10].
Así que también nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia; y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza[11]. Y nuestra esperanza respecto de ustedes es firme, pues sabemos que así como son compañeros en las aflicciones, también lo son en la consolación[12].
Todas estas tareas de predicación serán posibles si permanecen unidos en Cristo y si en verdad permanecen fundados y firmes en la fe, y sin moverse de la esperanza del evangelio que han oído, el cual se predica en toda la creación que está debajo del cielo; del cual yo Pablo fui hecho ministro[13].
Que la gracia del Señor Jesús sea con todos ustedes[14].
Bibliografía
Biblia de Jerusalem
[1] 1Co 10,1ss.
[2] 1Co 11,21-22.
[3] 2Tm 2,8-9.
[4] 1Ts 3,7.
[5] 1Tm 1,5-6.
[6] Rm 12,14-15.17.
[7] Rm 12,20.
[8] Rm 12,21.
[9] Rm 13,10.
[10] 2Co 4,8-9.
[11] Rm 5,3-4.
[12] 2Co 1,7.
[13] Col 1,23.
[14] 1Co 16,23.

167 - ANTROPOLOGIA PAULINA

Padre Silvestre Ponguta H. sdb sacerdote salesiano

Observaciones preliminares:

* Los escritos de San Pablo surgen de su conciencia de ser Siervo de Cristo Jesús y apóstol por vocación; además, son escritos ocasionales y motivados por circunstancias generalmente muy concretas.

El tema “Antropología en San Pablo” no es algo que él se haya propuesto presentar de manera sistemática.

Es lógico, eso sí, que aparezcan en sus escritos términos, apreciaciones, observaciones que permitan el acercamiento a sus concepciones antropológicas. Estos datos, por fuerza de cosas, brindarán aproximaciones a su pensamiento acerca del hombre.
* De la ubicación en el universo, en la historia y en la relación con Dios surgen algunos términos que se suelen referir al hombre y que hacen ver quizá lo peculiar de estas concepciones del hombre propias del pueblo elegido y compartidas, si no en todos los aspectos, al menos en muchos de ellos por San Pablo.
A manera de ejemplo, mencionamos algunos de estos términos que se suelen llamar “antropológicos”: carne, cuerpo, vida (alma), espíritu, entendimiento.
* La intervención de Jesucristo en la vida de Pablo, su vocación y su misión, fue el acontecimiento que determino su existencia, su comprensión del pasado, del presente y del futuro.
* La comprensión que San Pablo logró de Jesucristo, se convirtió en el centro, la plenitud y la luz para la comprensión de todo: la teología y la historia de la salvación, la plenitud de la revelación de Dios en la persona de Cristo y especialmente en los hechos últimos de Jerusalén, la realización escatológica del designio de Dios para el hombre, el nuevo comienzo del nuevo pueblo de Dios.
* En particular, la persona, la obra y la luz que proviene de Cristo, permiten ahora comprender muchos aspectos antes enigmáticos del ser humano.
En la grande síntesis de su pensamiento que refleja la carta a los romanos, al presentar lo que el Apóstol llama el Evangelio de Dios, enuncia lo que el hombre era o no tenía antes de Cristo (o fuera de él), lo que Dios revela, hace y ofrece en Cristo, y lo que el hombre puede llegar a ser ahora en Cristo.

SAN PABLO EN EL AGORA DE ATENAS

Líneas de antropología:

* Antes de Jesucristo la humanidad estaba abocada a la muerte por estar dominada por el pecado. De hecho, tanto en el mundo pagano como en el judío constata San Pablo la realidad del pecado. Este se entiende como algo que afecta al ser humano porque altera el deber ser de las relaciones del hombre con Dios y, por tanto, su comportamiento pecaminoso aparece como algo radicalmente incompatible con Dios (revela la ira de Dios). En R 5,1-11 ilustra San Pablo lo que el hombre era antes de Cristo: un ser débil, sin fuerzas, pecador y enemigo de Dios. En el análisis que hace en R 7, San Pablo constata lo enigmático e incomprensible del hombre que aun viendo lo que debe hacer hace de hecho lo que no quiere. Paradójicamente, el mismo don de Dios, la Ley que dio a Israel, ley que fue dada para la vida, se convirtió en un instrumento del pecado para que este ejerciera su dominio en el hombre, domino que esclavizaba y que no ofrecía los medios para hacer lo que prescribía. La perspectiva clara para un ser así era solo la muerte.
* El ofrecimiento escatológico de Dios al hombre es el Evangelio de Dios: este, en síntesis es el Hijo de Dios; pero es también la omnipotencia de Dios para la salvación de todo el que cree; la expresión máxima del ofrecimiento gratuito de Dios se concentra en la pasión, muerte y resurrección de Cristo: cuando este hecho se conjuga con la fe del hombre, se empieza a manifestar efectivamente la justicia de Dios; pero este hecho es también la redención del nuevo éxodo para el nuevo pueblo de Dios; es también la definitiva expiación de todos los pecados, el fin de la enemistad con Dios y, por tanto, la reconciliación y la paz.

La obra de Cristo es
1- la victoria de la vida sobre la muerte,
2- de la gracia sobre el pecado,
3- la liberación de la esclavitud de la ley.
* Por el encuentro sinérgico del don gratuito de Dios, Cristo, con la fe del hombre, este tiene ahora la posibilidad de un nuevo comienzo; el dinamismo propio del bautismo integra al hombre en el misterio total de Cristo: lo hace partícipe de su pasión, de su muerte para orientarlo eficazmente hacia la resurrección: de hecho, la vida nueva del creyente es ya una manifestación y anticipo de lo que el hombre puede llegar a ser (R 6).
San Pablo ve y entiende ahora al hombre justificado en Cristo.
Por estar en Cristo ya no puede pesar ninguna amenaza de condenación (R 8,1).
En todo el capítulo 8 de la Carta a los Romanos expondrá San Pablo las grandes certezas del creyente: por haber sido liberados de la esclavitud de la ley y por estar en Cristo, ahora el hombre puede vivir según el espíritu; es más, en él habita el Espíritu de Dios y Dios por él da la vida a los creyentes.
El Espíritu obra la pertenencia de los creyentes a Dios y esta es de tal naturaleza que ahora el hombre creyente es hijo de Dios y coheredero de Jesucristo para poder llegar a ser glorificado con él.
El creyente en Cristo es una nueva criatura; sigue siendo un ser cósmico; pero la misma creación en cierta forma viene a integrarse a la pasión de Cristo para aguardar la futura manifestación de los hijos de Dios.
El Espíritu de Dios orientará ahora todas las relaciones del hombre con Dios: conecta el misterio de Dios y el espíritu humano: su oración ahora podrá ser eficaz.
La esperanza de este ser humano injertado en Cristo es una esperanza cierta.
El creyente cuenta ahora con el amor de Dios manifestado en Cristo y no habrá nada que se lo pueda arrebatar.

Bibliografía
Biblia de Jerusalem
NB: Se puede consultar:
J. Fitzmyer, Teología Paulina en Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo
EVD, NT, 2004.
J. Gnilka, Pablo de Tarso, Herder, 1998.
S. Ponguta H, El Evangelio de Dios

BUSCADOR

Google