Sep 27, 2007

106 - EL REINO DEL PECADO

Para Pablo el hombre parece encontrarse entre dos universos cuyas cabezas son El pecado y Cristo sin que sean componentes de un dualismo metafísico que coloque en un mismo plano a un principio del bien, Dios y Cristo y a un principio del mal, Satanás y sus auxiliares en un pugilato que explicaría nuestras luchas interiores con aniquilación radical de nuestra libertad.
Gal:5,16-17 el pecado (desviación del Plan de Dios) intenta seducirnos para poner a prueba nuestra libertad y a la vez encuentra aliados en nuestras apetencias.
Rm:8,5-7 las afecciones de la carne (hombre efímero) en cuanto es débil viéndose espontáneamente inclinado hacia toda clase de mal.
Gn:6,5 el Antiguo Testamento hablaba en el sentido del “corazón malo” del hombre inclinado al mal por su propia voluntad.
Cuando el hombre se deja arrastrar por su fragilidad (carne) cae en esas transgresiones de las que el Nuevo Testamento nos ofrece una lista de ciertas citas muy iluminadoras.
Mc:7,21-22 Porque adentro, es decir, el corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, la inmoralidad sexual, los robos, los asesinatos, los adulterios, la codicia, las maldades, el engaño, los vicios, la envidia, los chismes, el orgullo y la falta de juicio.
Rm:1,31-32 No quieren entender, no cumplen su palabra, no sienten cariño por nadie, no saben perdonar, no sienten compasión. Saben muy bien que Dios ha decretado que quienes hacen estas cosas merecen la muerte y sin embargo la siguen haciendo, y hasta ven con gusto que otros las hagan.
Rm:13,13 Actuemos con decencia, como en pleno día. No andemos en borracheras y banquetes ruidosos, ni en inmoralidades y vicios, ni en discordia ni envidias.
1Cor:5,10-11 Y con esto no quise decirles que se aparten por completo de todos los que en este mundo son inmorales, o avaros, o ladrones, o idólatras, pues para lograrlo tendrían ustedes que salirse del mundo. Lo que quise decir es que no deben tener trato con ninguno que llamándose hermano, sea inmoral, o avaro, o idólatra, o chismoso, o borracho, o ladrón. Con gente así, ni siquiera se sienten a comer.
2Cor:12,20 Porque temo que cuando vaya a verlos, quizá no los encuentre como quisiera y que tampoco ustedes me encuentren a mí como ustedes quisieran. Temo que haya discordias, envidias, enojos, egoísmos, chismes, críticas, orgullos y desórdenes.
Gal:5,19-21 Es fácil ver lo que hacen quienes siguen los malos deseos: cometen inmoralidades sexuales hacen cosas impuras y viciosas. Adoran ídolos y practican la brujería, mantienen odios, discordias y celos. Se enojan fácilmente, causan rivalidades, divisiones y partidismos. Son envidiosos, borrachos, glotones y otras cosas parecidas. Les advierto a ustedes, como ya antes lo he hecho, que los que así se portan no tendrán parte en el Reino de Dios.
Ef:4,31 Echen fuera la amargura, las pasiones, los enojos, los gritos, los insultos y toda clase de maldad.
Ef:5,3-5 Ustedes que pertenecen al pueblo de Dios, no deben ni siquiera hablar de la inmoralidad sexual ni en ninguna otra clase de impureza o avaricia. No digan indecencias ni tonterías ni vulgaridades, porque estas cosas no convienen, más bien alaben a Dios. Pues ya saben que quien comete inmoralidades sexuales, o hace cosas impuras, o es avaro (que es una especie de idolatría) no puede tener parte en le Reino de Cristo o de Dios.
Col:3,5-8 Hagan, pues, morir todo lo que de terrenal hay en ustedes: que nadie cometa inmoralidades sexuales, ni haga cosas impuras, ni siga sus pasiones y malos deseos, ni sea avaro (que es una forma de idolatría) Estas cosas, por las que viene el terrible castigo de Dios sobre aquellos que no le obedecen, son las que ustedes hacían en su vida pasada. Pero ahora dejen todo eso: el enojo, la pasión, la maldad, los insultos y las palabras indecentes.
1Tim:1,9-10 Hay que recordar que ninguna Ley se da para quienes hacen lo bueno. La ley se da para castigar a los rebeldes y desobedientes, a los malvados y pecadores, a los que no respetan a Dios ni a la Religión, a los que matan a su padre o a su madre, a todos los asesinos, a los que cometen inmoralidades sexuales, a los homosexuales, a los traficantes de esclavos, a los mentirosos y a los que juran en falso, es decir, a los que hacen cosas que van en contra de la sana enseñanza.
2Tim:3,2-5 Por eso, la conducta del que tiene responsabilidades como dirigente ha de ser irreprensible. Debe ser esposo de una sola mujer y llevar una vida seria, juiciosa y respetable. Debe estar siempre dispuesto a hospedar gente en su casa; debe ser apto para enseñar; no debe ser borracho ni amigo de peleas; sino bondadoso, pacífico y desinteresado en cuanto al dinero. Debe saber gobernar bien su casa y hacer que sus hijos sean obedientes y respetuosos; porque si uno no sabe gobernar su propia casa, ¿Cómo podrá cuidar de la iglesia de Dios?
Tit:3,3 Porque antes también nosotros eramos insensatos y desobedientes a Dios; andábamos perdidos y éramos esclavos de toda clase de deseos y placeres. Vivíamos en maldad y envidia odiados y odiándonos unos a otros.
1Pe:4,3 Por mucho tiempo hicieron ustedes las mismas cosas que hacen los paganos, pues vivían entonces en vicio, malos deseos, borracheras y banquetes ruidosos, bebiendo con exceso y adorando ídolos abominables.
Apoc:21,8 Pero en cuanto a los cobardes, los incrédulos, los odiosos, los asesinos, los que cometen inmoralidades sexuales, los que practican la brujería, los que adoran ídolos, y todos los mentirosos, a ellos les tocará ir al lago de azufre ardiente que es la segunda muerte.
Apoc:22,15 Pero afuera se quedarán los pervertidos, los que practican la brujería, los que cometen inmoralidades sexuales, los asesinatos, los que adoran ídolos y todos los que aman y practican el engaño.
Jn:1,29 Estos pecados son el fruto de compromisos personales de los que cada hombre sigue siendo responsable en cierto modo para construir el pecado del mundo que Cristo ha venido a quitar en el mundo. Pero que a su vez pesa sobre los individuos para influir en sus opciones morales.
En esta extenuante lista se observan los pecados individuales que afectan la comunidad, son los pecados sociales que desnaturalizan las relaciones entre hombres y mujeres bien sean sexuales o entre miembros de los grupos humanos.
Estas apetencias constituyen otras idolatrías que al desconocer al verdadero Dios, divinizan al hombre mismo y sus bienes terrenos que sustituyen el puesto de Dios. Es un desvío radical de su conciencia (pecado) que Pablo reconoce como la fuente o consecuencia de la idolatría originando la alienación en el campo psicológico Rm.1,24-28 y en el campo cultural donde se aprueba a quienes cometen estas faltas Rm:1,32
La afectación de las instituciones está marcada porque toda relación está infectada por ese mal que reside en el corazón de los individuos con ambición de bienes terrenos y de poder.
Así no sólo son los individuos que están en pecado, sino la sociedad misma, la opresión de los esclavos por parte de los hombres libres, el desprecio de los bárbaros por parte de los griegos y de los romanos y de los ignorantes por parte de los hombres cultos.
Estos pecados colectivos pesan sobre todos seriamente.
Los gobernantes no pueden parapetarse en su propio interior para tranquilizar su conciencia en la medida en que los aceptan, los endosan e incurren en la responsabilidad por omisión.
La conversión no puede limitarse a la vida privada pues lleva consigo exigencias de la vida pública.
El individuo entonces lleva difícilmente el peso psicológico de su corazón malo contra el que tiene que luchar, y, el peso sociológico de ese pecado colectivo que tendrá que combatir con perseverancia.
Rm:7,24 Pobre de mí, ¿Quién me librará de este cuerpo que me lleva a la muerte?
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem.
Pierre Grelot: El pensamiento de Pablo.

Sep 26, 2007

105 - APOCALIPSIS DE JUAN

Juan usa la imaginación de sus oyentes y su obra es escrita para el oído y no para el ojo a manera de visiones enigmáticas de Jesús.
En el territorio del Asia Menor helenizada y conquistada por los griegos macedonios de Alejandro el Grande al enfrentar y vencer a los persas, hay un enorme desarrollo cultural formado con aportes de la civilización egipcia de los Ptolomeos, de los orientales y de muchos pueblos del Cercano Oriente.
El judaísmo y luego el cristianismo primitivo son solicitados por una gran desbandada de occidentales en busca de dichas religiones, pues los politeísmos y sus mitologías no llenan su espiritualidad, cansados de las filosofías áticas y alejandrinas migran hacia la Palestina por el año 41 época coincidente con grandes movimientos telúricos, hambrunas y el asesinato del emperador Calígula quien había ordenado colocar una estatua de Zeus en el Templo de Jerusalem instigado por intrigas (según la tradición) de Filón de Alejandría.
El crecimiento de las diásporas a lo largo de las carreteras romanas, difundió la misión tanto de judíos como de cristianos, apareciendo las iglesias misionales jerosolimitana y paulina.
Las persecuciones por parte de Nerón y de Domiciano produjeron la Iglesia Martirial que guardaron en su memoria las injusticias, los sacrificios y las crucifixiones de los creyentes.
En Asia Menor o Anatolia hubo sitios de detención de exiliados, uno de ellos fue la Isla de Patmos cerca de Mileto donde al parecer fueron tratados con cierta benevolencia y comodidad pues pudieron escribir y mantener correspondencia mediante mensajeros.
Juan en su libro de las Revelaciones deja percibir su enfado, deseando que se haga justicia.
Apocalipsis es una respuesta a la persecución desde la época de Nerón, unos treinta años atrás.
Las Memorias sobre Nerón quedaron y se mantuvieron en la mente de los cristianos, aunque Apocalipsis no menciona sino un mártir, Antipas quien murió por su testimonio Apoc:2,13.
Algunos piensan que Domiciano no fue en realidad tan sanguinario y cruel como se quiere presentar.
La obra del Apocalipsis tuvo otro objetivo referente a la persecución, a Juan le preocupaba el culto al emperador que desde hacía 100 años atrás, Augusto lo había recibido.
El culto al emperador equivalía al hombre bestia que exige adoración y que fue representado como la bestia con siete cabezas y siete gobernantes para significar a Roma la ciudad de las siete colinas y el paganismo que ante el rechazo de los creyentes originó la persecución.
En Éfeso la iglesia cristiana era muy pequeña y se calcula que el culto en el Templo pagano de Artemisa era de unas veinticinco mil personas, los cristianos se habían asentado en la sociedad pagana.
En las visiones de Juan los cuatro jinetes representan el ambiente de malestar y la injusticia social que viven las comunidades bajo el yugo de Roma.
Apocalipsis es una carta de esperanza para las pequeñas iglesias del Asia Menor cifrada en lenguaje del Antiguo Testamento para evitar a las autoridades romanas.
-------------------------------------------------------------------
El público del sigo I conoce el significado de los colores:
ROJO: sangre, dominación, púrpura romana y muerte.
NEGRO: altos impuestos, hambre, desnutrición y muerte.
PARDO: enfermedad y muerte.
BLANCO: jinete con arco que simboliza al imperio parto, enemigo de Roma.
------------------------------------------------------------------
El escenario de la batalla entre Dios y su Cristo y Satanás y sus auxiliares se ubica en el Har-megido.
En el Valle del Jezreel localizado entre la baja Galilea y Samaría al norte de la garganta del Esdrelón, se divisa la montaña de Megido de donde deriva el nombre del Armagedón.
Este valle fue lugar de las 13 batallas cuya sangre recordó Napoleón al decir
no hay mejor campo de batalla
Allí se alojaba una de las más fieras y temidas legiones, la sexta, llamada como la de “las costillas de hierro” cuyos integrantes crueles, brutales carniceros eran especialistas en crucifixión y desollamiento de los pueblos oprimidos.
El punto de vista del escritor es local para las fuerzas de la oscuridad (contrarias al Plan de Dios)
Apocalipsis no habla del fin del mundo como tal sino de luchar contra el imperio romano a fin de cambiar la situación y mediante su simbología invita a su público a descifrar sus enigmas.
Es así como puede leerse el 666, o 66 6, o 6 66 posiblemente con significados diferentes según los exégetas, la gematría, ciencia de los antiguos de colocar un valor numérico a las letras ya que no conocían nuestros números de origen árabe y del siglo VII d.C. permite hacer algunas interpretaciones.
Nerón es 102, para Calígula también como Cayo = 284 y Cesar o Kaiser 332 es 616 pero si se considera a Domiciano peor que Nerón se titula como Cesar Nerón que es 666.
Hoy gemátricamente el número 6 es imperfecto y el 666 puede significar posiblemente al leer la equivalencia numérica de
Cesar Nerón como Domiciano. Letra hebrea Equivalente Valor
Nun ------N ----50
Resh------R ---200
Waw -----W -----6
Nun ------N ----50
Qoph -----Q ---100
Samekh --S-----60
Resh------R ---200
SUMA: -------= 666
ESTE NUMERO ES LA POTENCIA ENEMIGA DE DIOS
si 6 es imperfecto, 666 es la perfección de la imperfección, es decir la imperfección total.
El escritor de Apocalipsis deja ver un ataque a Roma a la vez que anima, apoya y amonesta a las comunidades y cree que está viviendo el final de los tiempos.
Aunque muchos piensan que Juan no profetizó se observa que tuvo una visión futura de la caída de las estatuas vandalizadas del dios impío pagano que había sido marcado con la Cruz en la frente.
Podríamos recordar estas citas relacionadas con Taw última letra del alfabeto hebreo o Tau decimonona letra del alfabeto griego.
Génesis 4,15Jahvé marcó a Caín para que nadie que le encontrase le dañara
Exodo 12,7Los israelitas marcaron las jambas de sus puertas
Ezequiel 9: “marcar la frente de los hombres”
Apocalipsis 7,2marcar con sello la frente de 144.000...
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem.
Lecciones Bíblicas: Israel el país de la Biblia.

Sep 25, 2007

104 - LA SIMBOLOGIA DEL MAL

El centro del mensaje que nos ofrece el Nuevo Testamento está constituido por la buena noticia, Jesús nos ha liberado y redimido con su muerte y resurrección.
Pero nos preguntamos ¿redimidos de qué?
Y decimos, liberados respecto ¿a qué?
Pablo en Rom:6 al comentar sobre el rito del bautismo, resume su respuesta a estas interrogaciones presentando a los dos enemigos esenciales del hombre de cuyas garras ha sido arrancado: el pecado y la muerte.
LAS FIGURAS DEL PECADO
En el Nuevo Testamento se ha utilizado para significar su dominio sobre el hombre, varias representaciones imaginarias que personifican las fuerzas del mal.
Literariamente se habla de un lenguaje mítico a manera de una conjunción de representaciones simbólicas que permiten evocar concretamente una realidad cuya presencia se deja sentir en nuestra experiencia interior pero que es innaferrable a nuestros sentidos e imposible de discernir claramente por nuestros conceptos racionales.
LA SIMBOLOGIA DEL MAL NO PUEDE PRESCINDIR DE ESTE LENGUAJE.
Semejante lenguaje permitía hacer sentir mejor ese carácter dramático del acto redentor.
Rom: 6,9 La muerte de Jesús se concibe como el enfrentamiento contra una poderosa potencia maligna a la que venció .
1Cor:15,24-26 Sostuvo también un combate victorioso contra el mal que se apega al hombre tomando un aspecto seductor .
La mayor presencia misteriosa del mal al no poder deducir con claridad su naturaleza ha sido resaltada en varias representaciones simbólicas sacadas de la tradición judía, del Antiguo Testamento y de algunas concepciones dualistas que el mundo helénico griego había obtenido del oriente.
Los evangelios mencionan
Mt:4,3 tentador, en hebreo ha Satán o en griego diablo.
Mt:19,34 de príncipe de los demonios.
Mt:12,24-27 de Belcebú.
Jn:12,31 de príncipe de ese mundo.
Jesús desde el inicio de su misión hasta su muerte mantiene una contienda sin tregua.
Mt:4,1-11 y Lc:4,1-13 la tentación personal.
Mc:8,33 donde los hombres a veces son instrumentos inconscientes.
Lc:22,3; Jn:8,44;13,2-27 es condenado a muerte por quienes han sido seducidos por Satán.
Jesús al concebir de forma tan realista el duelo que ha emprendido contra él, nos ha impedido ver en todo esto una pura abstracción revestida de imágenes poéticas, aquí “Jesús es el más fuerte
Mt:12,29 Jesús entra en la casa del hombre poderoso para maniatarlo y despojarlo, la presencia del mal en este mundo reviste de este modo un carácter personal.
Sin embargo la batalla que Jesús emprende tiene alcances cósmicos cuya amplitud describe con ayuda de la imaginería mucho más compleja, el Apocalipsis de Juan cuando dibuja la gran serpiente antigua de Gn:3,1, llamado también Diablo o Satanás en Apoc: 12,7-9 que vencido por Jesús continúa la lucha en la historia en contra de la humanidad redimida Apoc:12,10-17.
Pablo no ignora estas representaciones apocalípticas referidas en Ef:4,27; 6,11; 1Tim:3,6-7; 2Tim;2,26; 1Pe:5,8.
Algunas revisten en él una forma menos simple
1Cor2,6-8 como los príncipes de este mundo.
Ef:2,2 o los espíritus malos cuyo príncipe posee el dominio del aire.
Rm:5,12 aquí Pablo personifica al pecado mismo como una potencia demoníaca que entró en la escena de este mundo desde sus orígenes, para sintetizar esa demonología de aspecto popular.
Rm:7,14-23 y que actualmente tiene cautivos a los hombres.
Rm:7,17-20 hasta el punto de actuar en ellos hasta que cometan el mal.
Col:1,13 Por Cristo Dios nos libró del poder de las tinieblas y nos trasladó al reino del Hijo de su amor.
Jn:3,19; 12,35-46; Lc:22,53 Este simbolismo de las tinieblas donde falta la luz donde hay ignorancia o ausencia de Dios es más abstracto.
El Apocalipsis prefiere símbolos más personalizados, presenta como auxiliares del Dragón a una bestia monstruosa salida del mar.
Apoc:13,1-8;Dn:7,3-6 representando al imperio pagano totalitario de Roma.
Apoc:13,11-17 otra bestia representa a los cultos idolátricos.
Por lo anterior el pecado no es solamente una tendencia mala interior al yo humano, sino un no-yo que mantiene al hombre prisionero y que como potencia, Cristo tendrá que vencer y derribar para realizar su salvación.
TODO ESTO FUE LO QUE SE LLEVO A CABO EN EL MOMENTO DE SU MUERTE EN LA CRUZ Jn:12,31.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Pierre Grelot: Cristo nos libera del pecado.

Sep 6, 2007

103 - CRISTIANOS ¿UNOS UTOPICOS?

Los Hechos de los apóstoles libro adjudicado a la comunidad del autor del tercer evangelio escrito a finales del primer siglo, en sus dos primeros capítulos presenta a manera de un travelling cinematográfico, una serie de pequeñas escenas acompañadas de un discurso que termina con una visión panorámica sobre la comunión o koinonía en griego 2,42-47 donde relaciona a los personajes que van apareciendo por el camino: los apóstoles 1,2, el grupo del cenáculo 1,4, el grupo de los ciento veinte 1,15, los tres mil bautizados 2,41 las preferencias de todas las naciones que hay bajo el cielo 2, 5.
Es una vida de comunión que va multiplicándose y diversificándose impregnada de la fe en Cristo resucitado.
Quienes le habían conocido pudieron volver a verle durante cuarenta días bajo una forma familiar de conversaciones, comidas y paseos, quedando desplazados por el don del espíritu, la nube divina de la ascensión era el signo de este desplazamiento que le quitó cierta figura a Jesús para que él regresara bajo otra forma como centro de esta vida en comunión.
Quien entra por la fe en ese movimiento sabe muy bien que el resucitado se deja encontrar desde entonces bajo un conjunto de relaciones concretas, comunión por la que pasa el Espíritu Santo para ir a todas las naciones existentes bajo el cielo y venir de ellas como indica la narración de Cornelio, el romano, 10,11.
Aunque debe interpretarse en forma concreta la palabra Koinonía, también es indispensable entender que su significado lleva consigo múltiples dimensiones al sumergirse en lo más profundo de la relación con Cristo y las diferentes iglesias, como sucede en la noción joánica de amor (ágape), la cual no se refiere a un espacio cerrado sino a uno abierto a todas las naciones.
Elementos esenciales de una comunidad cristiana:
Hech: 2,41-47 describe a la comunidad de Jerusalem desde un principio en comunión y está relacionado con los episodios del conflicto entre los líderes de la iglesia y los del pueblo judío 4,32-35 y 5,11-16.
Entre tanto cinco mil personas que escucharon la palabra se hicieron creyentes.
Las descripciones anteriores muestran el real comportamiento en acciones y gestos cuyo significado concentra los elementos originales de la comunidad cristiana primitiva.
Aparece el invento de un servicio necesario para resolver las tensiones internas entre helenistas y hebreos 6,1-7 y se funde un nuevo Centro teológico en Antioquia 11,19-26 en la víspera de la primera gran misión fuera de la Palestina 13,1-3 como también al momento en que Pablo deja a Éfeso para terminar según Hechos, su obra misionera 20,26-35.
a- Referencia al Señor Resucitado.
El Señor agregaba cada día a la comunidad de base (epi to autó) los que habrían de salvarse:
2,42 “Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones
2,46 “Partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón
2,47 “Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo
4,33 “Los apóstoles daban testimonio con gran poder de la resurrección del Señor Jesús
5,14 “Los creyentes cada vez en mayor número se adherían al Señor, una multitud de hombres y de mujeres
Superadas las diferencias psicológicas o ideológicas, quedaba por resolver el problema alienante de situarse en la relación económica factor que constituye un elemento esencial de la vida eclesial pues de lo contrario es inútil hablar de comunión, misión y menos, del sentido que tiene la fracción de pan o la alabanza a Dios.
b- Lo vivido en el interior tiene sentido en el exterior.
En la narración del milagro del cojo por Pedro del capítulo 3, dentro del ambiente judío, luego en Jerusalem, en Palestina, en la diáspora y en la cultura griega y romana se ve el interés por este movimiento como nos dice:
2,43 “El temor o mejor una experiencia terrible se apoderó de todos, pues los apóstoles realizaban muchos prodigios y señales
4,33 “Los apóstoles daban testimonio con gran poder
5,12-15 “Por mano de los apóstoles se realizaban muchas señales y prodigios en el pueblo … hasta tal punto que sacaban a los enfermos a las plazas y los colocaban en lechos y camillas, para que al pasar…
Estos relatos se ponen en la misma línea de los hechos y gestos de Jesús, como en el Antiguo Testamento tanto en el Éxodo como en el Deuteronomio que para describir el efecto producido en los de afuera por el pueblo de Dios se utilizaba ese doble binomio terror/atractivo.
c- Las relaciones económicas nuevas.
El contexto de tres panorámicas pone en evidencia la dimensión económica del acontecimiento mencionado, la Resurrección, cara visible en el Espíritu.
En la primera la narración muestra el eje principal en la afirmación de Pedro, 3,6 “No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te lo doy en nombre de Jesucristo Nazareno, ponte a andar
Curiosamente esta misma afirmación se encuentra en los relatos paulinos de la despedida de Pablo en Mileto a los ancianos de Éfeso 20,33-35 “Yo de nadie codicié plata, oro ni vestidos. Vosotros sabéis que estas manos proveyeron a mis necesidades y a las de mis compañeros
Dos pequeñas escenas se interponen en el intervalo entre la segunda y la tercera panorámica, con colorido brillante se narra 4,36-37 la venta ejemplar de un campo por parte de José apodado Bernabé (hijo de la consolación) y bajo un sombrío episodio de fatales consecuencias, 5,1-11 la alienante conducta de Ananías y Sáfira al querer ocultar un dinero.
En la tercera 5,14 “hombres y mujeres” se unen al Señor por medio de la fe, indica que la igualdad ha superado aquella costumbre judía en que el predominio masculino opacaba y cosificaba a las mujeres.
Esto supone un cambio de conceptos y vemos en 16,11-15 una mujer llamada Lidia negociante de púrpura reúne a la comunidad en su casa. En 18,18-26 Priscila es mencionada antes que su marido Aquila.
d- En cada época el creyente requiere inventar.
La vida común que se nos narra parecía caracterizar a la iglesia primitiva extrañamente abierta a variadas experiencias de origen y de naturaleza diferentes, pero cuyos rasgos y gestos se combinan en algo específico, un movimiento que cada creyente debe expresar de acuerdo a su contexto cultural, dando cuerpo a los múltiples aspectos de la fe en la resurrección.
2,44-45 “Todos los creyentes .. vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos
¿Hay que tomar esto al pié de la letra?
4,36 Si esa era la práctica habría que vender un campo como el de un campesino llamado Bernabé en Chipre?
5,4 No, pues este relato cercano nos cuenta que cada uno tenía libertad de conservar sus bienes y para disponer de su precio justo.
11,29 Habla de una decisión tomada en Antioquía de Siria durante la hambruna que se desató en el oriente medio por el año 42 d.C y que motivó la colecta del Asia Menor por Pablo y que le costó sufrimientos, peligros y lo llevó indirectamente a la muerte.
Cabe señalar que la hospitalidad y acogida en las casas completó las relaciones entre los seguidores de Cristo y que se menciona en las Cartas paulinas y en 4,32 de Los Hechos de los Apóstoles nos recuerda “Nadie llamaba suyos a sus bienes
ESTOS RELATOS MAL INTERPRETADOS POR FALSOS PASTORES DE ALGUNAS SECTAS SIRVEN DE ENGAÑO Y HACEN DE LOS CREYENTES, UNOS TONTOS PARA APODERARSE DE SUS BIENES EN NOMBRE DE LOS ESCRITOS BIBLICOS.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Edgard Haulotte: ¿Los primeros cristianos unos utópicos?

102 - MILAGROS HELENICOS

El mundo de entonces era muy religioso, celebrar la vida era celebrar a los dioses.
La vida transcurría precaria enfrentada a la antivida, la sequía, la esterilidad, la muerte y la enfermedad que es su presencia.
Como la vida viene de los dioses, la antivida es una ruptura con ellos como símbolo de castigo por el pecado.
Así el antiguo catecismo nos dejó la idea simplista, de que Jesús hizo milagros y por eso era Hijo de Dios.
Un análisis actual nos dice que esto significa que Jesús fue un hombre muy religioso en su época.
Existen relatos de varios milagros atribuidos a algunos griegos contemporáneos de Jesús.
Entonces parecía normal que las personas muy religiosas hicieran milagros.
La forma literaria de los relatos de los milagros evangélicos, es muy parecida a las de los milagros paganos tan alejada del A.T.
Los narradores de las Escrituras, no sienten preocupación por demostrar literariamente y solo ven la intervención de Dios en la historia de Israel como consecuencia lógica de la alianza.
Los evangelistas, los sacerdotes de Epidauro, lo mismo que los biógrafos de Pitágoras y de Apolonio de Tyana quien murió en el 97 de nuestra era (siendo contemporáneo de los escritores de los evangelios) como el más grande curador de la época, tienen una finalidad apologética, al intentar convencer a sus lectores u oyentes del poder milagroso de su maestro.
Los cultos semíticos de curación eran del patrimonio sacerdotal, siendo a la par la magia, la adivinación y la medicina.
Toda enfermedad viene del pecado y lo primero es identificar al demonio o demonios que actúan ya que son legión y cada uno tiene su especialidad.
Se interroga sobre cual es el pecado que ha cometido el enfermo, para una vez descubierto, expulsar a ese demonio.
Muchas veces hay que nombrarlo para tener dominio sobre él, así los más peligrosos eran los sordomudos pues interferían para poder contactarlos y no lograr hacerlos confesar.
Luego el sacerdote desataba nudos para romper el vínculo demoníaco, haciéndole alguna promesa al demonio u ofreciéndole algún animal identificado con el enfermo para que se refugiara en él (sanación de transferencia, los judíos sacrificaban el chivo expiatorio a Azazael el demonio del desierto para borrar los pecados de todos)
Sobre el tercer milenio en la cultura de Egipto ya se percibe un esfuerzo racional de comprensión y análisis, produciéndose muchas recetas y haciendo continua invocación a los dioses como observamos en los diferentes papiros e inscripciones jeroglíficas.
Allí no hay diferenciación entre lo que podría llamarse curación natural y milagro de curación.
El sacerdote, el mago, el médico y el exorcista eran la misma persona, existe una interpretación mágico religiosa de la enfermedad.
Sin embargo Grecia se adelanta a Egipto en el progreso y en el conocimiento de las enfermedades.
Había también dioses como Asclepios o Esculapio a quien se le titulaba como "salvador del universo", "dios salvador" o "guardián de los inmortales".
Serapio o dios de los muertos derivado del Osiris egipcio, superaba al anterior y se convertía en el dios de la fecundidad y de los salvamentos en el mar.
Los grandes santuarios consagrados a estos dioses en Pergamo y Epidauro, con amplias superficies y edificios para alojamiento del público, hospitales y estadios de gigantes galerías subterráneas, ricas en aguas hicieron célebres las escuelas de la Isla de Cnidos y de la Isla de Cos donde apareció el gran Hipócrates hacia el 460 a.C.
Los relatos de las curaciones siguen un escenario muy parecido al de los evangelistas.
Fuera del santuario se hacía la corta presentación del enfermo con el taumaturgo mediante un breve diálogo entre éste, el enfermo o la turba, la que reaccionaba impresionada.
Las ofrendas y votivas de agradecimiento se refieren a curaciones como la relacionada con la embarazada durante 5 años que da a luz un niño de 4 años que al nacer se pone a correr.
Los paralíticos caminaban y los ciegos veían.
Cuarenta años después de Jesús el emperador Vespasiano cura a un ciego, relato de tinte político.
¿Qué credibilidad podía darse a estos milagros?
Se puede suponer que los sacerdotes con el fin de mantener el renombre del santuario tenían tendencia a adornar los hechos, a multiplicarlos o también a sobredimensionarlos, sin embargo ante las turbas es de creer que llegaron a efectuarse ciertas curaciones.
Es difícil especificar qué se debía a la ciencia de los médicos, al efecto de las aguas o a la psicología.
El tema de los milagros de Jesús resulta polémico, más cuando la perspectiva de análisis es la cuestión de su historicidad.
El lector requiere respuestas absolutas las que parecen proceder de estos presupuestos:
* Filosóficos, los milagros no existen, una mentalidad científica moderna no puede aceptar tales hechos, los que deben tener siempre alguna explicación racional.
* Religiosos, los milagros de Jesús sucedieron tal como explican los evangelios y son prueba de la divinidad de Jesús y no de un análisis objetivo.
Los milagros de Jesús deben quedar fuera de un marco histórico.
John Paul Meier resume en tres puntos los elementos que forman el sentido habitual de la palabra "milagro"
1- Un hecho extraordinario fuera de lo común.
2- No encuentra una explicación razonable en la capacidad humana o en las fuerzas conocidas.
3- El resultado es la intervención especial de Dios.
La diferencia con Jesús, es la manera con que los hizo, con tanta sobriedad y modestia, sin buscar gloria para sí mismo, a diferencia de algunas curaciones rabínicas.
Aún más, la diferencia estriba en la significación del milagro que Jesús les da, para él sus milagros son signo de la venida inminente del Reino de Dios, el cual se ha realizado en él mismo.
Hoy más que milagros de Jesús mal interpretados como mágicos, se habla de las acciones extraordinarias de Jesús.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
A. George y A. Duprez del equipo "Cahiers Evangile"
Milagros helenistas en la època de Jesús.
Agustín Borrell: Jesús de Nazareth un profeta poderoso en obras.
Rodríguez Garcés Carlos A: Médico y medicina en la antiguedad.
Warner Jaeger: La Paideia griega factor de la educación.

Aug 29, 2007

101- LA FE PASCUAL

Después de la muerte por crucifixión de Jesús, su cadáver (no su cuerpo) fue colocado en una cripta nueva de propiedad de José de Arimatéa, su amigo y miembro del Sanedrín y al “tercer día” (acción inmediata de Dios) las mujeres miróforas fueron allí para embalsamarle pero no le encontraron.
Los evangelios como tetra-tradición, Mc 16:4-8; Mt:28,1-10; Lc:24,1-12; Jn:20,1-10 narran el episodio de la tumba vacía.
Este clásico episodio se ha estudiado exhaustivamente a pesar de quienes ven dicha tarea abocada al fracaso, sin embargo, es posible acercarse tímidamente en búsqueda de una comprensión del elemento central de la fe cristiana que afecta al creyente.
El tema desde el punto de vista histórico es difícil de entender según los testimonios encontrados en los evangelios, pues se suele señalar como un acontecimiento meta-histórico más allá de las dimensiones de tiempo y de espacio, colocado en el marco de la confesión de fe.
Este acontecimiento es clave como componente fundamental del anuncio (kerigma) pasión-muerte-resurrección, es algo vital que inquieta la existencia de los cristianos.
Recordando los acontecimientos entre la Muerte de Jesús y su Resurrección: los discípulos le abandonaron y huyeron despavoridos tras su arresto, sólo algunas mujeres quedaron mirando desde lejos la crucifixión, desde ahí todo lo que se dice se impregna de la fe pascual.
No hay duda de la muerte en cruz y su cadáver colocado en la tumba, son hechos normales y cotidianos no dudosos, sin embargo, debe tenerse en cuenta lo que se dice en los evangelios escritos muchos años después del suceso y que cada texto tiene una visión con diferente intención teológica que determina lo que se dice y cómo se dice.
Los discípulos afirman que Jesús ha resucitado y que lo han visto revelándoseles vivo y glorioso.
Toda esta experiencia desde su huída hasta el anuncio de resurrección es lo que se denomina acontecimiento pascual.
Los intentos de explicación han sido muchos y es interesante la clasificación que hacen Gerd Theissen y Annette Merz sobre las interpretaciones acerca del sepulcro vacío, en seis etapas:
1- Los discípulos hicieron desaparecer el cadáver de Jesús para usar más tarde su ausencia como argumento de la resurrección.
2- La muerte aparente de Jesús, ante el gran maltrato, hizo pensar en su fallecimiento, pero luego de ser bajado de la cruz fue trasladado por sus seguidores a un lugar oculto donde le atendieron y le curaron.
3- El cadáver de Jesús fue colocado en una tumba y luego trasladado a otra. (Circunstancias que han servido de tema para la elaboración de innumerables novelas y películas).
Ninguna de esta hipótesis logró su éxito y la investigación se traslada de las narraciones del sepulcro vacío a los relatos de las apariciones que en los evangelios se consideran como fundamento histórico de la fe pascual.
4- Se intenta explicarlas por el fenómeno de la visión subjetiva cuyo contenido de la misma les hace ver a Jesús.
5- En el fenómeno de la fe pascual se pregunta:
¿Cómo pueden pasar los discípulos del miedo a la valiente proclamación del Resucitado?
¿Cómo ocurre este cambio en las personas?
La fe pascual no tiene una explicación histórica sino que ayuda a entender las tradiciones literarias evangélicas sobre la pascua.
6- Últimamente se producen intentos de una interpretación de los sucesos de pascua, ya sea para comprender como realidad objetiva cómo pasaron las cosas o realidad subjetiva cómo se nos ha ofrecido la experiencia de las cosas que pasaron.
Los testimonios escritos muestran 1Cor:15.3b-5 como el más antiguo, corresponde al anuncio primordial de las comunidades cristianas primitivas y representa al evangelio en sí y a la buena noticia.
Para Pablo el acontecimiento de la resurrección podía ser confirmado mediante una prueba testimonial, pues dice que para su época muchas personas habían visto a Jesús después de su muerte y que todavía estaban vivas siendo susceptibles de interrogatorio.
Este es un testimonio muy primitivo que va a refrendarse plenamente más tarde con la aparición de los evangelios.
Los relatos evangélicos tienen convergencias y diferencias en el testimonio, la Resurrección está a lo largo de los relatos evangélicos y constituye su propia dimensión, pues son escritos desde la fe pascual.
A lo largo de sus páginas aparecen numerosas referencias a ella, de tal suerte que toda la vida de Jesús se enfoca desde y hacia la meta que es la Resurrección.
Así se encuentran rasgos entremezclados de Jesús terreno y de Cristo pascual con enfoques teológicos diferentes causantes de concomitancias y de discordancias.
Estas incomodidades hacen pensar que el intérprete o lector se debe ubicar en una mejor perspectiva, desde la cual deben ser leídos y entendidos los evangelios para caer en cuenta que algunos elementos y detalles no son tan históricos como gustaría que fuesen.
El fondo histórico permite creer que no pudo haber existido un acuerdo en la comunidad primitiva para mantener entre todos un engaño sobre la Resurrección, porque no parece haber existido una sola autoridad que pudiera vetar e imponer una versión oficial de los hechos.
El problema del sepulcro vacío aparentemente sería la prueba de la Resurrección por la ausencia de su cadáver mediante el testimonio de las mujeres, quienes guardaron silencio en un principio, al no ser dignas del relato y podrían en esa sociedad ser acusadas de ladronas de cadáveres o profanadoras de tumbas.
Posteriormente ellas dan el anuncio a los suyos y así los discípulos desde la evidencia del sepulcro vacío piensan que Jesús ha resucitado.
Al final podemos quedarnos con dos opciones:
1- O el sepulcro vacío da paso a la fe en la Resurrección. 2- O es ésta, la que necesita que haya un sepulcro vacío.
Si se piensa que el relato pertenece a una leyenda y no tiene una reconstrucción histórica, habría que descartar la existencia de ese sepulcro, como también habría que negar el enterramiento del cadáver de Jesús en el mismo.
Sin embargo, si los cristianos de Jerusalem conocían el lugar de sepultura del cadáver de Jesús, es difícil pensar que se hubiese proclamado la Resurrección, sin tener en cuenta ese dato.
De lo expuesto, hay que pensar que los relatos de la tumba vacía surgen desde la Fe Pascual y no desde otra óptica.
Bibliografía:
Bravo Aragón José María: Los testimonios de la resurrección de Jesús.
Gerd Theissen y Annette Merz: El Jesús histórico.

Aug 10, 2007

100 - REZAR Y/U ORAR

Dios se revela y habla con el hombre a través de sus manifestaciones narradas y consignadas en la Biblia, debe leer, entender y así comprender su Palabra es decir, rezar. Una vez escuchada su palabra debe hacer desde su interioridad una comunicación personal con Dios, es decir, orar.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos recuerda que del latín recitāre, recitar, es dirigir a Dios o a personas santas, oraciones de contenido religioso, recitar la misa, hacer una oración, en contraposición a cantarla. También en un escrito, decir, decirse algo, dicho de una cosa, tocar o pertenecer a alguien, ser de su obligación o conocimiento.
Del latín, orāre, es hacer oración a Dios, vocal o mentalmente, hablar en público para persuadir y convencer a los oyentes o mover su ánimo. También es rogar, pedir o suplicar.
Los 150 Salmos localizados en el centro de la Biblia son a la vez rezados para luego con ellos expresar en oración a Dios: hablando con el corazón (interioridad = alma), hablando con la lengua (exteriorización = cuerpo) y hablando con las manos (expresión = espíritu) lo cual invita a la reflexión y a poder sacar de allí algunas conclusiones en torno a la oración misma, que compromete a toda la persona.
La oración no interesa sólo al alma sino a todo el ser, cuerpo, alma y espíritu.
Somos concientes de la dificultad de una verdadera oración por esa especie de sordera que invade la actual sociedad de consumo.
Recordando una oración de la liturgia en la cultura muzárabe
* Pon en nuestros corazones deseos que puedas colmar.
* Pon en nuestros labios oraciones que puedas escuchar.
* Pon en nuestras obras actos que puedas bendecir.
REZAR CON EL CORAZON
Más vale poner el corazón en la oración sin encontrar palabras, que encontrar palabras sin poner en ellas el corazónMahatma Gandhi.
Lo que hay que presentar ante todo es ese rincón del corazón en el que puede alcanzarnos DiosJulián Green.
Así que el lugar por excelencia de la oración es el corazón del hombre, lugar secreto que sólo El conoce.
Mt:6,6 “Pero tú, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre que está allí a solas contigo. Y tu Padre que ve lo que haces en secreto, te dará tu premio
Con esto no se trata de realizar unas funciones, de multiplicar unas fórmulas ni de hacerse ver ante los demás como un piadoso.
La oración es un acto de un hombre libre que se pone en su sitio ante Dios y ante los demás.
A Dios no se puede manipular o negociar, El se revela en una relación de corazón a corazón en donde dos seres se dan a conocer entre sí.
Mc:11,24 “Por eso les digo que todo lo que ustedes pidan en oración, crean que ya lo han conseguido, y lo recibirán” entonces podré pedirle a Dios todo lo que mi corazón desea; y El me lo concederá, para mi mayor bien y según su voluntad"
Mt:6,21 "Pues donde está tu tesoro, allá estará también tu corazón
Relataba el padre Jean Laplace, que uno de sus feligreses dijo, “ahora comprendo que la oración no está ni demasiado arriba ni demasiado abajo, antes la ponía en la cabeza con hermosas ideas y a veces en las viseras con grandes sentimientos, pero creo que está en el corazón
REZAR CON LA LENGUA
También hay que encontrar palabras para orar, así es necesario formular la oración de alabanza y de petición expresando y manteniendo en palabras ante la presencia de Dios.
El peligro está en quedarse seco y estéril como un pedazo de leño, hay que reaccionar ante la oración; ni tampoco multiplicar las palabras en una charla inútil Mt:6,7-8 “Cuando recéis, no seáis palabreros como los paganos, que se imaginan que por hablar mucho les hará caso. No seáis como ellos, que vuestro Padre sabe lo que os hace falta antes que lo pidáis"
La oración personal para encontrar palabras adecuadas se alimentará continuamente de la Biblia llegando después de una larga contemplación tranquila a un coloquio con el Señor.
La oración colectiva encuentra una de sus grandes expresiones en la plegaria eucarística de la Iglesia. Los cristianos se reúnen en un grupo para la oración colectiva Mt:18,20 “Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre allí estoy Yo en medio de ellos” y comparten mutuamente las palabras y las intenciones de la oración.
Roger Schutz novelista, dice “Las puertas que se abren a Dios se llaman alabanza"
Frente al derrumbamiento de las sociedades humanas, en la Iglesia o dentro de uno mismo, ante las dificultades hay dos caminos:
* O bien las penas y las amarguras se convierten en aflicción, en dolorismo, inmovilizándonos en el mismo sitio donde todo se está perdido.
* O bien estas encuentran una solución en la alabanza de un amor, el amor de aquel que nos amó primero.
La alabanza de Cristo tiene consecuencias inesperadas, arranca a la persona de la pasividad llevándola hacia delante para enfrentarla a lo que pueda suceder.
REZAR CON LAS MANOS
Sencillos gestos nos permiten expresar lo que tenemos de mejor en nuestro interior como un apretón de manos, una sonrisa o una franca mirada.
Los gestos de nuestras manos expresan una verdadera oración al permitir poner así todo nuestro ser y nuestro amor, anteriormente se llamaba oración corporal, pero debe ser de una justa actitud.
* Las manos juntas, como gesto de adoración y de presencia ante Dios.
* Las manos abiertas gesto de acogida y de ofrenda de sí mismo.
* Los brazos levantados expresión desde el naciente cristianismo y del sacerdote en el altar.
* Las manos cerradas con los dedos cruzados entre sí son expresión de recogimiento y favorecen la interiorización.
* Los brazos cruzados en el pecho como gesto de consentimiento y gratitud.
* Manos superpuestas o acunadas al estilo oriental para invitar a la oración de meditación y de profundización.
* Los brazos extendidos con las palmas hacia arriba al estilo de los griegos.
* Los brazos en cruz, como oración suplicante de intercesión.
* Otras expresiones que se recuerdan en los salmos como tradición bíblica.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem.
Pierre Mourlon: El hombre en el lenguaje bíblico.

Aug 1, 2007

99 - LA AMISTAD DE JESUS

El hombre como ser comunitario, social, político y trascendente siente la necesidad de comunicación con los demás para crecer en su interioridad y ser una criatura útil.
Esto requiere concientemente la urgencia de relacionarse.
El hombre escoge aceptar o rechazar con quien pueda entablar un intento de compañía pasando por varias etapas:
* Debe ser amable mostrándose como un individuo digno de ser amado.
* Debe ser benevolente, como alguien que puede abrirse a una relación.
* Debe ser cauto en mostrar lo justo, lo sano, lo prudente, lo equitativo.
* La amistad se concibe en el equilibrio del dar y del recibir.
* Debe entender que la relación interpersonal puede ser viciada por la utilitariedad o por el placer desmedido.
Todo este complejo de pasos integran la incubadora para la construcción del amor.
Estos conceptos se manejaron desde la cultura griega en el siglo IV como integrantes de la Obra de Nicómaco, padre de Aristóteles.
En la cultura judía las condiciones culturales fueron diferentes, el común de las gentes crecían bajo la estructura del padre de familia donde se adquiría la educación en un contexto fuertemente religioso y endogámico.
A partir de Nehemías se inculcó un recelo por las relaciones con extranjeros y la prohibición de los matrimonios mixtos.
Durante el siglo I, la discriminación para con los desvalidos era marcada, así los pobres, los esclavos, las prostitutas, los pastores, los extranjeros, los enfermos especialmente de la piel, y del sistema nervioso, las viudas y los huérfanos, igualmente quienes trabajaban para el Imperio de Roma como recolectores de impuestos, eran mal vistos y mal calificados.
En este ambiente las agrupaciones judías obedecían a distintas corrientes político, religiosas y sociales entre ellas, Fariseos, Saduceos, Herodianos, Esenios, Escribas, Zelotas (revolucionarios a partir de los años sesenta), y aquellos enmarcados como los Anawin.
Jesús encuentra que la Torah enseña a amar a Dios sobre todas las cosas como si fuera a uno mismo y odiar al enemigo.
La escuela de Hillel, rabino babilónico del Jerusalem del siglo I hacía pensar en que se debía perdonar y amar al enemigo.
Jesús hace comprender a sus discípulos que deben velar por controlar el individualismo como factor depredador del clima de amor, de amistad, de sabiduría y de solidaridad.
Había ese sentimiento egoísta de querer estar por encima de los demás y que todos giraran alrededor de sus propias necesidades.
En el proyecto de Jesús no hay cabida para el individualismo competitivo que obstaculiza los caminos para la construcción de las relaciones humanas.
Hoy vemos como consecuencia de este fenómeno una desviación, el capitalismo que anula el crecimiento intelectual que mejorara la calidad de los productos y de los servicios, al ser deshumanizado y destructor.
Jesús enseña una competencia excelente en el servicio a los demás, honrando, cooperando y siendo solidario con el otro.
Para esto Jesús enseña sin eliminar las metas personales, que hay una recompensa superior para quienes consiguen la madurez interior mediante procesaos contrarios a lo aprendido.
Jesús hizo ver a sus agresores que sus actitudes eran signo de debilidad, nunca nadie educó a sus agresores combatiéndolos intensivamente y con tanta elegancia haciéndoles ver que detrás de su violencia se escondían temerosamente. Lc:12,1-7
El que quiere ser mayor debe hacerse menor como los niños Lc:18,15-17 y quien desea adquirir prestancia y privilegio debe considerar, valorar y honrar a los desvalidos.
Jesús asombraba a sus discípulos con actitudes y sentimientos que debían regular las relaciones entre los hombres, practicando la tolerancia mediante la comprensión y la paciencia.
Jesús no vino a reformar la Ley del judaísmo, Jn:7,19-24 su proyecto sobrepasaba, y era más ambicioso, consistía en transformar el interior de la persona, el alma humana, esto lo demostró con sus jóvenes galileos, rudos intempestivos e incultos que podían asimilar las refinadas lecciones que les llevarían a vivir una verdadera espiritualidad, una plenitud llena al lograr una máxima relación con Dios, consigo mismos y con los demás.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem.
Aristóteles: La ética nicomaquea.
Ch. Saulnier – B. Rolland: Palestina en tiempos de Jesús.
Cury Augusto Jorge: Análisis de la inteligencia de Cristo.
Rodríguez Garcés Carlos A.: Médico y Medicina en la antigüedad.

Jul 27, 2007

98 - ESCUELA CLASICA Y EXISTENCIAL

Desde los albores de la civilización el hombre consciente ha requerido de una religión para aferrar el futuro y poder trascender a la muerte, más necesitó de la medicina para anclar el presente con la ilusión de retardar la muerte.
Jesús con un pensamiento estable donde el miedo no se revela ante esta tragedia del fin, propone mediante palabras nunca oídas, que posee el secreto de la eternidad para superar el fin de la existencia y sumergirse en ella.
Dice que sus palabras traspasan y están más allá del tiempo y del espacio, es impresionante al superar los parámetros de la física, lo que no es explicable por la inteligencia humana.
Dijo palabras emanadas de la organización de sus ideas, de una racionalidad coherente y de una conciencia crítica, que están más allá de la grandeza ambicionada por el hombre.
Quienes le rodearon y le conocieron esperaban de El, se manifestara a todo el mundo para que le admiraran y le contemplaran, pero en su discurso a diferencia de quien desea que todos graviten a su alrededor, se percibía su huida de la fama y de la ostentación; los discípulos estaban interesados en una lógica política, pero el maestro no deseaba alarde alguno.
Es imposible que existan ateos sin haber leído y comprendido todo el mensaje de Jesús, por el contrario para ellos y para todos los ciudadanos del mundo, su lectura se convierte en un placentero desafío intelectual.
El hombre ha soñado con la belleza, la cual no existe, cuando la percibe quisiera congelar el tiempo para siempre por lo que toma un modelo esculpido, tallado, pintado o fotografiado y así poder alimentar ese recuerdo.
El hombre vive dentro de una comunidad humana circular no piramidal opresiva, a manera de una burbuja donde nace, crece, se reproduce, se desarrolla y muere, sin percatarse que la naturaleza es agresiva y sólo es bella desde lejos, haciéndolo más frágil y más finito en su mismo planeta.
Jesús hablaba de la vida eterna pero se interesaba por tener amigos finitos Jn:15,15 “No os llamo ya siervos porque el siervo no sabe lo que hace su amo, a vosotros he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre, os lo he dado a conocer"
Este comportamiento extraño a la inteligencia humana deja turbada a la ciencia, por esto la escuela que El hizo y direccionó, fue la escuela de la vida y de la existencia, con diferencias sustanciales con la escuela clásica educacional donde el alumno sentado pasivamente es un receptor de conocimientos.
El conocimiento que se recibe no tiene relación con la historia del alumno, si acaso sólo será con su profesión, en la escuela de la existencia todos los sucesos tienen relación con la historia del individuo.
La educación y en especial la espiritualidad es el factor que controla la violencia del hombre por la que Jesús fue sacrificado.
En la escuela educativa hay que resolver problemas matemáticos, en la de la existencial se deben resolver las complicaciones de la vida.
En la escuela normal se aprende las reglas gramaticales del idioma, en la escuela de la vida se instruye en dialogar.
La escuela y la universidad enseñan a rastrear el mundo en que vivimos, el pequeño átomo de la química o el gran universo de la física, pero en la escuela del espíritu debemos aprender a explorar los territorios del mundo que somos.
Al final la escuela de la vida y de la existencia, incluye escuela educativa y va más allá de esta.
A diferencia de lo que se cree,
+ la vejez no significa madurez.
+ los títulos académicos no significan sabiduría.
+ ni el éxito profesional significa disfrutar del placer de vivir.
los parámetros de la escuela de la vida son más complejos.
La fe en Cristo no depende del intento de lo que puedo estipular o no puedo conocer a cerca de Jesús de Nazareth por medio de la moderna investigación pues el Jesús de la historia que yo esbozo es a lo más una reconstrucción fragmentaria, hipotética y cambiable que no es el objeto de la fe ni de la predicación eclesial.
Y esto no significa la existencia de una total dicotomía entre razón e historia o fe y teología.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem.
Agustín del Agua Pérez: Jesús histórico y Cristo de la fe.
Cury Augusto Jorge: El Maestro de los maestros.

Jul 25, 2007

97 - CRISTO Y LA CIENCIA

Ante la necesidad humana de conquistar una fuente continúa de placer no moralista, Jesús quiso interesarse por cambiar la psiquis de las personas y surge la pregunta:
¿Cómo podría alguien proponer un placer pleno y encantador que brote del interior del hombre?
Al decir Jesús “Yo soy el camino la verdad y la vida”, perturbó el pensamiento de los escribas y de los fariseos ante su discurso en primera persona, no dijo que era la verdad académica, sino que “Yo soy la verdad”. Jn:11,25-27
Aquel que nació en un pesebre, en un lugar indigno cuyos primeros visitantes fueron unos animales y una familia humilde, desde niño fue perseguido por Herodes, escapó hacia Egypto, tuvo una inteligencia poco común, que fue admirada a los doce años por los maestros de la ley, aprendiendo y ejerciendo el oficio de artesano y obrero heredado de su padre José, (Tekton = maestro de obra) fue también admirado por muchos y odiado por otros, se mostró como la fuente de la vida, de la eternidad y de la verdad Lc:2,7-16; 2,41-52
Creer o no creer es una cuestión personal, pues sus pensamientos no son objeto de las modernas investigaciones científicas, y sus palabras escapan a la ciencia actual.
Cristo se colocó en una posición que la ciencia jamás podrá alcanzar.
La verdad científica a pesar de buscar afanosamente la verdad real, no alcanzará jamás al ser una verdad temporal la cual cambia de acuerdo a los hallazgos de la investigación.
La verdad teológica es absoluta pues no cambia y no se puede demostrar por la ciencia.
La ciencia a pesar de sus complejos y sofisticados sistemas de investigación tiene que moverse forzosamente desde el comienzo hasta el final bajo el parámetro del tiempo y el discurso de Jesús se desarrolla fuera de este, (el alfa y el omega) desde el principio hasta la eternidad. Apo:21,6
¿Qué puede decir la ciencia respecto a los pensamientos de Cristo sobre la eternidad?
Nada, pues aquella se produce dentro de intervalos de tiempo.
¿Cómo indagar sobre los fenómenos que están más allá de la observación?
No conocemos qué significa fin y menos aún eternidad, son parámetros incomprensibles e intangibles por la inteligencia humana.
No sabemos cómo detener nuestras angustias ni nuestras propias crisis existenciales.
Somos un misterio, el terapeuta hace un diagnóstico del sufrimiento del paciente, más su discurso sobre la angustia no corresponde realmente a la experiencia de la ansiedad de aquel.
Médico y paciente viven en mundos diferentes, por lo que la sola medicina es insuficiente cuando no se trata en forma íntegral al enfermo.
A pesar que el hombre tiene la facultad de construir sus pensamientos, las propuestas de Jesús son atrayentes y van al encuentro de las necesidades de la especie humana.
Jesús libera al hombre de las estrecheces de los preceptos y de las antiguas estructuras religiosas y jurídicas en el Antiguo Testamento (Torah)
Creo que cuando están las cosas cargadas de recuerdos (memoria) nada permanece y desaparece en el universo,
Si la ciencia actual mal interpreta los fenómenos de la vida ¿Cómo puede entender aquellos que trascienden el fin de la existencia?
La ciencia tiene restricciones para investigar los complejos pensamientos de Cristo sobre la eternidad y la superación de los fenómenos de la muerte, estos entran en la esfera de la fe.
La medicina lucha y se interesa por hacer mucho por quien está vivo y no puede hacer nada por quien está muerto, porque surgen estas preguntas:
¿Cómo es posible el trascender el inevitable y dramático caos de la muerte?
¿Cómo es posible reorganizar la identidad de la conciencia después que la memoria se destruye en billones de partículas en la descomposición del cerebro?
¿Cómo es posible tener una existencia en la que no se conciba el envejecimiento?
¿Qué tipo de naturaleza tendría que tener el ser humano para ganar una existencia que se renovaría y se perpetuaría eternamente?
¿Cómo se renovaría la memoria y la construcción del pensamiento en una historia sin fin?
Este cuestionamiento de lo finito sobre lo infinito, de lo temporal sobre lo eterno a pesar de ser tan limitado representa el legítimo derecho muy personal de la expresión del pensamiento humano pues la vida clama por su continuidad.
Jesús en respuesta a estas preguntas, dice “Quien come mi cuerpo y bebe mi sangre vivirá eternamente” Jn:6,53-54
No es la carne y la sangre física, hablaba de una naturaleza eterna para decir qué era él.
El hombre debe ser contemplativo para decir, Señor a veces me cuesta encontrarte presente en aquello que vivo, por eso te pido que Tú me des un corazón sensible y dócil para reconocerte en cada acontecimiento y en cada circunstancia que me corresponda vivir.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem.
Cury Augusto Jorge : Análisis de la inteligencia de Cristo.
Weisensee Hetter Jesús Antonio: Hechos de los Apóstoles.

Jul 15, 2007

96 - LA ESCUELA DE JESUS

A diferencia de aquello que nosotros conocemos por sitio escolar, cerca a los cuatrocientos años antes de Cristo, existieron las escuelas presocráticas, la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, la escuela de Jesús era itinerante sin muros, sin pupitres, sin tablero ni tiza, con el cielo por techo. Utilizaba lugares exóticos y abiertos para esta actividad como la playa, el desierto, las llanuras, las colinas o las casas y puertas de la ciudad.
Jesús no escribió nada.
Sus alumnos gozaban de un estrato común, sin diferenciar entre intelectuales e iletrados, entre ricos y pobres, entre recaudadores de impuestos y zelotas o rebeldes, no habían reyes ni políticos, todos eran lo que simplemente fueron, seres humanos bajo una condición fraterna de igualdades.
Jesús rechazó cualquier grado de discriminación, por lo cual no existió ninguna huella de jerarquía.
Es casi imposible encontrar una comunidad donde no exista una clasificación de las personas en cuanto a su intelecto, posición, estética, fama, dinero y bienes.
El hombre vive fácilmente la dictadura del qué dirán como una de las más drásticas y destructivas enfermedades de la humanidad, la dictadura del prejuicio que paraliza e inmoviliza la inteligencia y origina toda clase de discriminación.
Por los años 28 a 30 en Galilea, Jesús buscaba y conquistaba a sus alumnos, conocía las necesidades y angustias de cada quien, aprovechaba cada instante y por cada error, les inducía a pensar para mejorar su historia.
Para el Maestro ninguno era indigno o descalificado, una prostituta tenía el mismo valor que un moralista, el coraje de Jesús enfrentaba a los fariseos al decir que los corruptos y los odiados recolectores de impuestos para Roma; y, las prostitutas dignas de ser apedreadas les precedían en su Reino Mt:21,31, lo que fue posible al despojarse de sí mismos y colocarse como aprendices en su escuela.
Predicó la llegada del Reino de Dios, al direccionar al hombre dentro del Misterio de Dios, para vivir el eterno presente cumpliendo así su Plan, no el del futuro que Dios, no ha inventado.
Jesús se mezclaba con sus alumnos entrando en la historia de cada uno, para eliminar el abismo entre él y ellos.
Les enseñó a vencer el miedo y enfrentar la vida con todas sus adversidades como lo hizo en un ambiente contrario a su pensamiento, consciente de las consecuencias que traería su osada intervención.
Predicó en los lugares más peligrosos frente a sus más ardientes opositores a quienes derrotó y desestabilizó en sus conceptos, pero estos y sus seguidores no comprendían su lenguaje, él hablaba de una realidad teológica y ellos, continuaban entendiendo una realidad mundana.
Los discípulos, Nicodemo, la Samaritana, Pedro, Santiago y Juan y muchos más confirman lo difícil de la tarea misional del Maestro de Galilea.
Jesús de Nazareth el Hijo de Dios encarnado en la historia de la humanidad, revela al Padre, con su vivir y su compartir en comunidad, así Jesús requiere un grupo inicial que busca, conforma e instruye para elevarlos a la categoría de discípulos y luego como autorizados o apóstoles enviarlos a misionar llevando el Evangelio o Buena nueva a todo el mundo.
Jesús el predicador del Reino de Dios se convirtió en el predicado de sus seguidores.
A su Pasión Muerte y Resurrección se señala la venida del Espíritu Santo, el comienzo de los últimos tiempos y una vez completado el grupo de los Doce con Matatías, el segundo grupo es dominado por María la Madre del Señor dando paso al nacimiento de la Iglesia.
Muchas mujeres que desde un principio formaron parte del séquito de Jesús y sus parientes después de haberlo ignorado durante su vida terrena antes de su Resurrección, se unieron y es así como Santiago será una de las figuras principales de la Iglesia Primitiva.
Mateo y Lucas presentan a Jesús como un profeta mayor que Jonás Mt:12,41-42 y como un sabio mayor que Salomón Lc: 11,31-32.
Jesús para comunicar su mensaje con sus contemporáneos y con sus discípulos empleó el método del masal, procedimiento hebreo que se traduce por parábola, cuyo campo semántico cubre desde el Proverbio hasta la Parábola, pasando por el Refràn, y la Máxima, incluyendo lo que para nosotros es la Alegoría o la Fábula.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem
Augusto Jorge Cury: El Maestro de los maestros.
Equipo Cahiers Evangile: Primeros pasos por la Biblia.

Jul 13, 2007

95 - A-MORT, NO MUERTE


Amor es un vocablo usado muchas veces cada día de la vida del hombre, tiene una aplicación superficial y cuando se desea llevar a su más profunda significación se toma sólo desde la óptica erótica, sin entender que a-mor es todo lo que no es muerte.
La limitación de la emoción humana se ve reflejada en aquellas personas que pasan muchos años de su vida enseñando sobre las mejores pautas de educación a su descendencia, sin obtener los anhelados resultados y más bien como fruto de su empeño, sólo han cosechado frustraciones.
La muerte física es un retorno material al universo donde se detiene el espectáculo de la vida, pero la vida psicológica y espiritual clama por la continuidad y la trascendencia, siendo por la fe lo fundamental del cristianismo.
El cerebro en el niño es ético y los automatismos vienen ya programados desde la vida intrauterina, su expresión de ser social se refleja al sonreír para recordar que todos somos hermanos.
En el mundo judío, corazón o Kardia, es la palabra que debe entenderse en la mente semita por el sitio de la vida espiritual, del conocimiento, del querer y del sentir.
En el Antiguo Testamento se narra cómo Dios desde un principio se ha preocupado continuamente por su pueblo (no por la persona individual) y los profetas se han atrevido a designar como motivo de esa fidelidad, el amor libérrimo de Dios Jer:31,3.
En el Deuteronomio el motivo único de la ley va encaminado a la elección de Israel entre los pueblos, debido a ese amor inexplicable de Dios por su pueblo Dt:4,37; 7,7-ss; 10,14,ss.
La declaración de amor de Dios precede a todas las leyes y en él se fundamenta la salvación, más no, en el cumplimiento de los mandamientos.
Sin embargo, la obediencia a la ley se entiende como la respuesta agradecida del pueblo a ese amor divino y así los preceptos del Decálogo se resumen en el mandamiento del amor a Dios Dt:6,4-ss.
La especial providencia con que rodeó Dios al padre de la humanidad se concreta en Gn:2 al colocarlo en medio de un paraíso de ambiente tibio, de abundantes aguas y frutales para darle una compañera y proporcionarle una descendencia.
Mediante imágenes literarias los escritores sagrados describen el amor de Dios de diferentes maneras, el amor de padre por su hijo, Os:11, el amor de una madre por su niño Is:49,11, el amor del novio por su amada Ez:16,3-13; o el del marido por su mujer Os:2.
Los profetas de Israel toman del ambiente existencial del amor humano estas imágenes que indican hasta qué punto era estimado este amor en todas sus formas, y, para librar a los hombres de la soledad y del distanciamiento de Dios, al vivir encerrados en su egoísmo, Dios Creador, los destinó al amor sexual celebrado y estimado altamente en el Antiguo Testamento, definido como el culmen poético y epitalámico que observamos en el Cantar de los Cantares.
El amor se manifiesta en celos, recelos, ira, requiebros, desengaños y subsecuentes arrepentimientos, pero Jahvé nunca puede desconocer a su pueblo olvidado y en lugar de alejarlo al impulso de su cólera debe mantener una lucha interna pues el amor es tan esencial a Dios, como su santidad.
Ese amor a Dios se manifiesta por el temor de Dios (no violento, ni represivo) sino como respeto máximo del hombre hacia el Dios liberador y creador.
Por esto el pueblo de Dios debe a este amor divino su origen y su conservación Os:11,1; Is:43,3-ss; pero el amor no sólo al próximo, sino a los enemigos, es una novedad, era una concepción de acoger a los de su pueblo e incluir a los extranjeros si se acogían al derecho de ciudadanía y a los vencidos en la guerra para consagrarlos Lv:19,15-ss.
Los tatuajes y las marcas en la carne (pearcing) están prohibidos Lv:19,28 para los hijos de Dios.
Hay salmos donde los suplicantes hablan a Dios de odio contra los enemigos y ruegan por su aniquilación Sal:35;55, pero en algunos pueden oírse acentos de consideración hacia los enemigos Ex:23,4-ss; Prov:25,21 “si tu enemigo tiene hambre dale de comer y si tiene sed dale de beber
En el Nuevo Testamento la buena noticia es que Dios ha dado y concedido a la humanidad definitiva e irrevocablemente su amor en Jesucristo.
En Cristo se ha abierto el amor de Dios a todos los hombres,
¿Quién nos podrá separar del amor de Dios que se nos ha manifestado en Nuestro Señor Jesucristo? Rom:8,31.
La muerte de Cristo fue el acontecer cósmico pleno y perfecto del amor de Dios y desde entonces ese amor sigue estando abierto a los hombres como una posibilidad que seduce.
Bibliografía:
Biblia de Jerusalem.
Silvestre Pongutá: El Evangelio de Dios.
A. Grabner-Haider: Vocabulario práctico de la Biblia.

BUSCADOR

Google